Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2010

La Universidad de Valencia convierte #NANEC2010 en un Open Course, con doble modalidad de inscripción (de pago y gratuito)

La Universidad de Valencia abre parcialmente su curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (NANEC2010) a la participación de docentes españoles y Latinoamericanos en la modalidad de oyente, es decir, con la posibilidad de participar de forma gratuíta, pudiendo obtener un certificado de participación. La acreditación oficial queda reservada para los inscritos en la modalidad de pago.

Así, quienes estén interesados en la modalidad gratuíta deberán enviar un e-mail con su datos personales (Nombre, DNI o pasaporte, y e-mail de contacto) a udie@uv.es

Para la modalidad de pago, la inscripción se hace desde aquí.

Con ello, la Universidad de Valencia se convierte en la pionera de los Open Courses en España.

domingo, 23 de mayo de 2010

Convocatoria para incorporar instituciones de Educación Superior al Doctorado Latinoamericano en Educación

En el número 205 del Boletín IESALC Informa, se publica la convocatoria para que nuevas Instituciones de Educación Superior de la región puedan incorporarse a Doctorado Latinoamericano en Educación, un programa multisede.

Las instituciones interesadas se deberán postular ante el Consejo de Coordinación Académica Internacional, teniendo en cuenta que cada país contará con una sola universidad sede, que tendrá la misión de convocar a todas las demás instituciones del país que tengan programas relacionados con la temática del doctorado, a fin de fortalecer el programa desde una visión cooperativa.

jueves, 11 de febrero de 2010

Se publica el Compendio CLARA de Redes Nacionales de Investigación y Educación en once paises latinoamericanos

En el marco del Programa @LICE2, financiado por la Comisión Europea, se ha publicado el Compendio CLARA de Redes Nacionales de Investigación y Educación Latinoamericanas, que representa la situación de once de las 13 redes conectadas a RedCLARA hasta la primera semana de noviembre de 2009.

Sólo se han considerado las NREN (Redes Nacionales de Investigación y Educación) de aquellos países de la región que son socios del proyecto ALICE2, todas conectadas a RedCLARA.

Estas son las redes Innova Red (Argentina), RNP (Brasil), REUNA (Chile), RENATA (Colombia), CoNARE (Costa Rica), CEDIA (Ecuador), RAICES (El Salvador), RAGIE (Guatemala), CUDI (México), REDCyT (Panamá) y RAU (Uruguay). Perú y Venezuela no respondieron a los cuestionarios.

Se aborda aspectos de información básica, tipos de usuario, clientes y servicios, tráfico, interacción, recursos humanos, presupuestos y tipos de financiación.

El documento está diponible aquí.

_____

Fuente: RENATA

jueves, 21 de enero de 2010

Implementación de Tecnología educativa en Latinoamérica

Latinoamérica lucha por salvar la brecha digital desde distintos programas de capacitación y dotación de tecnología en las aulas.

En Colombia, el Programa Computadores para Educar, impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, celebró sus primeros 10 años, y desde su creación, ha beneficiado a cerca de 5.000.000 de niños y niñas de 15.500 centros educativos públicos de las zonas más apartadas del país, con la entrega de 214.275 equipos. El Navegante de la Amazonía del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, recorre poblaciones de los ríos Amazonas y Putumayo para capacitar a sus habitantes en el uso de computadores e internet.

En Perú, la OEI impulsa el Proyecto Iberotec que tiene como objetivo la formación y capacitación de profesionales técnicos especializados en TIC - Telecomunicaciones que incluye la implementación de un Instituto superior Tecnológico que tendrá una relación intensa con el Ministerio de Educación a través de becas y el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en el área TIC – Educación.

En el El Salvador, el Ministerio ha presentado el Proyecto Piloto Cerrando la Brecha del Conocimiento, con el cual se busca crear nuevas oportunidades para los niños de El Salvador con la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas.

En Chile, el Ministerio invertirá en la adquisición y habilitación del equipamiento en 164 establecimientos a través del Plan de Tecnologías para una Educación de Calidad, con el objetivo de que todas las unidades educativas integradas cuenten con el Estándar de Dotación Digital Bicentenario, que establece un conjunto de equipamiento para cada dependencia de uso educativo de los colegios, sean estos laboratorios, salas de clases, bibliotecas o sala de profesores, entre otras.

En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) a través del Programa La computadora en el aula, dota progresivamente a los con equipo tecnológico a centros educativos, en su mayoría rurales, con computadoras portátiles, proyectores multimedia y pantallas retráctiles, y se les ofrecerá asesoría y seguimiento.

En Uruguay, finalizó la primera etapa del Plan CEIBAL y se inicia una etapa de inclusión social, tecnológica y educativa que aspira llegar también a la enseñanza media y brindar igualdad de oportunidades para niños y jóvenes.

En Argentina se incia la segunda etapa de la Campaña Nacional de Alfabetización Digital, en la que se prevé la distribución de equipamiento informático y multimedial en 2.000 escuelas de todo el país con una inversión de 38 millones de pesos, a través del Ejército Argentino.

En Bolívia, se entregaron 1.000 computadoras a 100 unidades educativas de diez distritos de la zona centro a estudiantes secundaria.

En Paraguay, en el marco del Proyecto Una Computadora Por Niño, pregresivamene se dota de computadores a docentes y alumnos.

Precisamente sobre este tema el The Graal Institut abre un ciclo de debates: Aulas con TIC en Latinoamérica.

_____

Fuente: OEI

lunes, 23 de febrero de 2009

Gran actividad docente en el mundo Latinoamericano

Desde hoy y hasta el 6 de marzo, se desarrolla el Primer Congreso Virtual Colombia Aprende Proyectos Colaborativos: Renovando las prácticas de Aula, que cuenta ya con 5153 inscritos y un interesante programa.

El 10 de enero de este año nacía la red de Profesores Peruanos que cuenta ya con más de 1.621 miembros. En ella se reproduce una interesante entrevista a Henry Alberto Chero Valdivieso, licenciado en Educación y Matemáticas, en la que explica que hoy la sociedad nos demanda una serie de servicios para los que no se nos ha formado en la escuela o en la universidad, por lo que es necesario actualizarse y aprender con humildad de todo y de todos. Para ello, las instituciones deben combinar adecuadamente las estrategias y los recursos tecnológicos adaptandolas a las necesidades de aprendizaje y competencias que deberemos desarrollar.

Henry Chero también nos ofrece su visión sobre Ning, Moodle y otros recursos tecnológicos. Este es el video.

viernes, 6 de febrero de 2009

Un proyecto internacional creará materiales educativos apoyados en TIC para lenguas indígenas

En el marco de los objetivos globales de la cátedra UNESCO (TECLIN), el Grupo de Validación y Aplicaciones Industriales de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUMP) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México desarrollan el proyecto CONEDUC, que utilizará tecnologías de linguística computacional para mejorar la educación en lenguas indígenas mediante la producción de contenidos educativos apoyados en TIC.

Una vez finalizado el proyecto, México dispondrá de una Base de Datos léxica transferida desde la FIUPM que será la herramienta básica para la creación y mantenimiento de diccionarios de las lenguas indígenas en el formato estándar, un diccionario semilla de palabras universales (recursos léxicos) que soporte la creación de recursos en lenguas indígenas y en español de México, un equipo humano formado en profundidad tanto en los métodos como en los procesos y tecnologías y que tenga capacidad de soportar la actividad posterior de manera permanente, un conjunto de documentos técnicos que aseguren una consulta ágil de dichos métodos, así como un software de edición de contenidos en tecnología UNL (cesión de uso por la FIUPM) y un software de generación de contenidos en lenguas indígenas (cesión de uso por la FIUPM).

martes, 27 de enero de 2009

Se crea la Red de Docentes Latinoamericanos

El pasado día 10 de enero se creó la Red de Docentes Latinoamericanos, con la finalidad de poder convertirlo en un espacio virtual de convergencia académica, donde participen profesionales de diferentes niveles de la educación latinoamericana y mundial. Es un espacio abierto a todos los docentes sin distinción, con el propósito de intercambiar experiencias, investigaciones y conocimientos respecto a todos los temas relacionados con la educación de sus respectivos países, latinoamericana y mundial.

En estos momentos cuenta con 403 miembros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Hungría, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.

martes, 30 de diciembre de 2008

Balance de dos años de trabajo de los proyectos SOLAR-ICT y WINDS-LA

En diciembre de 2008, los proyectos SOLAR-ICT y WINDS-LA han llegado al término de sus dos años de trabajo, durante los cuales han profundizado las estrategias de cooperación en investigación de TIC entre Europa y América Latina y fomentado la participación de los actores de investigación latinoamericana en el Séptimo Programa Marco (7PM).

Se han realizado tres Conferencias Nacionales (Río, Buenos Aires y Monterrey), seis talleres nacionales (Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Perú, Uruguay y Paraguay) para promover la cooperación de I&D con Europa y dos seminarios internacionales de política con el objetivo de discutir futuras estrategias para incentivar la colaboración entre Unión Europea y Latinoamérica en investigación de TIC (Sao Paulo y Bruselas).

Se ha creado una Comunidad online con más de 1000 usuarios registrados de Europa y América Latina, y más de 800 investigadores agrupados de acuerdo a determinados temas claves de investigación. A través de esta plataforma se han organizado discusiones online acerca de seis temas específicos de investigación relacionados con TIC (eGov, inclusión social, salud pública, educación, medio ambiente, y energía) con el objetivo de promover el contacto y la colaboración entre instituciones y expertos provenientes de Europa y América para analizar las posibilidades ofrecidas por el Programa de TIC del 7PM, actividad que facilitó la preparación de 29 ideas de proyectos.

Se ha creado una base de datos con información sobre 300 instituciones y más de 350 proyectos de investigación TIC para dar visibilidad a la excelencia de investigación de América Latina y promoverla ante sus colegas europeos que buscan socios. En esta base de datos se ha incluido Connectivitas, en el apartado proyectos.

Se ha identificado 30 casos de mejores prácticas de TIC a nivel de América Latina a través de informes locales, actividades de benchmarking y entrevistas a expertos durante los seis talleres nacionales. Como resultado de esta actividad, se editaron dos publicaciones especiales que fueron distribuidas en el ICT Lyon 2008 para dar a conocerlas al público europeo: Manual de Casos de Excelencia detallando las mejores prácticas y Manual de Capacidades de las Organizaciones Latinoamericanas.

Ambos proyectos realizaron trabajos especiales de identificación y mapeo de los principales actores, principales desafíos y proyectos de la investigación de TIC en cada uno de los países de América Latina en los que trabajan. En base a esta información, la publicación América Latina: Un socio fuerte en cooperación científica de TIC para Europa presentó las condiciones favorables y la investigación de calidad que cada uno de los nueve países latinoamericanos tienen para construir alianzas a largo plazo con Europa.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Se creará una nueva red iberoamericana de formación

El Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) crearán una red Iberoamericana que fomente el desarrollo y la adquisición de conocimientos y experiencias sobre los procesos de vinculación de las relaciones universidad y entorno socioconómico (RUES) adaptándolos a los contextos general y específico de cada uno de los países.

____________

Fuente: OEI

lunes, 1 de diciembre de 2008

Brasil: El MEC comienza a inspeccionar y sancionar a las instituciones que ofrecen cursos de EAD de baja calidad

El Ministerio de Educación brasileño, en diciembre publicó una Orden Ejecutiva que establece las normas regulatorias en materia educativa, y que, logicamente afecta también el sistema de Educación a Distancia (EAD) en el sentido de que todas las instituciones que ofrecen cursos de educación abierta serán supervisados, que tras la inspección, si son sancionadas deberán firmar un compromiso con el MEC para realizar los oportunos ajustes en los siguientes doce meses, y que cursos y estudiantes deberán adaptarse a las normas establecidas de conformidad con el MEC.

Hasta el momento ya son cuatro las instituciones -con un total de 257.178 estudiantes- que han pasado esta supervisión: Uversidad del Norte de Paraná (UNOPAR), Universidad de Wyoming Foundation (UNITINS), Facultad de Educación de Lapa y Centro Universitario de Leonardo da Vinci. Salvo UNOPAR -que empezó a ofrecer cursos a distancia en 2003- todas deberán realizar cambios en los próximos meses.

__________

Fuente: Universia Brasil

jueves, 27 de noviembre de 2008

La Conferencia Internacional ICDE estuvo dedicada a la virtualización

Se ha desarrollado en Santo Domingo, República Dominicana, la Conferencia Internacional ICDE, considerada como uno de los eventos más importantes del año en Latinoamérica, y que, en esta ocasión, abordó los desafíos que presenta el actual camino a la virtualización de los programas educativos: Inclusión social, gestión del conocimiento, formulación en la profesión y en la función pública, reforma curricular de la educación a distancia, el rol de las universidades virtuales, investigación y desarrollo en la modalidad, distancia transaccional y virtualización entre otros.

El Dr. Frits Pannekoek, Presidente del International Council of Distance Education ICDE, en su presentación planteó una reflexión sobre los desafíos actuales de la virtualidad, y cómo pueden ser enfrentados a nivel regional, nacional e internacional, invitando a reflexionar hasta qué punto el crecimiento de las matrículas incide en la rotura de la brecha digital, así como la afectaciónq ue puede tener una mala elección de la tecnología.

Señaló el letargo que sufre la investigación y la tendencia actual en las universidades a distancia a centrar su investigación en temas propios de la modalidad.

Mostró su inquietud sobre si los criterios para la medición de la calidad deben ser los mismos que en la presencialidad y destacó el esfuerzo de UNESCO al crear un documento de recomendaciones para ofrecer educación superior transfronteriza (Guidelines on Quality Provision in Cross-border Higher Education) preguntando a la comunidad si alguna jurisdicción las había utilizado realmente. Finalmente apuntó, como desafíos adicionales, la Globalización, Internacionalización y Corporativización de la Educación Superior y a la tensión no resuelta entre la propiedad intelectual y el movimiento open source.

En su ponencia, la Dra. Lalita Rajasingham, de la Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda, destacó que, con el acelerado cambio tecnológico, el conocimiento se ha convertido en el factor primario de producción y la principal ventaja competitiva en la economía globalizada. En este contexto las universidades enfrentan el mega desafío de responder a la demanda exponencial de educación superior, que se combina, lamentablemente con un marcado decrecimiento de los fondos gubernamentales asignados para el intercambio y socialización del conocimiento.

Sostuvo que el desafío se centra en desarrollar una universidad que constituya el inicio de un cambio paradigmático, desde las modernas universidades nacionales, hacia un sistema global de aprendizaje que mantenga el rigor académico y la calidad educativa, aplicando los conocimientos a problemas en un contexto de diversidad cultural, de manera sustentable.

El Dr. Michel Moore, de la Pennsylvania State University, USA, resaltó como se incorporan los nuevos canales de comunicación electrónica (desde los sincrónicos como Skype hasta los colaborativos como las wikis sin dejar de lado los de interacción social como facebook entre tantos otros analizados) a las gráficas originales que se utilizaron al momento de acuñar la teoría de la distancia transaccional.

Durante la conferencia fue presentado el libro El marco regulatorio de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe, compilado por Marta Mena, Claudio Rama y Angel Facundo y editado en Bogotá por la UNAD con la colaboración de Virtual educa y del ICDE.

Esta obra recoge la investigación de 26 autores, que realizan un detallado análisis del marco regulatorio de 15 países.

________

Fuente: José Luis Córica, Mgter. en Educación a Distancia y Director de la revista COGNICIÓN

jueves, 13 de noviembre de 2008

Convenio para fomentar la educación virtual en Latinoamérica

El Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) firma un convenio con la Generalitat de Catalunya y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para fomentar la educación virtual, la investigación, la innovación, y extender el uso del software libre como instrumento para reducir la brecha digital en América Latina y el Caribe.

_______

Fuente: Universia