Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta conexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conexión. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2011

Descubren el punto de inflexión para la propagación de ideas

Científicos del Rensselaer Polytechnic Institute han descubierto que cuando un opinión es asumida por el 10 por ciento de la población ésta será rápidamente propagada y aceptada por la mayoría de la sociedad.

Para llegar a esta conclusión han modelizado informaticamente tres tipos de redes sociales, a las que se ofrecieron nuevas ideas:

  • Conexión de una persona con otra
  • Conexión de un líder seguido por muchos y que sigue a pocos
  • Conexión entre personas con un número similar de conexiones

En todos los casos, tras un periodo de firme defensa de las propias creencias, su mentalidad abierta les hizo permeables a las nuevas ideas. Sólo cuando éstas han calado en el 10 por ciento de la población se evidencia una gran velocidad de propagación.

Depende del criterio del propio usuario determinar el valor y la verosimilitud de la información erecibida.

_____

Fuente: Rensselaer

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Las universidades en una cultura líquida

Es difícil combinar una enseñanza universitaria basada en un modelo fuertamente individualizado, en el que predomina la actividad expositiva por encima de la práctica, con un contexto social en la que las redes (dinámicas) sustituyen las estructuras tradicionales (estáticas) y los alumnos pasan a ser considerados clientes a los que se intenta captar -compitiendo con infinidad de instituciones- ofreciéndoles una oferta variada, cosa que no deja de ser un error puesto que los intereses de los jóvenes avanzan en otra dirección.

Sumergidos de lleno en sus propios intereses, multiconectados virtualmente, especialmente los jóvenes, saben que pueden obtener la información deseada con un simple clic. En cambio, en la Universidad. probablemente se encontrarán con un modelo que responde a la metáfora de un tren que para inevitablemente en todas las estaciones (temas) independientemente de si hay o no pasajeros (alumnos interesados).

Vivimos en un mundo competitivo en el que todo sucede de prisa, incluida la evolución de la información, creándose una conciencia de que todo es efímero y, en consecuencia, se opta por consumir sin profundizar más de lo estrictamente necesario.

George Siemens se pregunta en uno de sus posts cuanto tiempo es necesario para ser experto en una materia y, a través de sus lecturas, obtiene como respuesta que puede costar hasta diez años. Es demasiado tiempo para una cultura líquida -planteada por Zygmund Bauman- que rompe con las estructuras estáticas y con las limitaciones -físicas y temporales- que impiden una multitud de conexiones virtuales simultáneas en detrimento de las relaciones en la vida real que requieren un tiempo importante que puede destinarse a otra cosa.