Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta idiomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta idiomas. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2010

La Indira Gandhi National Open University ofrecerá un curso piloto, integramente a través de teléfono móvil

La Indira Gandhi National Open University (IGNOU) anuncia un acuerdo con Nokia por el que, a partir de enero, ofrecerá un curso piloto, a través del teléfono móvil, en seis distritos de Maharashtra (India), para extenderlo luego a nivel nacional.

El Ovi de Nokia Life Tools permitirá conocer la ubicación del usuario, y establecer preferencias el idioma (utilizarán inglés pero es compatible con el hindi, malayalam, Canarés, tamil, telugu, punjabi, maratí, bengalí, gujarati y lenguas Oriya).

La comunicación será, fundamentalmente, via SMS.

______

Fuente: highereducationinindia.com

sábado, 7 de marzo de 2009

Aprendemos más y mejor en un contexto lúdico y relajado

No cabe duda de que aprendemos más y mejor en un contexto lúdico y relajado.

Antonella Berriolo consigue reproducirlo en sus clases de italiano en Second Life con una simulación que escenifica la vida cotidiana.

En este video nos hace un resumen de la clase en la que era necesario elegir una casa dónde ir vivir. Cada uno adoptó un rol y hubo coincidencias y discrepancias igual que en la vida real.



La canción, Una cassetta in Canadá, está interpretada por Sergio Endrino.

jueves, 29 de enero de 2009

Ciudad Bonita, la ciudad mediterránea de Second Life, para la enseñanza de español

Una de las actividades de la actual edición de Electronic Village Online (EVO 2009) fue realizar una gira por los mundo virtuales de enseñanza de idiomas.

Uno de estos sitios es Ciudad Bonita, la ciudad mediterránea de Second Life, que Languagelab está creando para su Programa de Español.

Adjunto la excelente colección de instantáneas tomadas por los participantes que me envia Daf.


BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.

viernes, 27 de junio de 2008

¿Se discrimina el conocimiento por razones de idioma?

Pese a que usamos las mismas herramientas y perseguimos los mismos fines, parece que el idioma, y no el contenido, determina en gran medida la expansión y la repercusión de las ideas y el conocimiento.

Un sencillo ejemplo de ello se observa en Wikipedia, la famosa enciclopedia libre. Basta con mirar la edición anglosajona y la española. Nada que ver. Lo mismo sucede con el resultado de las búsquedas realizadas con los buscadores en la red. Salvo en contadas ocasiones, la mayoría de las noticias relevantes sobre parcelas específicas de conocimiento aparecen en webs, blogs, wikis o cualquier otro tipo de publicación virtual escrita en lengua inglesa. Las traducciones al español y los comentarios realizados de forma altruista por personas que dominan el inglés ayudan a que se difundan las ideas del mundo anglosajón pero el intercambio en el otro sentido es casi inexistente.

¿Por qué ocurre eso? ¿Es sólo cuestión del idioma y de las diferencias en el grado de accesibilidad a la red? ¿Son más activos, abiertos o arriesgados quienes piensan en inglés? ¿Colaboran mejor? ¿Por qué no se aprovecha el conocimiento vertido en otras lenguas como la española? ¿Es que no tiene suficiente nivel o simplemente se considera de segundo orden porque no está escrito en el idioma dominante? Existe algún tipo de prejuicio hacia la producción intelectual no escrita en inglés? ¿Hasta qué punto repercute en nuestra visión del mundo el hecho de fundamentar nuestro conocimiento en las investigaciones realizadas en el ámbito anglosajón?

Estamos convencidas de que analizar estas cuestiones debe ser una prioridad dentro de una sociedad que cada vez está más interconectada. Así, aprovechando la iniciativa de George Siemens y Stephen Downes de crear un macro curso de Conectivismo que empezará a funcionar a partir de septiembre, Esperanza Román y Mª Dolores Capdet han creado un grupo de trabajo, abierto a toda persona interesada en participar, que, al hilo de las discusiones que genere dicho curso, tratará de responder estas cuestiones y examinar la forma en la que el creciente conectivismo está afectando la cultura, la forma de aprendizaje y la percepción del ciberespacio entre los miembros de la sociedad hispanohablante.

Si te preocupa este tema, si crees que puedes colaborar, si crees que puedes aportar algo, seas o no hispanohablante, estás invitado. Puedes registrarte en http://tinyurl.com/3oemja, tanto si te has apuntado al curso de Siemens y Downes como si no. Eso sí, en esta ocasión, el idioma de trabajo será el español.

Las diferentes aportaciones, sin duda, permitirán extraer datos muy interesantes.

Esperanza Román

Mª Dolores Capdet