Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

Formación en el ámbito comunicativo. El caso del ILCE

Excelente exposición sobre Formación en el ámbito comunicativo. El caso del ILCE, a cargo de Mercedes Leticia Sánchez Ambriz ewn el marco del curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (NANEC2011/12), organizado por la UdIE-Universidad de Valencia.

miércoles, 13 de julio de 2011

Un estudio analiza el uso que hacen los mass media españoles de los medios de comunicación social

No hay duda de que el mundo de la comunicación está cambiando. Los mass media necesitan una fuerte reconversión para adaptarse a la nueva realidad, especialmente los medios impresos que no pueden competir en temas como la inmediatez de la notícia.

En el marco del Seminario Los límites de la Red, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial, se ha presentado el el estudio Uso de Internet y las Herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación, realizado por Estudio de Comunicación y Servimedia, que analiza la integración de los mass media españoles en los nuevos medios de comunicación social.

Desde aquí se puede acceder al estudio.Enlace

miércoles, 9 de marzo de 2011

Este sábado, desde SL y vía streaming, programa-taller de radio, abierto y en directo

Estamos acostumbrados a los mass-media, es decir, al consumo pasivo de información. Los social-media, en cambio, nos proporcionan información y comunicación desde otra prespectiva.

Puedes comprobarlo este sábado, en A tu manera, a mi manera, desde Colombiamor Stereo.

Emitiendo simultanemanente, desde SL y desde la web para todo el mundo hispano, los alumnos de #NANEC2010 /11 (UdiE-Universitat de Valencia) y los del Master de Comunicación de la UNAM, con sus preguntas contribuirán a la realización de la emisión de un programa-taller en el que los responsables de estas emisiones responderán en directo y en abierto a todas sus preguntas.

Si tú también quieres participar, sólo has de hacernos llegar tu pregunta. Participa!

domingo, 13 de junio de 2010

En EDEN 2010, Rita Kop presentó una interesante ponencia sobre Diseño y desarrollo de un PLE

En el marco de EDEN 2010, Rita Kop (Consejo Nacional de Investigación de Canadá) presentó una gran ponencia sobre PLE's, Diseño y desarrollo de un Ambiente personal del aprendizaje: Investigar la experiencia de aprendizaje, de la que he hecho el siguiente resumen.

La educación tiene sus raíces en las antiguas tradiciones culturales que se han desarrollado durante siglos. Pasar de una aula cerrada a un entorno abierto e indefinido tiene consecuencias importantes para el aprendizaje.

Aunque el debate se inició en los años 70, a través de la perspectiva radical de Freire e Illich, es en las últimas décadas, bajo la influencia del desarrollo de tecnologías, cuando tecnólogos, profesores y alumnos han comenzado a cuestionar la eficacia de las estrategias de enseñanza desarrollado durante generaciones (Peters, Illich, Freire).

Como reacción al Learning Management Systems (LMS), que representa el control institucional, y facilitado por los desarrollos de la web 2.0, surgen los entornos de aprendizaje personales (PLE), que posibilitan nuevas maneras de aprendizaje informal, y sobre los que actualmente hay varios proyectos de investigación en curso (Downes, van Harmelen, Attwell).

Las tendencias actuales del aprendizaje proponen que el conocimiento ya no es el transmitido de maestro a alumno, sino el que las personas crean por si mismas, a partir de sus conocimientos previos y gracias a la interacción en situaciones de aprendizaje colaborativo.

Internet ha alimentado el debate sobre la posibilidad de un conocimiento conectivo. Downes habla de conocimientos conectado, Siemens, de conectivismo. Indican que el conocimiento es distribuído a través de una red de conexiones formadas desde la propia experiencia y la interacción, con la web como entorno aglutinador.

La mayor parte de las experiencias de aprendizaje se basan en seis componentes: recopilación de información, la interacción social, actividad, reflexión, conceptualización y reutilización de la información.

Cada PLE es distinto, y puede tener una gran variedad de contextos y herramientas, ya que ha de proporcionar a los estudiantes información a medida. Para ser capaz de aprender usando un PLE, el estudiante ha de ser bastante autónomo. Ha de contemplar los aspectos relacionados con la función conativa (motivación, confianza, …), algoritmos (iniciativa, constancia, control de la actividad, …), semiótica (comunicación, visualización, …), economía (ha de tener un valor para él).

Al considerar su diseño de una experiencia de aprendizaje es necesario considerar su tiempo y duración, la interactividad, la intensidad, la amplitud y la coherencia, desencadenantres sensoriales y cognitivos, y la importancia y significado.

Para aprender de forma independiente mediante un PLE, además de ser autónoma necesita unas habilidades y competencias particulares.

La evidencia anecdótica sugiere que las personas aprenden algunas de estas habilidades de manera informal por si mismos, pero otras competencias como la alfabetización en información se desarrolla a una edad muy temprana y será difícil que ocurra después. Las habilidades de pensamiento crítico y la alfabetización de los medios de comunicación parece que se aprenden mejor en un ambiente formal, con la presencia de un experto que ayude a desarrollarlas.

Algunos sostienen sin embargo que estas habilidades se adquieren también ediante interacción on-line dentro de su propio PLE. Determinar si es o no así, es la investigación que está llevando a cabo en estos momentos el Consejo Nacional de Investigación de Canadá.

lunes, 10 de mayo de 2010

Obama: Con los iPod, los iPads, los Xboxes y las PlayStations la información se convierte en una distracción

Barak Obama, en la Universidad de Hampton, Virginia, ha destacado el papel de la educación y el conocimiento como elementos clave del progreso y la democracia en los USA, al tiempo que criticaba el papel de los medios de comunicación actuales, que si bien nos bombardean las 24 horas del días con todo tipo de informaciones, no siempre abordan los temas importantes y no siempre son tan rigurosos como cabe esperar.

Añadió que con los iPod, los iPads, los Xboxes y las PlayStations la información se convierte en una distracción, en una forma de entretenimiento en lugar de un instrumento de autonomía y liberación. Sin embargo, ya que no podemos deterner los cambios, debemos aprender a adaptarnos a ellos.

_____

Fuente: AFP, vía Yahoo news

miércoles, 16 de diciembre de 2009

163 proyectos concurren a los Premios Fundetec 2009

Un total de 163 proyectos (el doble que el año pasado), procedentes de 16 comunidades autónomas, optarán este año a la V edición de los Premios Fundetec, cuyo objetivo es reconocer la labor de entidades públicas, empresas privadas y organizaciones sin ánimo de lucro que promueven iniciativas destinadas a fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la reducción de la brecha digital en España, tanto en el entorno de la ciudadanía como entre la pequeña y mediana empresa y el autónomo.

____

Fuente: Fundetec

jueves, 12 de noviembre de 2009

Arranca el IV Congreso de la Cibersociedad

Hoy se inicia el IV Congreso de la Cibersociedad, un Congreso on-line con seis áreas temáticas, más de 400 comunicaciones y más de 2000 inscritos. Del 12 al 29 de noviembre. Se prevé que pueda haber retransmisiones, vía streaming.

Este mapa conceptual resume mi ponencia.




domingo, 19 de julio de 2009

Fundamentos para una nueva ciencia del aprendizaje

Un artículo publicado en el último número de Science, Foundations for a New Science of Learning, por Andrew N. Meltzoff, Patricia K. Kuhl, Javier Movellan, y Terrence J. Sejnowski, analiza la evolución del aprendizaje humano.

Indica que el aprendizaje humano se distingue del de otras especies por la variedad y complejidad de las competencias que se puede aprender y por el grado de abstracción que se puede obtener. La humana es también la única especie que ha desarrollado los medios formales para mejorar el aprendizaje: profesores, escuelas, planes de estudio, …

Sin embargo, nuevos conocimientos procedentes de diferentes ámbitos están convergiendo para crear una nueva ciencia del aprendizaje que pueden transformar las prácticas educativas.

Los neurocientíficos están empezando a comprender los mecanismos cerebrales que subyacen en el aprendizaje y en los sistemas de percepción y acción de apoyo del aprendizaje social (imitación, atención compartida, empatía, emociones, …).

Consecuencia directa de estos avances es el desarrollo de máquinas de aprendizaje (ordenadores, robots, …) basados en algorritmos que permiten enseñar y aprender autónomamente. Son los llamados robots sociales, que interactúan con los seres humanos a través del diálogo o de otras formas de comunicación, y que ya se están utilizando de forma experimental en sustitución de profesores.

La tecnología que fusiona lo instructivo y lo social, desde hace tiempo, ya está disponible. No se aplica por cuestiones administrativas (políticas educativas,...), económicas (amortización de inversiones, …). Por ello, los científicos prevén que estos robots sociales puedan ofrecer pedagogía adaptada a las necesidades de cada aprendiz y realizar un seguimiento de su progreso acorde que los objetivos previstos.

domingo, 12 de julio de 2009

El mensaje universitario visto desde los medios de comunicación

En su ponencia El mensaje universitario visto desde los medios de comunicación, realizada durante el Encuentro de la Escuela de Política Universitaria, Fernando de los Ríos, Miguel Ángel Villena García, periodista El País, analizó el desencuentro entre la universidad y los medios de comunicación.

Constató que los medios de comunicación y universidad viven en mundos distintos, a veces casi opuestos, y tienen una visión un tanto despectiva unos de otros.

A diferencia de la tradición que existe en el mundo anglosajón, en España, los medios de comunicación reflejan poco la situación y toda la tarea investigadora de la universidad, mientras que la presencia de expertos universitarios como columnistas es muy escasa.

Una de las causas apuntadas por el ponente es la endogamia universitaria, que sirve de freno al papel divulgador que debe tener un profesor, y hace, para el periodista, que sea difícil acceder a la fuente.

Por otra parte, hay dificultades de comprensión y, por tanto, de divulgación del mensaje porque el lenguaje y la estructura del mensaje son distintos. El experto universitario tiene un alto nivel de conocimientos sobre su especialidad. El periodista, en cambio, debe poder cubrir cualquier tipo de información, por lo que su nivel de especialización es necesariamente mucho menor. En este punto, los gabinetes de prensa tienen un importante papel en la tarea divulgadora que puede inducir a un cambio de tendencia.

Especialmente la televisión se ha convertido en espectáculo y la información que ha emite sobre la educación en general tiene un gran componente de ello. Por ejemplo, el proceso de Bolonia sólo se ha explicado a golpe de conflicto -manifestaciones y encierros-. La asignatura de Educación para la ciudadanía ha solapado todos los conflictos de la secundaria a lo largo del curso.

martes, 2 de diciembre de 2008

CCK08 y Connectivitas: Llega la hora de hacer del primer balance

Sensaciones y Conceptos
View SlideShare presentation or Upload your own.
Al finalizar el curso Connectivism and Connective Knowledge (CCK08), impartido por George Siemens y Stephen Downes desde la Universidad de Manitoba (Canadá) llega la hora de hacer un primer balance.

No ha sido un curso tradicional ya que, además de ser masivo (más de 2.000 inscritos), no se ha circunscrito a los límites del aula virtual.

Localizar la información, especialmente en las primeras semanas, a la mayoría, nos sumió en el caos, pero rapidamente entendimos su complejidad y lo adaptamos a nuestras propias necesidades.

Nadie ha podido leer toda la información generada puesto que ésta se repartía entre el foro de Moodle, las sesiones síncronas de Elluminate y Ustream, y a través de los blogs de los alumnos que generaban material contínuamente.

El The Daily centralizaba lo más relevante de la jornada anterior y era enviado diariamente a primera hora. Especialmente en las primeras semanas, nos fue de gran utilidad.

La wiki centralizaba la información e iba recogiendo la grabación de las sesiones síncronas (miercoles y viernes) que, para atender a los diferentes horarios de los alumnos repartidos en los cinco continentes, se hacían dos veces el mismo dia, una a las 18.00 y otra a las 02.00, hora española.

Nos dimos cuenta que no se decía lo mismo en unas que en otras, básicamente porque las charlas se basaban en las preguntas de los alumnos y eran distintas. Fuimos muchos los que más de una semana, en función del tema y el orador, seguimos las dos.

Estamos aún en fase de asimilación de toda la información recibida, pero, en general, hay entusiamo por probar su metodología en su clases.

Yo, al menos de momento, y tal como se plantea, veo clara su aplicación en la educación superior y en la educación informal, pero no tanto en el mundo corporativo ya que éste mantiene una exigencia de velocidad y precisión en la adquisición de conceptos y el conectivismo va más en la línea de seleccionar y procesar la información, cosa que requiere mayor inversión de tiempo. No me cabe duda, sin embargo, de que la metodología podrá ser ajustada.

Por su parte, Connectivitas, grupo de trabajo creado por Esperanza Román y yo misma en junio pasado, fue aceptado como el grupo español del curso. Su actividad, en esos cinco meses, queda reflejada en el siguiente documento.


domingo, 28 de septiembre de 2008

Global Emotion desarrolla un software de aprendizaje on-line que mejora la comunicación no verbal

Las redes sociales nos permiten establecer un contacto síncrono y/o asíncrono con personas de cualquier parte del planeta. Pero ¿es efectivo en todos los casos?

En principio bastaría con una ciertas destrezas tecnológicas y un idioma común. Sin embargo, para establecer una comunicación efectiva, no siempre tenemos en cuenta algo que es vital: el contexto intercultural. Una misma cosa no significa los mismo en todas partes.

De la investigación realizada por el Proyecto Global Emotion Beijing se desprende que la expresión facial es una condición indispensable para el aprendizaje y se constata que los europeos sólo reconocen en tres de cada diez casos si un ciudadano chino está o no descontento o enfadado.

Indica que las negociaciones entre alemanes y chinos fracasan aproximadamente el 50 por ciento de los casos y que, de este porcentaje, en un 30 por ciento, es debido a que no se interpreta correctamente la comunicación no verbal.

En consecuencia, Global Emotion, que recientemente ha obtenido el Premio alemán Multimedia y el Premio Futuro 2008, ha desarrollado un innovador software de aprendizaje on-line que permite realizar una mejor lectura de las expresiones faciales, ganando eficacia en el reconocimiento. Incorpora más de 4.000 fotos y 4.700 vídeos, integrados en 10 juegos, que recogen la parte emocional de las expresiones faciales de 130 ciudadanos de Beijing, y permiten, en dos semanas, disponer de las habilidades necesaria para mejorar significativamente la comunicación no verbal en el transcurso de las negociaciones.

_______

Fuente: checkpoint elearning

Dakar, sede de la cuarta edición de eLearning África en 2009

Dakar será sede de la cuarta edición de eLearning África, que se celebrara del 27 al 29 de mayo de 2009.

En Senegal la nuevas tecnologías son aún poco utilizadas como fuente de obtención de nuevos conocimientos. Sin embargo, diversos factores indican está a la cabeza en la integración y el uso de las TIC en las escuelas y apuesta fuerte por el e-learning.

En este sentido, el Ministerio de Educación ha creado una Comisión Nacional para la Integración de Tecnologías de Información y Comunicación (COMNITICE) en el currículo escolar, encargada de promover el uso de la tecnología como una herramienta para la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas y de establecer asociaciones público-privadas para mejorar la infraestructura y aumentar el número de ordenadores en las instituciones educativas.

Otros factores que contribuyen a este desarrollo son el reciente mejoramiento de las redes de telefonía móvil y la multiplicación de los operadores en el sector de las telecomunicaciones.

________

Fuente: eLearning África

viernes, 26 de septiembre de 2008

La eficacia de Second Life como entorno educativo

La Conferencia organizada por Connectivitas el miércoles pasado nos ayudó a aprender mucho sobre Connectivismo y poner a prueba la eficacia del entorno de Second Life para un acto educativo con un alto número de personas.

Los datos:

  • Connectivitas organizó una Conferencia sobre Conectivismo.
  • El ponente fue George Siemens.
  • UniHispana nos dió el soporte técnico y creó un auditorio con capacidad real para 230 personas/avatares.
  • Connectivitas realizó mini-talleres previos para ayudar a quienes no conocían el entorno.
  • Hubo una asistencia cercana a las 90 personas, de al menos 12 paises: Canadá, EE.UU, México, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Argentina, Reino Unido, Holanda, Grecia y España.
  • Duración: 70 minutos aproximadamente

Primeras conclusiones:

  • El sistema se mantuvo estable y no cayó en ningún momento. Si hubo problemas puntuales de conexión e algunos avatares pero por causas externas a Second Life.
  • La comunicación síncrona es posible al menos con 90 personas, reunidas en un mismo lugar.
  • Cada avatar es responsable de intervenir o no. No depende de que el moderador le permita usar el micrófono.
  • La integración de las personas con el entorno es rápida. Algunas entraron en este entorno por primera vez el mismo día y no tuvieron ningún problema.
  • No se solaparon las intervenciones. Se guardó el orden perfectamente.
  • Las personas sintieron una fuerte sensación de realismo. Tenían la sensación de estar realmente alli. El acto finalizó con aplausos generalizados.

Consecuencias inmediatas:

  • Algunos asistentes nos dijeron que les gustaría tener más eventos de este tipo.

  • De momento, hemos creado una reunión semanal para hablar de conectivismo, todos los miércoles, a las 10.00 p.m., hora española, en la sede virtual de Connectivitas. Las reuniones serán en español. Quien quiera está invitado a participar.

  • Estamos considerando nuevas posibilidades y abiertos a cualquier sugerencia.

jueves, 25 de septiembre de 2008

George Siemens dice que hay grados de conectividad y grados de comodidad con las TIC



Unas 90 personas/avatares asistieron a la Conferencia virtual que ofreció George Siemens, organizada por Connectivitas, en el Auditorio de UniHispana (Second Life). Tras una breve presentación de los conceptos básicos del conectivismo, se abrió una extensa rueda de preguntas.Diferenció entre información y conocimiento, diciendo que la información son datos que podemos tener a nuestro alcance y comprender, mientras que conocimiento siempre es una elaboración personal, es lo que hemos conectado, lo que hemos reconocido. En este sentido, las personas con un punto de vista espiritual puede decir que el conocimiento existe fuera de nosotros.

En relación a las redes sociales, George Siemens dijo que aprendemos con nuestras propias conexiones pero éstas no nos son suficientes para aprender. Para ello es necesario reflexionar sobre las ideas que adquirimos a través de esta relación con las redes. De hecho hay dos formas de aprender. A veces se empieza por la idea y luego hacemos la acción y otras hacemos al revés, creamos la acción y luego creamos la teoría.

El conectivismo no tiene una extensión uniforme puesto que hay grados de conectividad. Hay distintas zonas donde las personas no pueden permitirse el lujo de soportar los costes. Y distintos medios para ello, por ejemplo en África se utiliza básicamente el teléfono móvil para las conexiones.

Cuando se habla de tecnología hay que distinguir dos conceptos: El producto (artefacto) y el aprendizaje a través de un proceso mediante el cual, a través de las aportaciones, siempre actualiza nuestro conocimiento. Enfatizar la tecnología es una manera muy buena de enfatizar a la gente. Y es la tecnología la que hace de nexo de unión entre ambos conceptos.

Hay grados de comodidad con las nuevas tecnologías. No todos tenemos las mismas destrezas tecnológicas. Se suele decir que los jóvenes tienen muchas, pero, en realidad, no siempre es así. En estos momentos, la enseñanza no supone adquirir conocimiento sino como adquirirlo mediante estas destrezas.

_____

Maru del Valle ha creado dos intresantes documentos: un resumen en texto y otro gráfico

Anna Begonia grabó el audio e los 40 últimos minutos de la conferencia en mp3

martes, 23 de septiembre de 2008

George Siemens hablará de Conectivismo desde el Auditorio de UniHispana para los miembros de Connectivitas

Este miércoles, día 24 de septiembre, las 22.00 horas, en el Auditorio de UniHispana, se desarrollará una interesante Conferencia a cargo de George Siemens, creador de la Teoría del Connectivismo.

El evento está organizada por Connectivitas, grupo de trabajo que estudia los efectos del creciente conectivismo en el mundo hispanohablate y que ya cuenta con más de 120 miembros inscritos, procedentes de un total de deicisesis paises.



En la foto, podemos ver una panorámica del Auditorio General de UniHispana, lugar donde se desarrollará la citada Conferencia. Este Auditorio, que se estrena para la ocasión, admite 230 avatares y ocupa cuatro sims. Al menos que yo conozca, es el espacio de mayor capacidad destinado a un evento educativo dentro de Second Life.

Ello nos permite, además de profundizar en nuestros conocimientos sobre lo que es y representa el conectivismo, analizar la eficacia -fortalezas y carencias- de las herramientas de comunicación que ofrecen los mundos virtuales aplicadas a la educación y comprobar el grado de penetración de este entorno entre la comunidad educativa hispanoblante.

martes, 16 de septiembre de 2008

Los LMS evolucionan hacia la integración de periféricos, entornos audiovisuales, tridimensionales y simulaciones

Pedagógicamente, una de las características útiles de un entorno virtual es incluir un sistema robusto, estructurado, confiable y fácil de administrar que permita la búsqueda de información y una buena comunicación alumno-docente, alumno-alumno y alumno-grupo.

En los inicios del e-learning, las plataformas, Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS), se basaban en sistemas de gestión administrativa desarrollados para fines comerciales ya que permitía organizar la información y facilitaban una comunicación asíncrona que mejoraba en mucho los sistemas anteriores.

Hoy, estas plataformas evolucionan hacia una mayor comunicación e integración de periféricos: PDA, teléfonos móviles, hacia la adopción de una estrategia basada en entornos de aprendizaje audiovisuales y tridimensionales que destacan la presencia social y la comunicación sincrónica, y hacia entornos de simulación que reflejan problemas situaciones y problemas de la vida real con los que refuerza el trabajo en equipo, las discusiones y la resolución de problemas.

De hecho, en estos momentos, el entorno virtual de aprendizaje consta de un gran número de herramientas propias de la web social que permiten un aprendizaje colaborativo, pero llama la atención la velocidad con que se crean nuevos programas y van quedando quedan obsoletos.

En este sentido, el informe e-Learning: aspectos y criterios para la evaluación de e-Learning en la educación superior, publicado por la Agencia Nacional Sueca para la Educación Superior, analiza las posibilidades de mejorar la calidad y hace una revisión de las investigaciones actuales en esta materia.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Un estudio sobre el uso social del teléfono móvil revela que supera el de internet entre los niños españoles

Según la Encuesta de Infancia en España 2008, realizada sobre más de 15.000 niños entre 5 y 14 años, por la Fundación SM, la Universidad Pontificia de Comillas y el Movimiento Junior-, dirigida por Fernando Vidal y Rosalía Mota, en el ámbito de la infancia, el móvil está presente de forma mayoritaria y mucho más relevante que Internet o los videojuegos.

En a encuesta se refleja que:

  • El 43 por ciento de los niños españoles de los niños menores de 11 años dispone de un teléfono móvil para su uso personal, porcentaje que se duplica cuando se les pregunta si quieren tener uno.
  • El 82 por ciento de los menores entre 12 a 14, cuenta con un aparato para comunicarse con sus amigos y su familia.
  • El 55 por ciento de los niños de 6 a 14 años carecen en España de acceso a internet desde casa, porcentaje que se eleva al 62 por ciento en el ámbito rural. Los hijos de al menos un progenitor inmigrante (48 frente al 45 por ciento de los hijos de dos españoles) son los que disponene de mayor conexiòn desde casa y los que menos dicen conectarse (34 frente al 40 por ciento)
  • El 63 por ciento de los menores de 11 años nunca o casi nunca usan Internet, cifra que cae al 52 por ciento cuando se trata de preadolescentes.


domingo, 7 de septiembre de 2008

La Comisión Europea busca una estrategia para obtener el liderazgo en investigación e innovación

En busca de las mejores estrategias para impulsar el liderazgo de Europa en investigación e innovación basada en las TIC a lo largo de la próxima década -el horizonte es el año 2020-, la Comisión Europea lanza una consulta pública destinada básicamente al sector industrial -especialmente las Pyme-, en busca de unas respuestas que le permitan elaborar una estrategia I+D en materia TIC.

Europa está claramente por debajo de la media de desarrollo en este sector ya que se halla en un 25% frente a la media de 33%. No cabe duda de que, en este contecto, la formación es esencial.

La encuesta está abierta hasta el 7 de noviembre y la comunicación de la estrategia se prevé para abril de 2009.

_______

Fuente: Europe's Information Society

El Proyecto Lilac creará una plataforma de e-learning para gestionar competencias en el sector del mueble

El Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia (Cetem) , en colaboración con cuatro socios europeos de Francia, Reino Unido e Italia, recibió una ayuda de 400.000 euros por parte de la Comisión Europea para financiar el proyecto Lilac, para crear una plataforma de formación continua on-line basada en gestión por competencias, con una duración de 24 meses.

Una vez desarrollada la plataforma, se realizarán pruebas piloto a un total de 30 empresas repartidas por toda Europa, con el fin de determinar la eficacia de la plataforma para añadir posibles mejoras. Al final del proyecto la plataforma estará disponible para las empresas asociadas a CETEM.

__________

Fuente: Europa Press