Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta nodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nodos. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de agosto de 2010

Cambiarán los entornos, se automatizarán procesos y métodos, iniciándose un renovado ciclo conectivista

En un contexto complejo como es la red existen atractores de tendencias que consolidan la noción de cambio de paradigma educativo.

Pero, en realidad, no hay acuerdo en cómo será o en qué consiste. Sin embargo, parece seguro que, gracias a los progresos de la Informática y la Inteligencia Artificial, cambiarán los entornos y se automatizarán los procesos y los métodos, lográndose así un aprendizaje mucho más personalizado y eficiente, un aprendizaje menos intervenido por el docente y menos influído por los nodos centrales o periféricos de la red.

De esta manera se cerrará un ciclo conectivista y se iniciará una segunda etapa con una estructura totalmente renovada.

viernes, 30 de julio de 2010

Una renovada Metáfora del tren, aplicada a la Educación 2.0

Hoy, un tweet de @l41r4 / @Helix3c incluía la Metáfora del tren, aplicada a la gestión empresarial. Sin embargo, a mi resulta absolutamente coherente aplicada también a la Educación 2.0. Me explico.

Uno de los dos raíles de la vía equivale a la capacidad creativa (creación) y el otro a la capacidad productora (método).

Ambos son imprescindibles para que el tren (conocimiento) pueda circular (distribución), aunque, resulta evidente que, para llegar al destino (almacenamiento), se requieren otros elementos de la red, fundamentales y no siempre percibidos ni por los viajeros (usuarios) ni por quienes contemplan la acción (observadores). Algunos de estos elementos son:

  • Las traviesas (interacción), que requieren de un sólido anclaje en ambas partes (nodos) para poder establecer una conexión eficiente y continua (redes sociales, social media) entre ambos raíles.
  • La catenaria, que aporta la capacidad distributiva para proporcionar la energía necesaria (datos e información) a cada parte, posibilitando así, el correcto funcionamiento del sistema.
  • Elementos de control que permiten iniciar, modificar o deterner la acción.
  • Alta confiabilidad entre las partes durante todo el proceso.

martes, 13 de abril de 2010

Los usuarios de las redes sociales son mucho más confiados que los de otros sistemas a la hora de abrir enlaces ciegos

El aprendizaje social se basa en una relación de confianza que, implícita o explícitamente, se establece entre los distintos nodos de una red social. Sin embargo, esta relación de confianza puede estar basada en unos parámetros no adecuados.

En este sentido, un estudio realizado por BitDefender, indica que los usuarios de las redes sociales son mucho más confiados y, por tanto, más vulnerables que en otros sistemas más tradicionales como puede ser el correo electrónico.

En el correo electrónico no se suele linkar un enlace del que no conocemos la procedencia. En una red social es frecuente abrir un vínculo enviado por alguien anexionado como amigo que, mediante un servicio de acortamiento de URLs, envía un enlace que no permite conocer el destino final de la página hasta que hace click en el vínculo.

Esta facilidad es aprovechada por los spammers, quien envian un primer link con un mensaje bienvenida y, tras ser aceptado como amigo, enviada un enlace ciego. Contribuyen a ello de forma significativa (más del 50%) las aplicaciones de juegos disponibles que requieren que los usuarios tengan una gran cantidad de amigos y simpatizantes para jugar con ellos y poder alcanzar las metas impuestas. No obstante, dado que es el propio usuario quien lo agrega, esta práctica no constituye abuso.


viernes, 24 de julio de 2009

Visualización de redes y de otros datos

La clave de las redes es la interconexión de nodos y conocimientos. El ubiquitous computing, modelo de visualización de datos mediante herramientas basadas en web, o el cloud computing, si hablamos desde el punto de vista del proveedor de servicios, nos facilita mucho el acceso a recursos y datos, independientemente del lugar donde estemos y del dispositivo utilizado.

Sin embargo, la superabundancia de información propicia que gran parte de ella nos pase desapercibida.

Por esta razón, hay diversos proyectos en marcha que trabajan para obtener una herramienta de visualización conceptual de contenidos que permita aglutinar el saber compartido.

El IV Congreso de la Cibersociedad es una magnífica ocasión para poder conocer estos proyectos, conseguir que confluyan distintas visiones, diferentes opciones, haciéndolas converger de una forma accesible a través de una o varias herramientas de visualización para poder analizar, de esta forma, si la interconexión se incrementa, si mejora su calidad, y si aumenta su uso, su eficacia y su eficiencia.

Si te interesa este tema, si trabajas en algún proyecto innovador de este tipo, contacta con el grupo de Visualización de redes y de otros datos (Eje B - Ciencia & investigación). Ya está abierto el plazo de presentación de comunicaciones.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

CCK08: Revisión de mi Mapa Conceptual sobre educaciòn y aprendizaje


Hace unas semanas publiqué un mapa conceptual sobre mi visión de la educación. Pues bien, he añadido algunos conceptos. Esta es la revisión.



domingo, 12 de octubre de 2008

Mi visión de los nodos dentro de una red


Los nodos, humanos o artificiales, pese a que no están sujetos a reglas ni protocolos de actuación predeterminados por las redes, generalmente están distribuidos en zonas concéntricas. Estas zonas están definidas por nivel de conocimientos, siendo más accesibles los nodos de las zonas externas que los de las internas.
El núcleo, queda envuelto por una serie de nodos que intentan acceder ya sea para aprender, aportar o refutar las ideas y que a la vez lo protegen del exterior. Su debilidad o fortaleza no depende de su ubicación sino de su rendimiento ante la necesidad de otro nodo.



Dentro del contexto, los nodos se comportan siguiendo reglas de comportamiento básicas que proceden del externas a la red. A nivel grupal mantienen un comportamiento emergente en el que cada uno ocupa su lugar, manteniéndose en él y siendo muy díficil -aunque no imposible- que puedan penetrar hasta las capas interiores en las que los nodos han blindado una parte esencial de sus conocimientos, ofreciendo una cierta resistencia -consciente o inconsciente- a los recién llegados.