Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta semántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semántica. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de julio de 2010

¿Web 4.0 o web X.0?

El 8 de julio, en una ponencia facilitada en la Universidad de Valencia, hablé de la influencia de la web en los nuevos modos de aprender y hacía una proyección futura de la misma y las repercusiones que ello tendría en el campo educativo.

Me complace ver que, días después, el 13 de julio, Steve Wheeler realizó también una ponencia mucho más completa pero en el mismo sentido, cosa que indica que el tema está candente.

La única discrepancia entre ambas presentaciones es la nomenclatura. Lo que yo denomino web 4.0, para Steve Wheeler es la web X.0, mientras que para Stephen Downes es simplemente la web semántica social.

Es sólo una cuestión de matiz. Para mi X.0 es más genérico y abarcaría incluso más allá de la 4.0, pero, como digo, en la esencia coincidimos en que combinará la web social y la web semántica y en que aportará pragmática.

Discrepo, en cambio, en la importancia que él concede a la web 3.0 ya que, para mi, es tan sólo una transición hacia la 4.0 (o X.0), puesto que, resulta evidente que, por dificultades de etiquetaje, no se es capaz de obtener una masa crítica de datos suficiente para nutrir una tecnología que ya está lista, sólo a la espera de estos datos para probar su eficacia a gran escala.

martes, 6 de julio de 2010

UAM y UPM crean Fortunata, un conjunto de herramientas para generar datos semánticos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Politécnica (UPM) han creado Fortunata, un conjunto de herramientas informáticas que permiten que un desarrollador sin conocimientos de las tecnologías de la web semántica puede crear aplicaciones web que utilicen y generen datos semánticos.

Los resultados experimentales muestran que las aplicaciones web generadas con esta infraestructura tienen un alto grado de usabilidad y son satisfactorias para los usuarios, independientemente de su nivel de conocimientos informáticos, aunque es necesario alcanzar cierta masa crítica a partir de la cual compense la inversión tecnológica.

Actualmente, el volumen de datos semánticos en la red es mucho menor que el volumen de documentos (no semánticos), pero su calidad es indudablemente superior.

En relación a la semántica, y dentro del curso CritLit2010, Stephen Downes acaba de publicar un interesante artículo en el que explica que los significados pueden basarse no sólo en lo que el hablante pretende, sino en lo que el oyente entiende, lo que el analista encuentra, lo que la persona razonable espera, y lo que las palabras sugieren.

No es nada fácil, por tanto, conseguir que la máquina ofrezca significados precisos.

_____

Fuente: UAM

miércoles, 1 de julio de 2009

Metaversos semánticos

La ponencia de Miguel Rebollo en el II Congreso de Metaversos celebrado en Ibiza el viernes pasado, sobre Metaversos semánticos, finaliza con una frase de Félix Frankfurter, realmente irrefutable: Todo nuestro trabajo, nuestra vida, es cuestión de semántica, porque las palabras son las herramientas con las que trabajamos y todo depende de la comprensión.

Pese a que la tecnología ha avanzado mucho, hay todavía notables diferencias entre humanos y máquinas. Los ordenadores son muy buenos reconociendo patrones pero si falla parte de la sintaxis ya no son capaces de intrerpretarlos. Los humanos, sin embargo, si podemos hacerlo.

Los mundos virtuales reproducen patrones del mundo real y en ellos se produce la coincidencia de hombre y máquina que se complementan en esta función gracias a la semántica que trata de aportar los complementos que no reconoce la máquina, mediante taxonomías que especifican las categorías, el Tesauros que actúa a modo de diccionario, modelos conceptuales usado para el diseño de base de datos, lógicas descriptivas que relacionan las clases a través de axiomas y reglas.

El metaverso tiene su propia semántica en cuanto a espacio, actores, acciones, …, una geosemántica emergente que relaciona y unifica conceptos en las bases de datos, y la estimergia que supone la colaboración en el mismo entorno.

Todos estos conceptos se visualizan de forma clara el documento utilizado como soporte gráfico de la conferencia de Miguel Rebollo.

________

Fuente: II Congreso de Metaversos