Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta acreditación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acreditación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

Exámen a los los marcos regulatorios mundiales de la Educación a Distancia

Héctor Barceló, presidente del Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), en una entrevista sobre calidad educativa, publicada den el Boletín del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), considera que las TIC son herramientas que posibilitan la actualización y adecuación permanente que se necesita, dotando al ser humano de un trayecto propio de acceso al aprendizaje, respondiendo a sus demandas de mejoramiento académico.

Desde el CALED, y apoyados por el CREAD, se están examinando los marcos regulatorios mundiales de la Educación a Distancia con el objetivo de establecer los estándares de acreditación con unos indicadores precisos, considerando la influencia de la globalización y que ésta no evita la cultura local.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Un curso abierto y un curso de pago ni son iguales ni realizan la misma función

Estos días, en la red se está debatiendo sobre los open courses (cursos abiertos) y los MOOC (cursos masivos on-line), modalidades que, aunque coexistieron en tiempo y espacio en el CCK08, impartido por George Siemens y Stephen Downes, ni son iguales ni cumplen la misma función (aquí, aquí, aquí).

Un curso abierto (ya sea un MOOC, o no) es parte de un aprendizaje informal, está estructurado de manera flexible, no personalizada, y que no ofrece evaluación ni acreditación.

Un curso de pago es parte de una educación formal o no-formal, con una estructura cerrada, tutoría personalizada, que ofrece evaluación y acreditación.

Por lo tanto, son conceptos opuestos, con objetivos distintos, que obtienen tambièn resultados diferentes. En CCK08 la tasa de deserción entre los estudiantes de pago fue cero, mientras que la tasa de participación general del curso (2.300 inscripciones) fue de 10 por ciento (cálculo de George Siemens). De ello se deduce claramente que la motivación de los participantes en uno y otro caso fue muy distinta.

Yo participé en el CCK08 (de pago) y en el CCK09 (abierto) y en ambos casos me resultaron una experiencia gratificante y diferente de otras posteriores.

jueves, 4 de febrero de 2010

PLE y acreditaciones

Partiendo de la definición de que una credencial es una certificación de un estado o de un logro, Stephen Downes, en su artículo Verificación de poderes, se pregunta cómo puede ser representada la acreditación en un entorno de trabajo personal, hace una analogía con las licencias y propone la adopción de un sistema de credenciales para Plearn.

Considera que las credenciales dentro de un PLE deberían ser consideradas, no como parte de algún otro documento, sino como un documento independiente, mientras que el documento original lo realizaría en el organismo de certificación. De esta manera puede adaptarse e interactuar con las especificaciones ya existentes.

Los metadatos almacenados en el PLE tienen un formato HR-XML, llevan un título, que identifica el nombre de la credencial, y un campo de descripción que contiene toda la información relevante acerca de la credencial, derivada de la credencial original.

jueves, 28 de enero de 2010

Debates sobre Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior y del e-learning

Desde el portal ENLACES, un proyecto de UNESCO-IESALC, se ha abierto un Debate Semanal, con el objetivo de promover la reflexión que ayude a convertir ideas en acciones para consolidar el Espacio de Encuentro de Educación Superior en América Latina y el Caribe. El debate de esta semana es sobre Las Políticas de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

En el ámbito europeo, la Fundación Europea para la Calidad en e-learning (EFQUEL) trabaja, desde distintos proyectos, en el desarrollo de nuevos enfoques de calidad para nuevo enfoques de aprendizaje.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Siemens reflexiona sobre cómo será el aprendizaje en 2020

George Siemens, desde Oslo, nos ofrece, en estas diapositivas, una interesante reflexión sobre cómo será el aprendizaje dentro de una década.