Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta investigaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

Interesante debate sobre la agregación de noticias y la necesidad de una nueva licencia

Se ha abierto un interesante debate en torno a los sistemas de agregación de notícias y a la necesidad de nuevas licencias que permitan que el creador obtenga beneficios por su trabajo.

Distinguen dos tipos de agregación: la que simplemente recoge los titulares y lo envia, y aquella en la que se hacen pequeños cambios sobre la noticia obtenida por otros y se la apropian.

Desde la óptica de negocio de los mass media hay dos puntos de vista sobre la cuestión:

  1. El de los que piensan que al enviar los titulares les publicitan y les reiten lectores.
  2. El de los que consideran que se están aprovechando de su trabajo para obtener unos beneficios de los que ellos no participan, por lo que consideran que es necesario legislar al respecto y parece que en el segundo semestre de este año podrian tener listo un proyecto al respecto.

En este sentido, en la edición impresa de El País, hay una interesante reportaje del que destaco la reflexión de Chris Anderson que establece un paralelismo con el tipo de agregación que los medios de comunicación masivos quieren evitar para preservar su negocio. Considera que si agregar significa una apropiación del trabajo de otros, todo es agregación. Y añade: Cuando hago trabajos de campo, leo investigaciones hechas por otros y saco mis conclusiones.


lunes, 21 de febrero de 2011

Visualización de datos en tres, cuatro y cinco o más dimensiones

Mientras que el ámbito educativo aún estamos considerando si las tres dimensiones aportan valor al aprendizaje (simulaciones, MMO, Muves, …), las actuales investigaciones en el campo de la física y las matemáticas ya utilizan hasta cinco dimensiones para conseguir que robots y ordenadores puedan visualizar todas las formas y relaciones que se producen en su entorno (también desde perspectivas que permanecen ocultas en el mundo físico), a los que se les inferirá cada vez mayor autonomía.

En estos momentos, investigadores del Imperial College London, y de instituciones de Australia, Japón y Rusia participan en un proyecto de tres años en el que pretenden aislar y definir mediante fórmulas algebraicas las formas básicas indivisibles en tres, cuatro y cinco dimensiones, con objeto de catalogarlas en una tabla periódica.

Toman en consideración la Teoría de la Relatividad (dos observadores que se mueven relativamente uno al lado del otro con distinta velocidad a menudo obtendrán diferentes intervalos de tiempo y del espacio para describir las mismas series de eventos) y la Teoría de las cuerdas (las partículas materiales aparentemente puntuales son en realidad estados vibracionales de un cuerpo más básico llamado cuerda o filamento).

martes, 27 de enero de 2009

Se crea la Red de Docentes Latinoamericanos

El pasado día 10 de enero se creó la Red de Docentes Latinoamericanos, con la finalidad de poder convertirlo en un espacio virtual de convergencia académica, donde participen profesionales de diferentes niveles de la educación latinoamericana y mundial. Es un espacio abierto a todos los docentes sin distinción, con el propósito de intercambiar experiencias, investigaciones y conocimientos respecto a todos los temas relacionados con la educación de sus respectivos países, latinoamericana y mundial.

En estos momentos cuenta con 403 miembros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Hungría, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.

jueves, 3 de julio de 2008

Conectivismo y discapacidad física

Cuando hablamos de conectivismo, de conocimiento albergado en la red al que accedemos de forma sencilla y rápida, con frecuencia olvidamos a aquellas personas o colectivos que, por alguna discapacidad física, no tienen los mismos privilegios que la mayoría de sus congéneres.

Por fortuna hay investigadores que lo tienen en cuenta. Felicito sinceramente a las personas y equipos que, con su trabajo, intentan y consiguen eliminar algunas de estas barreras.

El pasado dia 25, la Universidad de Washington presentó WebAnyWhere, una herramienta -accesible on-line sin tener que descargar ni actualizar software- que permite a los invidentes reproducir en un archivo de sonido el texto reflejado en la pantalla. La novedad es que convierte cualquier terminal del mundo en un punto de accesible válido para éstas personas que, hasta ahora necesitaban un software específico que, normalmente, sólo tenian instalado en su propio ordenador.

En España, un equipo de investigadores de la Unidad de Gráficos, Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), liderado por Francisco Perales trabaja en un prototipo para que los niños ciegos oigan también los colores. El proyecto se basa en la sinestesia -capacidad de percibir con un sentido y asociarlo a otro-. En esencia, trata de elaborar una escala primaria de notas musicales asociadas a colores. Se probará de momento mediante un casco, aunque cuando se comercialize será un simple microchip.

Por su parte, Metaverso publica que investigadores japoneses de la Universidad de Keio, han conseguido que un hombre con parálisis desde hace 30 años consiga caminar con su avatar dentro de Second life. Ello ha sido posible gracias a un interfaz que comunica las ondas cerebrales relacionadas con los movimientos de brazos y piernas, con el ordenador. Al usuario tan solo le bastó pensar que caminaba para que su avatar también lo hiciera. El próximo objetivo, es intentar que también pueda escribir mensajes de texto.