Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta software libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta software libre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de junio de 2010

Universidades catalanas y africanas desarrollarán software libre para visualizar, sistematizar y gestionar la investigación

El Consorcio Interuniversitario de Gestión Universitaria (CIGU), integrado por las ocho universidades públicas catalanas, agrupadas en la ACUP, y cinco universidades de Senegal, Mozambique, Camerún, Madagascar y Guinea Ecuatorial, ha puesto en marcha un proyecto que tiene por objetivo desarrollar aplicaciones informáticas (basadas en software libre) específicas para la gestión de la investigación en tres ámbitos: para visualizar las especialidades de cada universidad, para sistematizar las convocatorias y para gestionar proyectos desde el punto de vista científico y financiero.

Estos programas son una iniciativa totalmente pionera en España y se enmarcan en el Plan de proyección internacional 2010-2015 de las universidades públicas catalanas, que prioriza la responsabilidad social, la cooperación y el desarrollo internacional.

_____

Fuente: UAB

miércoles, 5 de mayo de 2010

Indra y e-Cotec/21 crean un centro de investigación y desarrollo de e-learning

Indra y la Fundación e-Cotec/21, con el apoyo del Ministerio de Industria, pondrán en marcha el primer centro en España especializado en exclusivamente en el desarrollo e investigación de metodologías de aplicación de contenidos de e-learning.

Este centro, que está previsto que esté operativo a partir del verano, desarrollará contenidos y programas informáticos y aplicaciones de simulación virtual para la formación en el manejo de todo tipo de maquinaria o procesos particulares de producción en las empresas.

_____

Fuente: Cinco Días.com

viernes, 19 de marzo de 2010

Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros de I+D españoles 2009

El Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) basadas en fuentes abiertas (CENATIC) ha realizado el Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros de I+D españoles 2009, que ofrece una visión panorámica, a nivel estatal, sobre el nivel de implantación y uso de esta tecnología en diferentes ámbitos del mundo académico e investigador: procesos de enseñanza-aprendizaje, gestión administrativa, infraestructuras, formación, políticas institucionales de promoción, investigación etc.

Estas son las principales conclusiones:

  1. El software de fuentes abiertas tiene una alta presencia en el entorno universitario español.
  2. Los principales beneficios percibidos son la flexibilidad, el ahorro en licencias, la independencia de proveedores, la posibilidad de reutilización, la existencia de una comunidad alrededor de los proyectos y las tremendas posibilidades de innovación y desarrollo que ofrece el ámbito del software de fuentes abiertas.
  3. La penetración del software de fuentes abiertas en las Universidades españolas varía mucho según el entorno de investigación y el ámbito concreto.
  4. El uso de software de fuentes abiertas proporciona mayor autonomía a las Universidades y Centros I+D.
  5. El uso de software de fuentes abiertas incrementa considerablemente las posibilidades de explotación de una tecnología gracias a la disponibilidad de recursos y del código fuente y al modelo de desarrollo abierto y colaborativo.
  6. El software de fuentes abiertas es una herramienta útil para ayudar a reducir la brecha digital.
  7. En el entorno universitario en España, el número de iniciativas relacionadas con estatutos y políticas institucionales que promuevan la utilización de software de fuentes abiertas es bajo.
  8. El desconocimiento y la resistencia al cambio son los principales obstáculos al uso e implantación de software de fuentes abiertas.
  9. El éxito de los proyectos de implantación y uso de software de fuentes abiertas es claramente facilitado por el despliegue simultáneo de planes formativos.
  10. La comunicación entre las propias Universidades y los Centros I+D españoles, y entre ambos tipos de instituciones, podría mejorarse para evitar la duplicación del trabajo, el aislamiento de las experiencias y favorecer el desarrollo del ecosistema del software de fuentes abiertas.
  11. Puede afirmarse que el software de fuentes abiertas se ha convertido en un componente transversal básico de la investigación española y europea.

jueves, 31 de diciembre de 2009

EcosMedia: Universidades Hispanas en Second Life

EcosMedia: Universidades Hispanas en Second Life reúne y entrevista a representantes de cinco universidades hispanas precursoras de proyectos en Second Life:

  • Max Ugaz (Máximo Eames en SL), director del Proyecto Mundos Virtuales de la Universidad de San Martín de Porres, USPM (Perú).
  • José Elías (Joselias Diesel en SL), coordinador y facilitador del proyecto de mundos virtuales de la Pontificia Universidad Católica, PUCP (Perú).
  • Enrique Barreiro (Noah Erlanger en SL). director de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Vigo, EISEI (España).
  • Javier Fernández (Makoki Hallison en SL), profesor de Arquitectura de la universidad de Granada (España), planifica y coordina el proyecto Arquitectura en el universo on-line en la región de PrimsCity.
  • Ernesto Riestra (Tonatiuh Yalin en SL), Jefe de la División de Educación Continua y a Distancia y profesor Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Todos ellos reconocen que estamos ante una tecnología emergente en desarrollo que posiblemente en un futuro próximo tenga aplicaciones relevantes en diversos campos además del educativo.

Consideran que Second Life sigue siendo la mejor opción para el desarrollo de aplicaciones virtuales inmersivas 3D (posiblemente se consolidará aún más con la nueva plataforma Beta para instituciones y empresas que estará en marcha en 2010), aunque destacan el avance de OpenSim basada en sofware de código abierto y libre que ha generado otras plataformas alternativas como Bluemars, una plataforma con un motor gráfico distinto a los anteriores y cuya versión Beta arrancó hace sólo unos meses.

La sesión fue grabada en vivo (programa completo) por TeKnoArtia – TKA, quien, además, realizó la producción de un video complementando las imágenes del plató con imágenes de los espacios que estas Universidades tienen en Second Life.

Watch live streaming video from teknoartia at livestream.com

______

Fuente: TeKnoArtia – TKA

jueves, 30 de julio de 2009

Análisis sobre el uso del software libre en las universidades españolas


El Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE) de la Universidad de Murcia ha realizado el estudio Análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas, dirigido por Mª Paz Paredes, sobre las herramientas de software libre utilizadas como entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje.

Este informe incluye un mapa web interactivo que sintetiza el uso que las universidades españolas –tanto públicas como privadas- hacen del software libre para montar sus campus o aulas virtuales.

martes, 19 de mayo de 2009

Software libre y ordenadores escolares

Hace unos días Richard Stallman criticaba la medida del Gobierno español de dotar de ordenadores a las escuelas porque consideraba que incorporarían software privativo, después fue la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, quien avanzaba que cada comunidad autónoma podría decidir qué sistema operativo se utilizaría en los ordenadores escolares y recordaba que algunas de estas comunidades han desarrollado y ya utilizan software libre. Es el caso de Castilla-La Mancha (Molinux) o Extremadura (GNU/Linux). Hoy, la medida ha prosperado en la votación, aunque dentro del genérico tecnología.

A nivel mundial el software libre crece en importancia especialmente en los países en vías de desarrollo. Según un estudio realizado por María Dolores Gallego, Salvador Bueno (ambos de la Universidad Pablo de Olavide) y Paula Luna (Universidad de Sevilla) y publicado en la revista Technological Forecasting & Social Change, en 2010 la adopción de software libre en América del Sur y Asia se situará próxima al 70 por ciento, destacando especialmente la implantación en el sector educativo, en un porcentaje cercano al 80 por ciento, siendo un factor altamente relevante la presencia de actividades formativas en universidades y escuelas.

Esta sería su distribución geográfica:

  • América del Sur y Asia: 69,5%
  • Oceanía: 61%
  • Europa: 59,5%
  • América del Norte: 49,83%
  • África: 34,5%

Y estas las aplicaciones más utilizadas:

  • Uso en servidores de Internet (80,37%)
  • Programas destinados a la gestión de redes (75%)
  • Sistemas operativos y navegadores (60,33%)
  • Software de ofimática (40,33%)
  • Software dedicado a juegos/entretenimiento (30%).

martes, 12 de mayo de 2009

Micropedia.tv, una enciclopedia audiovisual, cooperativa y basada en el conocimiemto libre

El Consorcio IdenTIC, integrado por las diputaciones de Badajoz y Cáceres y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex) presentó ayer en Badajoz la iniciativa Micropedia.tv, una Red de conocimiento y comunicación audiovisual para la comunidad de Internet, basada en un saber cooperativo y bajo licencia creative commons sin fines comerciales.

Micropedia.tv se basa en el concepto de micropíldoras, unidades de información, en soporte de vídeo, basadas en tres elementos:

  • Rapidez (59 segundos)
  • Cercanía (lenguaje desenfadado, cercano, sencillo, ameno y directo)
  • Conceptualidad (esencia de la idea con pocos matices)

y en la participación activa de la ciudadanía sustentada en los principios del conocimiento libre y las herramientas del software libre, para producir el saber que genera la evolución de los tiempos.

miércoles, 11 de marzo de 2009

El nuevo Campus Virtual de la UOC, genera mucha expectación

Desde el 3 de febrero, el personal interno de la UOC utiliza Mi UOC, el nuevo campus virtual que antes del verano se abrirá a toda su comunidad y que, de momento, ya ha centrado el interés de uno de los principales centros de investigación mundiales sobre tecnología como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y ha sido seleccionada finalista de los premios Learning Impact, convocados por el IMS Global Learning Consortium.

El nuevo Campus Virtual cuenta con numerosas opciones de personalización y configuración con el objetivo de que cada usuario se construya un espacio de trabajo a la medida de sus necesidades.

Su arquitectura (basada en software libre y respeto a los estándares) le permite integrar módulos de plataformas de aprendizaje como Moodle o Sakai y aplicaciones como Gmail y Facebook. Además, es perfectamente accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet: teléfonos móviles, PDA, libros electrónicos, etc.

________

Fuente: UOC

viernes, 21 de noviembre de 2008

Arduino, un proyecto que trabaja para extender el hardware de código abierto y contribuir al nuevo cambio social

Estos días, en el Congreso Virtual Corporate Learning Trends and Innovations 2008, ponencias y debates se centran en el cambio social y las herramientas educativas que nos ofrece el software de código abierto. Buscando información sobre el tema he sabido que también hay hardware libre.

Leo en Alma matinal que David Cuartielles y Massimo Banzi son los inventores del proyecto Arduino, una plataforma de hardware de código abierto, basada en un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje de programación Processing.

Este proyecto que parte de la idea de alejar al software y al hardware de su carácter cientificista, se sustenta en dos ideas principales

  1. La tecnología ha de ser algo accesible a todos, hasta el punto de que debiera constituirse en un bien común. Y los costes económicos no deben ser un impedimento.

  2. El usuario debe poder compartir el proceso de construcción del hardware para convertirse en un productor creativo, en función de sus propios intereses y proyectos.

Proyectos como éste nos indican que el cambio de concepto aportado por el software libre va mucho más allá. Los desarrolladores han pasado de preocuparse por el uso a tratar de resolver los problemas del uso.

Arduino pretende servir de puente entre entre lo analógico y lo digital y, a la vez, demostrar que para entrar en este nuevo concepto de creatividad la conectividad no es imprescindible.

Al igual que se hace en la India, los creadores de este proyecto están considerando la posibilidad de crear lo que se conoce como el laboratorio en una caja: unas cajas, que se pueden comprar por unos 50-60 dólares y en las que se incluye diferentes materiales y manuales impresos o mediante CD, que te permiten aprender a tu ritmo.

Estos materiales tambíén podrían ser accesibles desde una web, pero, los creadores de Arduino parten de la filosofía de que internet no es un bien común sino un bien de consumo al que no todos tienen acceso, y que, por esta razón, una parte importante de la población mundial depende aún de los materiales impresos.

Amphibia publica una video conferencia con David Cuartielles.

jueves, 20 de noviembre de 2008

George Siemens: La Web 2.0 no supone una apertura en el sentido ideológico del concepto

George Siemens, en el extraordinario documento que reproduzco a continuación, expone los seis beneficios de la tecnología en la educación, que yo resumo así:

  1. Acceso a los materiales abiertos y gratuitos (OpenCourseWare, Wikipedia, ...), que abre nuevas oportunidades de aprendizaje.

  2. Presencialidad: Herramientas como Skype y otras opciones de audio y video, ...) permiten crear presencia virtual.

  3. Expresión individual: Publicación de edublogs (blogger, google docs, picassa, ...)

  4. Creación de estructuas de expresión colaborativa. Se puede colaborar en línea en un mismo documento (Wikis, ...) o mediante conversaciones (Ustream, Elluminate,...)

  5. Interacción y creación colaborativa a través de redes que soportan video, audio, texto (Ning, ....).

  6. Agregación o fragmentación de contenidos a través de texto o conversaciones

En este documento destaca que la Web 2.0 no supone una apertura en el sentido ideológico del concepto. Muchas de las herramientas que utilizamos en la web 2.0 no son libres ni gratuitas.

El creador del concepto de software libre es Richard Stallman. El software libre nos ofrece diferentes contenidos: recursos, diarios y textos educativos que nos permiten una enseñanza abierta y distribuir la cognición para poder comprender, interactuar y compartir.

Para iniciar esta apertura es necesario seguir cuatro pasos:

  1. Utilización de Recursos Abiertos de Aprendizaje (Open Educational Resources, OER). OpenCourseWare.

  2. Compartir estos recursos.

  3. Colaborar con la creación de estos recursos en nuestra disciplina.

  4. Experimentar con una educación transparente.

¿Cómo se produce el impacto? Haciendo que las experiencias trasciendan los muros del aula, distribuyendo la actividad como colectivo y enfatizando la red social de enseñanza y aprendizaje.

Para comprender su alcance, debemos preguntarnos:

  1. ¿Cuáles son los nuevos conocimientos y la mentalidad necesaria para educandos y educadores?

  2. ¿Cuál es el impacto sistémico que conlleva esta apertura?

  3. ¿Cuál es o debe ser el próximo estadio en el actual movimiento de educación abierta?

Recomiendo escuchar este documento, que, aunque está en inglés, es muy ilustrativo.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Convenio para fomentar la educación virtual en Latinoamérica

El Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) firma un convenio con la Generalitat de Catalunya y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para fomentar la educación virtual, la investigación, la innovación, y extender el uso del software libre como instrumento para reducir la brecha digital en América Latina y el Caribe.

_______

Fuente: Universia