Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta social media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta social media. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2011

Un estudio analiza el uso que hacen los mass media españoles de los medios de comunicación social

No hay duda de que el mundo de la comunicación está cambiando. Los mass media necesitan una fuerte reconversión para adaptarse a la nueva realidad, especialmente los medios impresos que no pueden competir en temas como la inmediatez de la notícia.

En el marco del Seminario Los límites de la Red, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial, se ha presentado el el estudio Uso de Internet y las Herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación, realizado por Estudio de Comunicación y Servimedia, que analiza la integración de los mass media españoles en los nuevos medios de comunicación social.

Desde aquí se puede acceder al estudio.Enlace

miércoles, 15 de junio de 2011

Una entrevista insólita y muy interesante: Howard Rheingold entrevista a George Siemens

Howard Rheingold, uno de los principales teóricos actuales que investiga sobre el impacto que tienen los medios de comunicación social sobre el aprendizaje, entrevista a otro de los principales teóricos del momento como es George Siemens.

Este es el video de la entrevista

martes, 31 de agosto de 2010

Los social media suponen la transición de un modelo de mass media adaptado al contexto, a otro de mass media adaptado a la ubicuidad

Tas dos décadas de internet, el usuario deja de sentir una fascinación incontrolable por ser protagonista del desarrollo de la red y empieza a seleccionar en base a criterios de utilidad.

En el campo educativo, la situación parece que también empieza a invertirse: Decrece el afán por adaptar la metodología a las herramientas y aumenta la necesidad de adaptar las herramientas a una metodología que, eso sí, debe evolucionar y adaptarse a la realidad actual, que es distinta no porque haya nuevas herramientas sino porque se han modificado los tiempos de acceso y cantidad de información circulante.

Los social media suponen tan sólo una transición desde el modelo industrial de comunicación de masas, estructurado y adaptado a un contexto social determinado, a un nuevo modelo de comunicación de masas, con una estructura adaptada a la ubicuidad, favorecida por el desarrollo de la web semántica.

Controlar los flujos informacionales en una sociedad basada en el conocimiento sigue siendo un objetivo irrenunciable, por lo que el interés por analizar, entender y analizar los mecanismos de fenómenos como las redes sociales por parte de gurús y empresas es enorme.

viernes, 30 de julio de 2010

Una renovada Metáfora del tren, aplicada a la Educación 2.0

Hoy, un tweet de @l41r4 / @Helix3c incluía la Metáfora del tren, aplicada a la gestión empresarial. Sin embargo, a mi resulta absolutamente coherente aplicada también a la Educación 2.0. Me explico.

Uno de los dos raíles de la vía equivale a la capacidad creativa (creación) y el otro a la capacidad productora (método).

Ambos son imprescindibles para que el tren (conocimiento) pueda circular (distribución), aunque, resulta evidente que, para llegar al destino (almacenamiento), se requieren otros elementos de la red, fundamentales y no siempre percibidos ni por los viajeros (usuarios) ni por quienes contemplan la acción (observadores). Algunos de estos elementos son:

  • Las traviesas (interacción), que requieren de un sólido anclaje en ambas partes (nodos) para poder establecer una conexión eficiente y continua (redes sociales, social media) entre ambos raíles.
  • La catenaria, que aporta la capacidad distributiva para proporcionar la energía necesaria (datos e información) a cada parte, posibilitando así, el correcto funcionamiento del sistema.
  • Elementos de control que permiten iniciar, modificar o deterner la acción.
  • Alta confiabilidad entre las partes durante todo el proceso.

jueves, 29 de julio de 2010

Con los social media, datos e información pierden valor frente a unos métodos generadores de patrones ubicuos

Hace sólo unos años, una información obtenida a través de las fuentes tradicionales o distribuída a través de los medios de comunicación masiva gozaba de total credibilidad. Ahora, sin embargo, hay una clara rotura de esta confianza en favor de nuevas fórmulas narrativas propuestas por los pares.

En los medios tradicionales, la objetividad se presupone en los contenidos que se dirigen a una audiencia extendida. Sin embargo, en la red la búsqueda de esta objetividad se desplaza desde el contenido hacia el método, y, precisamente por ello, datos e información pierdan valor ya que sólo se les presta una atención parcial (continua pero parcial) en la certeza de que éstos tendrán una rápida actualización.

Trasladando esta situación al campo educativo, las fuentes tradicionales (con un posicionamiento centralizado, poco ágiles, ...) también sufren una pérdida de confianza, mientras que los datos e información en la red (social media), pese a que vivimos en lo que se denomina era de los datos e información, pierden igualmente valor en favor de unos métodos generadores de patrones ubicuos, por lo que es necesaria un readaptación inminente.

jueves, 3 de junio de 2010

UNED y UNAM suscriben un acuerdo para intercambiar y producir conjuntamente materiales audiovisuales

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Universidad Autónoma de México (UNAM) suscriben un acuerdo para el intercambio y producción conjunta de materiales audiovisuales.

Hasta ahora, la UNED, a través de Canaluned, ha transmitido 2.000 horas de audio, ha producido 300 horas de vídeo didáctico, 84 horas de programación en Televisión Española y unas 340 horas en Radio Nacional de España.

Por su parte, la UNAM, emite, desde 2005 y para todo México, a través de Teveunam, que en 2007 el Premio al Mejor Canal Cultural de Iberoamérica otorgado por la Universidad Carlos III de Madrid.

En este vídeo se recoge el momento de la firma de este acuerdo.