Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta recursos on-line. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos on-line. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2008

Conectivismo, información, aprendizaje y conocimiento

Una de las respuestas negativas más comunes que facilitan los alumnos al valorar el curso de e-learning en las encuestas es la soledad en el proceso formativo, especialmente tras una primera experiencia de curso on-line.

Sin embargo, el constante avance de la tecnología ya permite dar alguna respuesta a esta cuestión. Miguel Rebollo, en el I Congreso de Metaversos, explicaba que técnicamente ya es posible interactuar con agentes artificiales que, a modo de asistentes, ofrecen información más o menos básica para acompañar y ayudar a disipar la sensación que se produce cuando te conectas y encuentras el aula vacía.

Pero ¿esa nueva relación persona/agente artificial es comparable a la relación entre pares a la que hasta ahora estamos acostumbrados?

En efecto, estamos habituados a interactuar entre pares en un único entorno: la red, pero no cabe duda de que éste, tal y como lo conocemos, por la imparable evolución de la tecnología, tiene ya fecha de caducidad.

La interacción hombre/máquina alcanzará nuevos retos. Ejemplo de ello ya son Eddy -el robot que puede ser movido por la mente-, un casco que permite notar sensaciones como el tacto -emotive sensation- a quien lo lleva, o la nueva arquitectura multi-robot que les permite la toma de decisiones.

En estos momentos la apariencia de estos artefactos es aún adusta pero, una vez probada su eficiencia, no cabe duda de que será mejorada y quizá, como ya apuntaba Giulio Prisco -ocurre en algunos videojuegos- sea confundible con la nuestra propia.

La Neurociencia participa de esta evolución. El desarrollo de imágenes no invasivas -CAT, MRI, EEG, MEG, SQUID, BEAM. PET,...-, por ejemplo, ha permitido a los investigadores -al menos desde un punto de vista mecanicista- observar directamente los procesos del aprendizaje humano y comprobar que el cerebro cambia la estructura física ya que se organiza y reorganiza continuamente.

En efecto, el Aprendizaje constituye un proceso -conceptual, procedimental y actitudinal-, implícito o explicito, de almacenamiento y de recuperación constante de información susceptible de ser transformada en conocimientos siendo un proceso manifiesto o latente del que podemos no ser consciente hasta que se produce un incentivo que lo demuestra.

El Conocimiento, en cambio, es algo más que información almacenada. Supone un proceso de descubrimiento intelectual y emocional que requiere la existencia de una motivación, entendida como deseo o necesidad, que activa y orienta la conducta.

La Información -básica en ambos procesos- son los datos que, debidamente organizados y estructurados en sus elementos esenciales se presentan como una adquisición original-. Asimilarla correctamente, además de una operación receptiva, implica procesar de una manera activa lo desconocido mediante operaciones y modalidades de razonamiento formal -deductivo-, o informal –inductivo, dialéctico- o de ambos, ya que no se excluyen.

Así, la información es algo externo al individuo que puede llegar a él de diversas maneras y obtener distintos tratamientos -incluso ser obviada-, a diferencia de aprendizaje y conocimiento que requieren procesos internos para su consolidación.

En el campo educativo, el Conectivismo, que sitúa el conocimiento en la red, se dio a conocer, como teoría explicativa del aprendizaje en la era digital, por George Siemens en el año 2004. Desde entoncs y hasta ahora, se ha consolidado la web 2.0, hemos pasado de ser meros consumidores a ser productores y consumidores al mismo tiempo, se ha generado una superabundancia de información que provoca dificultades en su búsqueda debido a la deslocalización de las fuentes relevantes, se han creado distintos metaversos, y ha proliferado la implantación de redes sociales tanto en la red y en los mundos virtuales, aunque no parece tan evidente su utilización con fines educativos.

Todo ello me lleva a plantearme algunas preguntas: ¿Este cambio de contexto que se está produciendo altera de alguna manera la forma de aprender o de adquirir conocimiento? ¿El conocimiento sigue estando en la red o lo que hay en ella es simplemente información susceptible de ser convertida en conocimiento?

Confieso que aún no tengo del todo claras las respuestas.

viernes, 8 de agosto de 2008

I Encuentro Internacional de Investigación en Educación Virtual


Del 12 al 14 de noviembre, en Bogotá, Colombia, organizado con el apoyo de COLCIENCIAS
(Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología) se desarrollará el I Encuentro Internacional de Investigación en Educación Virtual, que abordará los siguientes ejes temáticos:

  1. Investigaciones sobre Modelos Pedagógicos y Estrategias Didácticas para la Educación Virtual
  2. Investigaciones en Desarrollo Tecnológico para la Educación Virtual
  3. Comunidades e Impacto de la Educación Virtual
  4. Investigaciones sobre Calidad en Educación Virtual
Este encuentro permitirá a los asistentes acercarse a los escenarios investigativos de la Educación Virtual actual y sus proyecciones a nivel internacional.

Para más información sobre el tema, acceder a grou.ps.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Conectivismo, cooperación y colaboración en el proyecto Aulas Hermanas

El proyecto Aulas Hermanas promueve, mediante un concurso, el trabajo cooperativo de las aulas para compartir conocimientos, ideas, experiencias y aprender a trabajar con aulas de otros países investigando e intercambiando ideas acerca de una temática relacionada con la propuesta de la convocatoria., que en esta ocasión es la Energía.

La plataforma de trabajo es Moodle y el objetivo consiste en crear un weblog en el que se volcarán los materiales producidos y las conclusiones obtenidas en el desarrollo del trabajo.

Participan en el proyecto Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay, Brasil y Costa Rica.

viernes, 1 de agosto de 2008

El proceso de cambio en los modos de acceso a las fuentes de información se consolida

Las nuevas formas de aprender cambian la estética tradicional de las bibliotecas. No hace tantos años, en España, biblioteca era sinónimo de libros, de consulta en enciclopedias y diccionarios de prestigio para realizar trabajos escolares.

Hoy, gracias a las conexiones wifi, muchos usuarios trabajan en ella con sus portátiles. Las consultas ya no se hacen siempre en las bibliotecas. Cada vez son más las personas que usan la red para resolver sus dudas y muchos los que utilizan Wikipedia.

Pero algo ha cambiado. Antes nadie dudaba de la veracidad de lo que ponían diccionarios y enciclopedias en papel impreso. Lo habían elaborado los expertos. Ahora, en cambio, cada vez es más frecuente ver como algunas voces cuestionan la calidad de las enciclopedias virtuales.

Sin ir más lejos, los responsables de Wikipedia se reunían el pasado fin de semana en la Biblioteca de Alejandría con motivo de la Wikimedia International Conference, preguntándose, pese a que ya tienen más de ocho millones de artículos en 250 idiomas- cómo garantizar la calidad y aumentar la generación de contenidos en idiomas como el español, y planeando como próximos objetivos la generación de contenidos en los idiomas de la India y África.

Google, por su parte, pone en marcha una versión beta de Knol, su propia enciclopedia virtual, con una organización distinta -incluye publicidad que no siempre tiene que ver con el contenido del artículo-, lo que supone una clara alternativa a Wikipedia.

Y, aunque no es una enciclopedia, El País y Santillana acaban de lanzar seis nuevos diccionarios virtuales en tres idiomas distintos.

Si a todo ello unimos otras formas de acceder a la información como pueden ser las redes sociales, definitivamente parece que el proceso de cambio en los modos de acceso a las fuentes de información se consolida.

jueves, 31 de julio de 2008

P4P y conectivismo

Garantizar la calidad de los contenidos y resolver la superabundancia de información y la saturación del tráfico son los grandes problemas que tiene actualmente la red, siendo objeto de trabajo por parte de los expertos.

Inevitablemente avanzamos hacia una sociedad hiperconectada, en la que el intercambio de contenidos adquiere un papel protagonista.

En los últimos diez años, el uso correo electrónico desciende del 60 al 10 por ciento, la navegación representa el 20 por ciento del total del tráfico total de la red, pero subir y descargar grandes bloques de información utilizando software P2P ha pasado del 10 al 70 por ciento,, mostrando, además, tendencia al alza y apuntando un deterioro en las tasas de transferencia de información.

Hasta ahora este tráfico está soportado por redes P2P -que fragmentan un fichero en trozos pequeños que se descargan simultáneamente desde diversas fuentes, sin comprobar su localización- y servicios ISP. Los proveedores de ambos servicios, conscientes de que se tiende a la saturación investigan para mejorar ambas tecnologías, lógicamente por separado.

Sin embargo, Avi Silberschatz, Y. Richard Yang y Haiyong Xie, miembros del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Yale, con la colaboración de la Asociación de la Industria de la Computación Distribuida, han diseñado el P4P (Proactive network Provider Participation for P2P ), una arquitectura computacional que prioriza las maquinas dentro de la red interna de un ISP sobre las que están fuera y permite que los proveedores de servicios ISP y de software P2P pueden trabajar cooperativamente, optimizando el tráfico en la red.

Esta tecnología -no es un protocolo- lo que hace es proporcionar una lista de sitios, en función de la distancia y la calidad de conexión para que sea el usuario quien decida de dónde descargará el archivo. Si lo hace dentro de la red del proveedor, la velocidad se incrementará en torno a un 200 por ciento, ayudando a resolver la saturación.

Verizon, tras realizar las oportunas pruebas, señala que el 58% del tráfico P2P puede obtenerse dentro de su propia red, sin tener que salir al exterior. En su red de fibra FTTH, las descargas llegan a acelerarse hasta seis veces sobre la velocidad habitual.

Por su parte, Teléfonica apuesta también por el P4P y realiza pruebas con resultados prometedores. Las realizadas en Perú desvelan que la distancia que recorren los datos se reduce un 57% y que el tráfico que se queda dentro de la red del proveedor aumenta un 268 por ciento.

La pregunta es obvia. ¿Mejorando la velocidad de conexión y de transferencia, mejorará también el conectivismo y la adquisición de conocimiento?

Más información no significa necesariamente mayor conocimiento.

________

Fuentes: Noticias21, El pais.com

miércoles, 30 de julio de 2008

Connectivism - my learning tree

Mi amigo Carlos me llama la atención sobre un programa on-line, diseñado por Christian Riekoff -texone.org-, que permite generar imágenes en forma de árbol a partir de las conexiones de nuestra página web, tomando como tronco o base las más antiguas.

El gráfico que se genera me resulta más bonito que explícito, sin embargo, el proceso de generación del árbol permite visualizar un entramado de conexiones que ascienden y se entrelazan en un perfecto ejercicio conectivista que vale la pena ver.

Esta fotografia es el resultado del proceso de mi blog.


Y éste, el video -colgado en You Tube- que permite ver cómo se genera un entramado.


Quien desee probar puede hacerlo desde aquí. Basta con poner la url de su blog o web.

domingo, 27 de julio de 2008

Ministerio y Comunidades Autónomas desarrollarán una plataforma virtual de Formación Profesional a Distancia

El Ministerio español de Educación, Política Social y Deporte ha presentado a las Comunidades Autónomas, el proyecto para la puesta en marcha de una plataforma virtual de Formación Profesional a Distancia, que, según las previsiones, entrará en funcionamiento antes de finales del presente año.

El objetivo del proyecto es ofrecer una oferta formativa modular que facilite el aprendizaje a lo largo de la vida y la obtención de títulos de formación profesional y posibilitar, así, la compatibilidad entre la formación y otras actividades y responsabilidades.

La herramienta posibilitará que las Comunidades Autónomas y el Ministerio pongan en común sus contenidos educativos ya desarrollados en un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje de libre distribución, posibilitando también la creación de nuevos contenidos adaptados a las diferentes familias profesionales que serán utilizados por las Administraciones educativas, que podrán, además, complementarlos con los contenidos de sus propios currículos.

__________

Fuentes: e-learningglobal, MEPSYD

viernes, 25 de julio de 2008

Dos universidades inglesas y una irlandesa ofrecen contenidos educativos a través de iTunes U

Dos universidades británicas y una irlandesa serán las primeras en Europa en ofrecer contenidos educativos susceptibles de ser descargados a través del servicio iTunes U -área dedicada a contenidos educativos-.

En efecto, siguiendo la experiencia de universidades americanas como Harvard, Yale, Stanford, UC Berkeley y el MIT, la University College London (UCL), la Open University, y Trinity College Dublin, confirmaron su alianza para ofrecer este servicio a sus alumnos.

Inicialmente, la UCL aportará material sobre neurociencia, la Open Universityu ofrece 300 archivos de audio y vídeo relativos a sus cursos actuales, mientras que el Trinity College Dublin completará la opción con varias conferencias de Seymour Hersh (periodista), Robert Winston (científico) y Alex Salmond (político)

El servicio, ahora solo para sus alumnos, en una segunda fase pretende captar nuevas audiencias entre un público más general.

__________

Fuentes: BBC News, Guardian, Times online,