Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta CCK08_es. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCK08_es. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de enero de 2009

ResearchGATE, una red para investigadores y científicos

Facebook, MySpace y LinkedIn son unos medios que han permitido construir redes sociales y profesionales por todo el mundo. Pero, ¿funcionaría una red similar en el mundo científico?

Un grupo de expertos ha abordado esta cuestión poniendo en marcha ResearchGATE, una innovadora plataforma abierta, en clave web 3.0, que permite a los investigadores unirse a una red con un simple clic.

Dispone de un buscador semántico que procesa resúmenes científicos y busca otros similares en diversas bases de datos, localiza a científicos, grupos o foros que guarden relación con determinada consulta.

Creada en junio, ya tiene 20.000 miembros de 21 paises.

_______

Fuente: Cordis

martes, 30 de diciembre de 2008

Balance de dos años de trabajo de los proyectos SOLAR-ICT y WINDS-LA

En diciembre de 2008, los proyectos SOLAR-ICT y WINDS-LA han llegado al término de sus dos años de trabajo, durante los cuales han profundizado las estrategias de cooperación en investigación de TIC entre Europa y América Latina y fomentado la participación de los actores de investigación latinoamericana en el Séptimo Programa Marco (7PM).

Se han realizado tres Conferencias Nacionales (Río, Buenos Aires y Monterrey), seis talleres nacionales (Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Perú, Uruguay y Paraguay) para promover la cooperación de I&D con Europa y dos seminarios internacionales de política con el objetivo de discutir futuras estrategias para incentivar la colaboración entre Unión Europea y Latinoamérica en investigación de TIC (Sao Paulo y Bruselas).

Se ha creado una Comunidad online con más de 1000 usuarios registrados de Europa y América Latina, y más de 800 investigadores agrupados de acuerdo a determinados temas claves de investigación. A través de esta plataforma se han organizado discusiones online acerca de seis temas específicos de investigación relacionados con TIC (eGov, inclusión social, salud pública, educación, medio ambiente, y energía) con el objetivo de promover el contacto y la colaboración entre instituciones y expertos provenientes de Europa y América para analizar las posibilidades ofrecidas por el Programa de TIC del 7PM, actividad que facilitó la preparación de 29 ideas de proyectos.

Se ha creado una base de datos con información sobre 300 instituciones y más de 350 proyectos de investigación TIC para dar visibilidad a la excelencia de investigación de América Latina y promoverla ante sus colegas europeos que buscan socios. En esta base de datos se ha incluido Connectivitas, en el apartado proyectos.

Se ha identificado 30 casos de mejores prácticas de TIC a nivel de América Latina a través de informes locales, actividades de benchmarking y entrevistas a expertos durante los seis talleres nacionales. Como resultado de esta actividad, se editaron dos publicaciones especiales que fueron distribuidas en el ICT Lyon 2008 para dar a conocerlas al público europeo: Manual de Casos de Excelencia detallando las mejores prácticas y Manual de Capacidades de las Organizaciones Latinoamericanas.

Ambos proyectos realizaron trabajos especiales de identificación y mapeo de los principales actores, principales desafíos y proyectos de la investigación de TIC en cada uno de los países de América Latina en los que trabajan. En base a esta información, la publicación América Latina: Un socio fuerte en cooperación científica de TIC para Europa presentó las condiciones favorables y la investigación de calidad que cada uno de los nueve países latinoamericanos tienen para construir alianzas a largo plazo con Europa.

viernes, 12 de diciembre de 2008

La formación del futuro recuperará y transformará algunos métodos tradicionales

La formación virtual, curiosamente, a medida que se va extendiendo y es asumida por las clases medias, está tratando de recuperar formas antiguas: método socrático (conectivismo), narrativa digital como medio formativo propiciado por la web 2.0 (recordemos que durante buena parte de nuestra historia ésta era la forma habitual de propagar la cultura), aprender de la práctica o mediante simulaciones, …

Todo ello es posible gracias a las nuevas tecnologías. Los mundos virtuales nos permiten un acercamiento suave, una adaptación a nuevos entornos que nos permitirán llegar a otros más avanzados.

A diferencia de la web 2.0 donde el texto escrito es aún muy importante (en las redes sociales nos comunicamos básicamente mediante texto, webs, blogs, wikis, … básicamente están por texto escrito, en los mundo virtuales), la voz es la gran protagonista. El chat escrito sólo es una alternativa.

No hace mucho, en Second Spain (Second Life) un grupo de personas (ignoro si en la realidad se conocían) disfrutaba con una tertúlia en la que hablaban de los temas sociales diversos. Por unos momentos imaginé que era una de las famosas tertúlias que realizaban los intelectuales a principios del siglo pasado, aunque con temas del siglo XXI.

Estas tertúlias informales te habitúan a escuchar la opinión ajena, te permiten intervenir sin miedo al ridículo, pueden suponer una consolidación de ideas, la adquisición de nuevas inquietudes, aprender a relacionarte, a debatir, a respetar a los demás, …

Pero los mundos virtuales se caracterizan por la creatividad y la germinación de una nueva narrativa digital que ya empieza a ser ampliamente comprendida.

Esta creatividad es utilizada para construir entornos virtuales que representan una realidad en la que los alumnos trabajarán. Y eso que es muy útil en algunos campos (aprendizajes de lenguas, astronomía, …) está limitado en algunos campos por la capacidad y las herramientas. Es ahí donde la realidad aumentada adquiere protagonismo, aglutinando todas estas formas y permitiendo además un cambio significativo y decisivo en las formas de aprender y de enseñar.

jueves, 11 de diciembre de 2008

La motivación, esencial para una formación y un aprendizaje de calidad

Uno de los elementos esenciales de la formación y el aprendizaje es la motivación. Puede ser intrínseca o extrínseca, pero no hay duda de que la combinación de ambas es la ideal.

En este slideshare, podemos ver la motivación de los integrantes del curso Teaching and learning with MUVEs, de MUVEnation (MNV08) en el que tengo la suerte de participar.

Para participar en el desfile, cada uno de los participantes ha utilizado su creatividad para mejorar su apariencia. A simple vista, parece algo baladí, pero requiere horas y disciplina.

Fashion Show
View SlideShare presentation or Upload your own.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Entornos de enseñanza y entornos de aprendizaje

No es lo mismo enseñanza que aprendizaje, aunque no pueden coexistir por separado, puesto que la teoría sirve para realizar la práctica y dela práctica se puede obtener la teoría. Sin embargo, algunos entornos priorizan más una que otro.

En este sentido, la enseñanza tradicional (presencial o a distancia) enfatiza el aprendizaje, mientras que el e-learning y los mundos virtuales son más propicios para el aprendizaje.

La web 2.0 empieza a quedarse corta para muchos de aquellos que quieren expresar su creatividad mediante animaciones y otros elementos multimedia de una forma rica y barata y encuentran un lugar de realización en Second Life, por ejemplo.

Y las instituciones, atentas al fenómeno, aprovechan este hecho para crear conocimiento mediante la interacción surgida de la elaboración de proyectos, desglosados y distribuidos entre grupos de estudiantes. Es el caso de la Universidad Virtual Polaca (PUW).

Otras, como la Reading University y el King College (Reino Unido), realizan programas de carácter internacional, que, como Teaching and learning with MUVEs, forman a los docentes en la utilización de métodos e instrumentos innovadores para solventar las bajas tasas de motivación y participación en la educación obligatoria.

Por su parte, cada vez más, empresas y administraciones realizan eventos sincronizados en la vida real y la virtual, un ejemplo reciente es el FICOD'08.

Es también un entorno utilizado para crear un entorno, netamente virtual, que soporta un actividad formativa netamente real. Es el caso de las dos conferencias organizadas por Connectivitas.

Andalucía genera el 33 por ciento de los contenidos de e-learning en España


Según datos ofrecidos por el presidente de APEL ,José Ignacio Ustaran, durante el III Foro Andaluz del e-Learning, un tercio de los contenidos de e-learning que se elaboran en España proceden de empresas andaluzas, alcanzado un volumen de negocio superior a los 33 millones de euros y generando más de 2000 puestos de trabajo directamente vinculados a este sector.
____________

Fuente: Cibersur

jueves, 4 de diciembre de 2008

Los contenidos digitales, un sector emergente

En el marco Plan Avanza 2, que se aprobará en enero de 2009 y tendrá vigencia hasta 2012, el Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, en la entrega de los premios FICOD 2008, anunció que se destinará un total de 648 millones de euros para fomentar los contenidos digitales en 2009, un sector emergente que consume el 64 por ciento de la población, supone el 27 por ciento de la facturación del sector de ocio y entretenimiento, habiendo obtenido una facturación global de 4.200 millones de euros en 2007.

La convocatoria de ayudas -destinadas a fomentar la creación de contenidos digitales y herramientas para su desarrollo- alcanzará en 2009 los 288 millones de euros y, posteriormente, se complementarán con los 360 millones de euros de la convocatoria para el impulso del Internet a fin de apoyar nuevos productos, procesos, aplicaciones y servicios.

Es una buena notícia, puesto que los contenidos digitales son un recurso en alza en el campo educativo.

martes, 2 de diciembre de 2008

CCK08 y Connectivitas: Llega la hora de hacer del primer balance

Sensaciones y Conceptos
View SlideShare presentation or Upload your own.
Al finalizar el curso Connectivism and Connective Knowledge (CCK08), impartido por George Siemens y Stephen Downes desde la Universidad de Manitoba (Canadá) llega la hora de hacer un primer balance.

No ha sido un curso tradicional ya que, además de ser masivo (más de 2.000 inscritos), no se ha circunscrito a los límites del aula virtual.

Localizar la información, especialmente en las primeras semanas, a la mayoría, nos sumió en el caos, pero rapidamente entendimos su complejidad y lo adaptamos a nuestras propias necesidades.

Nadie ha podido leer toda la información generada puesto que ésta se repartía entre el foro de Moodle, las sesiones síncronas de Elluminate y Ustream, y a través de los blogs de los alumnos que generaban material contínuamente.

El The Daily centralizaba lo más relevante de la jornada anterior y era enviado diariamente a primera hora. Especialmente en las primeras semanas, nos fue de gran utilidad.

La wiki centralizaba la información e iba recogiendo la grabación de las sesiones síncronas (miercoles y viernes) que, para atender a los diferentes horarios de los alumnos repartidos en los cinco continentes, se hacían dos veces el mismo dia, una a las 18.00 y otra a las 02.00, hora española.

Nos dimos cuenta que no se decía lo mismo en unas que en otras, básicamente porque las charlas se basaban en las preguntas de los alumnos y eran distintas. Fuimos muchos los que más de una semana, en función del tema y el orador, seguimos las dos.

Estamos aún en fase de asimilación de toda la información recibida, pero, en general, hay entusiamo por probar su metodología en su clases.

Yo, al menos de momento, y tal como se plantea, veo clara su aplicación en la educación superior y en la educación informal, pero no tanto en el mundo corporativo ya que éste mantiene una exigencia de velocidad y precisión en la adquisición de conceptos y el conectivismo va más en la línea de seleccionar y procesar la información, cosa que requiere mayor inversión de tiempo. No me cabe duda, sin embargo, de que la metodología podrá ser ajustada.

Por su parte, Connectivitas, grupo de trabajo creado por Esperanza Román y yo misma en junio pasado, fue aceptado como el grupo español del curso. Su actividad, en esos cinco meses, queda reflejada en el siguiente documento.


lunes, 1 de diciembre de 2008

Brasil: El MEC comienza a inspeccionar y sancionar a las instituciones que ofrecen cursos de EAD de baja calidad

El Ministerio de Educación brasileño, en diciembre publicó una Orden Ejecutiva que establece las normas regulatorias en materia educativa, y que, logicamente afecta también el sistema de Educación a Distancia (EAD) en el sentido de que todas las instituciones que ofrecen cursos de educación abierta serán supervisados, que tras la inspección, si son sancionadas deberán firmar un compromiso con el MEC para realizar los oportunos ajustes en los siguientes doce meses, y que cursos y estudiantes deberán adaptarse a las normas establecidas de conformidad con el MEC.

Hasta el momento ya son cuatro las instituciones -con un total de 257.178 estudiantes- que han pasado esta supervisión: Uversidad del Norte de Paraná (UNOPAR), Universidad de Wyoming Foundation (UNITINS), Facultad de Educación de Lapa y Centro Universitario de Leonardo da Vinci. Salvo UNOPAR -que empezó a ofrecer cursos a distancia en 2003- todas deberán realizar cambios en los próximos meses.

__________

Fuente: Universia Brasil

domingo, 30 de noviembre de 2008

CCK08: ¿Cuál es la calidad de mis redes de aprendizaje: la diversidad, la profundidad, ¿cómo estoy conectado?


Me piden que describa cuáles son mis redes de aprendizaje, su diversidad, su profundidad, cómo estoy conectada, en un soporte visual y fácil de manejar.

He optado por hacer una secuencia conceptual de mis redes, cómo gestiono estas conexiones, porqué las elegí y porqué las mantengo.

Presento este trabajo en formato slidshare, porque me resulta cómodo y visual. No incluyo audio porque considero que debe haber una libre interpretación de cada concepto.

CCK08: FinalProject
View SlideShare presentation or Upload your own.
Estos son los links a las redes aludidas:
CCK08, Conectivitas, Uni-Hispana, Chilbo,
MNV08, RIEAD, Internet en el Aula, elearningcolombia, Agro 2.0

CCK08: Dificultades y satisfacciones de un aprendizaje multicultural


Los aprendizajes multiculturales proporcionan oportunidades únicas al aglutinar las diferencias de distintos sistemas educativos, de distintas culturas, de prioridades y motivaciones de los estudiantes, de sistemas de instrucción, expectativas hacia los estudiantes, y lenguaje metodológico.

Para aplicar con éxito las TIC en un curso multicultural debemos conocer la infraestructura tecnológica básica a la que el alumno tiene acceso, su alfabetización y habilidades, y el contexto en el que se desenvuelve. Ello le permite al instructor planificar, coordinar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades de aprendizaje.

La evaluación en este contexto debe aportar enfoques innovadores ya que es difícil visualizar y cuantificar los resultados del aprendizaje intercultural ya que los estudiantes no obtienen tanta conceptualización como competencias a través de su propia experiencia interactiva, propiciándose una reflexión sobre sus propios valores y costumbres.

Este modelo, sin embargo deben basarse en el respeto a las distintas sensibilidades porque no todos tenemos la misma socialización pero si mantenemos unos valores básicos que debemos respetar porque son lod que nos permiten distinguir los límites de lo correcto e incorrecto, de lo admisible y lo rechazable.

Mañana finaliza el curso Connectivism Connective Knowledge (CCK08), que se ha desarrollado a lo largo de doce semanas con más de 2000 alumnos inscritos, ofrecido por George Siemens y Stephen Downes, con a colaboración de Dave Cormier, Terry Anderson, Alec Couros, Graine Cronole, Nancy White y Howard Rheingold que han contribuido a las sesiones síncronas.

Era mi primer curso en un marco conectivista e intenté contribuir aportando mi visión personal con formación de base catalana, española y europea, en un marco netamente anglosajón -aunque había participación de los cinco continentes- que, sin embargo, me ha resultado muy enriquecedor y me ha provocado un replanteamiento de algunos conceptos y ansias de adquirir otros (neurociencia, debate mente-cerebro, ...)

Han contribuido especialmente a ello: George, Stephen, Ken, Bob, Roym, Bradley, Sui Fai, Janet, Ruth, Old, Ariel, Alan, Tom, Rodd, Pat, Jorge, Steve Tuffill, Viplav, ..., nodos que, si me lo permiten, añadiré a los ya existentes y mantendré a lo largo de mucho tiempo.

Ha sido un placer participar, agradezco a todos su feedback y les digo hasta siempre.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Los jóvenes buscan herramientas para llevar sus perfiles a todas las redes a la vez

En la según da jornada del FICOD08 se produce una interesante mesa redonda sobre Redes sociales: el nuevo paradigma de las comunidades web, moderada por David Cierco Jiménez de Parga (SETSI - Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información), Elena Álvarez (Nuevos Modelos Digitales Grupo BBVA), Zaryn Dentzel (creador de Tuenti), Ubaldo Huerta (creador de Loquo), Álvaro Ibáñez (creador de Microsiervos), Simonetta Lulli (Regional Director Southern Europe, South America & UK de Habbo) y Matías Llort (Director de Márketing de MySpace España), en la que quedó patente que las redes sociales (antes foro o chat y que surgen por la necesidad de comunicarse especialmente con personas conocidas) constituyen un fenómeno abierto, participativo, que nos conecta a todos en distintos ámbitos de la vida. Igual que las personas que leen cada dia un a publicación acaban adquiriendo una afinidad con ella, las que se comunican a través de redes sociales lo hacen también y eso es lo que dota a las redes de relevancia.

Una red es una ventana a la vida, un espacio de encuentro, que modifica la forma de consumir una información, que evoluciona rapidamente en el tiempo y que se comparte y se gestiona siendo las personas las auténticas protagonistas.

De hecho, hay dos grandes tipos de red. Las de carácter vertical, caracterizadas por la relevancia de su contenido, generalmente por suscripción, y en las que las personas buscan algo que les interese y les aporte, y las horizontales en las que lo importante es la usabilidad que permite la viralidad de la información.

Tal ha sido el éxito que el modelo se ha replicado y ha llegado la especialización, pero al mismo tiempo, se observa que a la red no siempre se le da el uso para el que fue creada.

Se utiliza cada red o cada producto en función del servicio que ofrece y que le distingue de los demás. Sin embargo, se observa que:

  • Los jóvenes buscan herramientas para llevar sus perfiles a todas las redes a la vez.

  • Las redes crecen en aquellos segmentos con viralidad (escuelas, ...)

  • Los universitarios se desplazan hacia Faceboock.

  • A medida que se dan cuenta de la facilidad para compartir contenidos se pierde el miedo a hacerlo y topa con llos derechos de autor y licencias.

  • Se cuestiona la privacidad puesto que un perfil es accesible desde un simple buscador.

Parte del gran éxito de la red es la facilidad con la que se manejan las identidades digitales, a medida de nuestras necesidades o preferencias y permiten una rápida socialización.

jueves, 27 de noviembre de 2008

La Conferencia Internacional ICDE estuvo dedicada a la virtualización

Se ha desarrollado en Santo Domingo, República Dominicana, la Conferencia Internacional ICDE, considerada como uno de los eventos más importantes del año en Latinoamérica, y que, en esta ocasión, abordó los desafíos que presenta el actual camino a la virtualización de los programas educativos: Inclusión social, gestión del conocimiento, formulación en la profesión y en la función pública, reforma curricular de la educación a distancia, el rol de las universidades virtuales, investigación y desarrollo en la modalidad, distancia transaccional y virtualización entre otros.

El Dr. Frits Pannekoek, Presidente del International Council of Distance Education ICDE, en su presentación planteó una reflexión sobre los desafíos actuales de la virtualidad, y cómo pueden ser enfrentados a nivel regional, nacional e internacional, invitando a reflexionar hasta qué punto el crecimiento de las matrículas incide en la rotura de la brecha digital, así como la afectaciónq ue puede tener una mala elección de la tecnología.

Señaló el letargo que sufre la investigación y la tendencia actual en las universidades a distancia a centrar su investigación en temas propios de la modalidad.

Mostró su inquietud sobre si los criterios para la medición de la calidad deben ser los mismos que en la presencialidad y destacó el esfuerzo de UNESCO al crear un documento de recomendaciones para ofrecer educación superior transfronteriza (Guidelines on Quality Provision in Cross-border Higher Education) preguntando a la comunidad si alguna jurisdicción las había utilizado realmente. Finalmente apuntó, como desafíos adicionales, la Globalización, Internacionalización y Corporativización de la Educación Superior y a la tensión no resuelta entre la propiedad intelectual y el movimiento open source.

En su ponencia, la Dra. Lalita Rajasingham, de la Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda, destacó que, con el acelerado cambio tecnológico, el conocimiento se ha convertido en el factor primario de producción y la principal ventaja competitiva en la economía globalizada. En este contexto las universidades enfrentan el mega desafío de responder a la demanda exponencial de educación superior, que se combina, lamentablemente con un marcado decrecimiento de los fondos gubernamentales asignados para el intercambio y socialización del conocimiento.

Sostuvo que el desafío se centra en desarrollar una universidad que constituya el inicio de un cambio paradigmático, desde las modernas universidades nacionales, hacia un sistema global de aprendizaje que mantenga el rigor académico y la calidad educativa, aplicando los conocimientos a problemas en un contexto de diversidad cultural, de manera sustentable.

El Dr. Michel Moore, de la Pennsylvania State University, USA, resaltó como se incorporan los nuevos canales de comunicación electrónica (desde los sincrónicos como Skype hasta los colaborativos como las wikis sin dejar de lado los de interacción social como facebook entre tantos otros analizados) a las gráficas originales que se utilizaron al momento de acuñar la teoría de la distancia transaccional.

Durante la conferencia fue presentado el libro El marco regulatorio de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe, compilado por Marta Mena, Claudio Rama y Angel Facundo y editado en Bogotá por la UNAD con la colaboración de Virtual educa y del ICDE.

Esta obra recoge la investigación de 26 autores, que realizan un detallado análisis del marco regulatorio de 15 países.

________

Fuente: José Luis Córica, Mgter. en Educación a Distancia y Director de la revista COGNICIÓN

miércoles, 26 de noviembre de 2008

La credibilidad de las identidades digitales genera debate

Curiosamente, en los últimos y desde dos foros internacionales en cuanto a participación (CCK08 y MNV08) se ha generado un debate sobre las identidades digitales.

En ambos foros hay quien cuestiona la credibilidad y la validez de las opiniones o ideas expresadas por personas bajo seudónimos y no con su nombre real ye, algunos casos, la posibilidad de que una misma persona se muestre como varias entidades distintas.

Ello plantea un importante dilema: ¿Debemos despreciar las ideas que no son sostenidas por personas identificadas con sus nombres reales? ¿Qué es más importante: el mensaje o el mensajero? Y si estamos en un entorno virtual como Second Life en el que no hay posibilidad de vincular el avatar con una persona física ¿qué hacemos?

La solución es menos complicada de lo que parece y surge de un proceso interno en el que cada cual toma sus tiempos y sus cautelas.

En los dos últimos meses, desde Connectivitas hemos realizado dos conferencias en Second Life: Una con George Siemens y otra con Stephen Downes. Los asistentes visualizaron sólo sus avatares y creer que eran ellos habría sido un puro acto de fe, si no fuera porque son personas con gran actividad de audio en la red y estamos familiarizados con sus voces.

Pero ¿habría sido igual si los ponentes fueran personas menos conocidas en esta faceta? Desde mi punto de vista, si. Y me explico.

Un acto público tiene un organizador y es éste quien aporta la credibilidad y las garantías necesarias. Quienes acuden, tras recibir la invitación, se sienten parte de un grupo, red o comunidad y confían en ello. No hay cuestionamiento ni decepciones.

Claro que siempre nos planteamos las dudas desde nuestra prespectiva. Pero, sigamos con el evento. ¿Sabe el organizador quienes realmente los asistentes? En unos casos sí, porque ha habido inscripción previa, y en otros no. ¿Le importa? Mientras no le creen conflictos, por supuesto que no.

Y si no se trata de un evento organizado sino de un encuentro informal o azaroso, ¿sería igual? En este caso, la persona tomaría una rápida: participo o no participo.

Pero ¿en qué se diferencia este proceso del que ocurre en la vida real? Si asistimos a una conferencia y no hemos visto nunca al ponente, o hemos visto una foto antigua, también tenemos que hacer un acto de fe para asumir que su imagen corresponde al perfil que nos han dado. Igual que en el mundo virtual confiamos en la credibilidad y la garantia que nos ofrece el organizador.

Pero es que si comparamos el chat informal con una charla informal en la vida real tenemos, en ambos casos, las mismas garantías. Da igual que sea Dolors o Serolod, Esperanza o Inam, Maru o Mmvcentro, Stephen o Labat, George o Wetheawer, Carlos o Casares, ... Piensan lo mismo y dicen lo mismo. ¿Dónde está la diferencia?

¿Sería importante que alguna de ellas desdoblara su personalidad y, en función de cada caso, actuara con una o con otra? ¿Cuál seria la alternativa? Sólo veo dos posibilidades: Actuar en su nombre o callarse. En el primer caso, probablemente lo haría coaccionado por tener que mantener un status y en el segundo nos privaría de conocer su punto de vista. En ambos casos perderíamos. ¿No les parece?

No cabe duda de que estamos asumiendo la recta final de un proceso acelerado de cambio inminente que, en el primer mundo cierra la brecha digital para abrir la brecha robótica en la que voces autorizadas como el profesor de Sociología de la UNED, Antonio López Peláez, considera que en 15 años existirá una brutal hibridación del ser humano con los robots (ya que éstos dejarán de ser máquinas sofisticadas para ser herramientas cotidianas, capaces de ver, actuar, hablar, dominar el lenguaje natural y ser inteligentes, por lo que nuestra relación con ellos será más constante y más cercana.

martes, 25 de noviembre de 2008

FICOD 2008 debatirá (en RL y SL) sobre Redes Sociales: el nuevo paradigma de las comunidades web

Hoy, día 25, se ha iniciado en Madrid FICOD 2008, la feria internacional de contenidos digitales, un referente del sector que cuenta con un interesante programa.

Aquellos que tengan interés pero no estén físicamente en Madrid, podrán participar, vía Second Life en tres sesiones:

Día 25:

  • 18:30h: El marketing a través de redes sociales, vídeos generados por los usuarios, blogs, podcast, videojuegos, móviles.

Día 26:

  • 17:15h: ¿Cómo conectar emocionalmente con el consumidor en la era de la digitalización y las nuevas tecnologías? por Kevin Roberts, CEO Worldwide Saatchi&Saatchi.
  • 19:00h: Redes Sociales: el nuevo paradigma de las comunidades web.

Estas actividades no terminarán en estos tres días, sino que se tratará de un punto de encuentro permanente para los profesionales de los contenidos digitales. Posteriormente a las charlas se incluirán vídeos de las mismas e información adicional.

_______

Fuente: El blog de wlappe

La crisis llega al e-learning y las instituciones empiezan a reducir costos

El Boston College adopta una decisión que, sin duda, creará tendencia: A partir del próximo otoño dejará de dotar a sus estudiantes de una dirección de e-mail. Con ello ahorran costes y se favorece la búsqueda de sistemas alternativos para enviar información crítica.

Basan su decisión en dos puntos clave:

  1. Los estudiantes, antes de llegar al campus ya tienen definida su identidad digital y no tiene sentido modificarla.
  2. Ofrecer este servicio es caro y la seguridad no siempre está garantizada ya que los mensajes no están cifrados.

Sea por cuestiones de eficiencia o por la crisis que está afectando todas las esferas sociales, lo cierto es que la decisión es lógica, puesto que, el e-mail del curso es un servicio que los estudiantes apenas utilizan, mientras que administradores y docentes del curso sólo lo utilizan para enviar informaciones críticas que pueden ser igualmente enviadas a través de otros sistemas como Faceboock o Twiter.

_______

Fuente: The chronicle

domingo, 23 de noviembre de 2008

¿Es necesario el cambio educativo?


A lo largo del Congreso Virtual Corporate Learning Trends and Innovations 2008, desarrollado a lo largo de la última semana, el cambio social y, por supuesto el educativo, ha sido el gran protagonista. Todos hemos damos por supuesto que existe y que, por tanto, es necesario.

Sin embargo, el debate iniciado dentro del Congreso y que tendrá continuidad en sesiones posteriores, se mantiene con las preguntas de George Siemens que nos pide que argumentemos si este cambio es necesario, ¿por qué? y ¿qué es lo que debería cambiar?

Yo creo que este cambio se inicia hace mucho tiempo y que la revolución tecnológica sólo le proporciona los recursos para aumentar su velocidad.

Pese a que ya estamos en pleno cambio, diversos indicadores señalan que, de momento, no se obtienen los resultados previstos en cuanto a calidad. Por eso, la pregunta que yo haría es ¿qué debemos mejorar?

Por primera vez en la historia, la sociedad pide a los educadores que preparen a las nuevas generaciones para afrontar las exigencias, no del todo definidas, de una sociedad aún en gestación.

Creo que ahora es urgente atender las nuevas demandas sociales en el sentido de:

  1. Asumir desde todos los estamentos el cambio metodológico.
  2. Resolver los cambios y diversificaciones curriculares (renovación de asignaturas,...), atendiendo a criterios de eficiencia y calidad.
  3. Dotar a los centros de los recursos necesarios para que los profesores sean capaces de integrar en su trabajo el potencial informativo de las nuevas fuentes de información,
  4. Replantear la formación de los profesores para que puedan desempeñar distintos roles (de proximidad y distanciamiento al mismo tiempo) para poder mantener el difícil equilibrio derivado de una socialización divergente.
  5. Iniciar una acción política decidida que renueve la imagen del profesor y eleve la calidad de su actuación profesional.

Los movimientos open source inducen a un cambio conceptual importante, pero que nadie olvide que la educación masiva es una potente indústria que deberá adecuarse a las nuevas metáforas y narrativas antes de que el cambio pueda darse por definitivamente consolidado. ¿O no?


sábado, 22 de noviembre de 2008

La alfabetización digital no es sólo saber producir mensajes para hacer un blog o una wiki


En una interesante entrevista sobre educomunicación publicada por Educared, Educared, Roberto Aparici, considera que lamentablemente la mayoría de los programas educativos oficiales en distintos países, están basados en una dimensión mecánica, funcionalista, donde se considera que el aprendizaje de ciertas herramientas va a alfabetizar per se.

Añade (y en eso coincido plenamente con él) que la alfabetización digital no es sólo producir mensajes para hacer un blog o una wiki. Supone entender qué modificaciones conlleva la introducción de nuevas tecnologías en determinados contextos, es decir, cómo modifica la forma de enseñar y de aprender, mostrándose partidario de una alfabetización comprensiva y crítica, en base a las ideas de Paulo Freire donde la alfabetización está conectada con la idea de comprender el mundo.

En un contexto de cambio, la web 2.0 posibilita que la ciudadanía se pueda convertir en productora y distribuidora de sus propios mensajes, a tal punto que hoy los grandes medios de comunicación tienen una gran competencia en el ciberespacio. Sin embargo, la narrativa digital (vinculada está por crearse. Ha pasado por diferentes fases: una primera donde se digitalizaba todo lo que provenía de libros; una segunda donde aparecen imágenes y diseños; y una tercera -que es la que estamos viviendo ahora- que es una convergencia de medios, con computadoras y telefonía móvil.

Señala con acierto que en la mente de los jóvenes actuales, habituados a la cultura del zapping y del multi chat se produce un proceso de edición y una hibridez en los lenguajes en una narrativa abierta e incomprendida por profesores y maestros, acostumbrados a una narrativa de carácter lineal y cerrado.

Considera que estamos sumergidos en un contexto comunicacional caracterizado por su complejidad, por el caos, por un marco cultural que va desde la teoría de los laberintos hasta la teoría caleidoscópica, en cuanto a que los mensajes se ven todos al mismo tiempo y se generan discursos y significados de otras naturalezas.

No quiere dar recetas sobre metodologías porque considera que cada grupo de trabajo necesita una metodología específica, y se muestra partidario de generar metodologías participativas y colaborativas construidas por todos.

Es contundente cuando asegura que los medios no reproducen la realidad, los medios son empresas que construyen una realidad mediática, cargada de significados, que lógicamente hemos de ser capaces de comprender.

Google cerrará Lively a finales de diciembre


En el blog de Google leemos que, a finales de diciembre cerrará Lively. El proyecto, lanzado en julio pasado, no ha alcanzado los objetivos previstos, probablemente porque se quedaba corto para los usuarios de otros mundos virtuales como Second Life y era innecesario para los que sólo pretenden chatear.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Arduino, un proyecto que trabaja para extender el hardware de código abierto y contribuir al nuevo cambio social

Estos días, en el Congreso Virtual Corporate Learning Trends and Innovations 2008, ponencias y debates se centran en el cambio social y las herramientas educativas que nos ofrece el software de código abierto. Buscando información sobre el tema he sabido que también hay hardware libre.

Leo en Alma matinal que David Cuartielles y Massimo Banzi son los inventores del proyecto Arduino, una plataforma de hardware de código abierto, basada en un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje de programación Processing.

Este proyecto que parte de la idea de alejar al software y al hardware de su carácter cientificista, se sustenta en dos ideas principales

  1. La tecnología ha de ser algo accesible a todos, hasta el punto de que debiera constituirse en un bien común. Y los costes económicos no deben ser un impedimento.

  2. El usuario debe poder compartir el proceso de construcción del hardware para convertirse en un productor creativo, en función de sus propios intereses y proyectos.

Proyectos como éste nos indican que el cambio de concepto aportado por el software libre va mucho más allá. Los desarrolladores han pasado de preocuparse por el uso a tratar de resolver los problemas del uso.

Arduino pretende servir de puente entre entre lo analógico y lo digital y, a la vez, demostrar que para entrar en este nuevo concepto de creatividad la conectividad no es imprescindible.

Al igual que se hace en la India, los creadores de este proyecto están considerando la posibilidad de crear lo que se conoce como el laboratorio en una caja: unas cajas, que se pueden comprar por unos 50-60 dólares y en las que se incluye diferentes materiales y manuales impresos o mediante CD, que te permiten aprender a tu ritmo.

Estos materiales tambíén podrían ser accesibles desde una web, pero, los creadores de Arduino parten de la filosofía de que internet no es un bien común sino un bien de consumo al que no todos tienen acceso, y que, por esta razón, una parte importante de la población mundial depende aún de los materiales impresos.

Amphibia publica una video conferencia con David Cuartielles.