Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta diseño instruccional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño instruccional. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

¿Instrucción o resolución de problemas?

Determinar cuál es el mejor método para que los estudiantes puedan aprender ha sido tema de una constante investigación empírica.

El constructivismo, al tener en cuenta las características de cada estudiante y ofrecer la posibilidad de aprender haciendo (learning by doing), ha desplazado al modelo instruccional conductista en el que el profesor ofrecía instrucción directa.

En 2003, una investigación realizada por Guido Schwerdt y Amelie Wuppermann, de la Universidad de Munich, basada en una muestra de 6.310 estudiantes de 205 escuelas, con 639 docentes (303 maestros de matemáticas y 355 profesores de ciencias, de las cuales 19 impartían ambas materias) determinó que si los profesores incrementaban en un 10 por ciento la instrucción directa (exposición del docente y conferencias) en detrimento de la resolución de problemas, los estudiantes aprendían más y en menos tiempo: El equivalente a entre uno o dos meses adicionales de aprendizaje en el transcurso del año.

Los estudiantes objeto de investigación eran de 8º grado en Estados Unidos. Sin embargo, no es algo aislado. NANEC 2010/11, un open course virtual en el que han participado 178 docentes de 14 países (España y América Latina) se ha basado en las conversaciones síncronas: Conferencias, talleres y tutorías a través de Elluminate y de Second Life con una enorme aceptación por parte de los inscritos.

Es obvio que ir a lo concreto es más efectivo en cuanto a rendimiento que investigar cuando no se tienen los conocimientos previos necesarios para resolver una situación, que la sincronía permite expresar dudas, opiniones y obtener respuestas inmediatas, pero no es menos cierto que la práctica es fundamental y que el método de ensayo y error sigue siendo muy efectivo.

Por tanto, no me cabe la menor duda que el método más adecuado es aquel que guarda la debida proporción de exposición instructiva y práctica aplicada, y que esta proporción oscila en cada situación educativa en función de las características y de las necesidades del grupo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

IFO desarrollará un proyecto innovador para crear contenidos formativos en entornos virtuales

IFO ha recibido una subvención por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo español para desarrollar el proyecto Comenius Virtual, que desarrollará una herramienta que permite crear, de manera sencilla, mundos virtuales accesibles vía Internet, en los que se puedan implementar contenidos para formación y compatibles con la iniciativa de estandarización SCORM.

El proyecto contempla tres áreas diferenciadas de trabajo:

  1. Desarrollo de la herramienta (contará con la participación del Instituto de Automática Industrial del Consejo Superior de Investigaciones científicas).
  2. Validación de la misma en tres prototipos de mundos virtuales:
    a) En la red de expertos iberoamericanos en Catastro, con el apoyo de la Fundación CEDDET
    b) En un entorno virtual para el entrenamiento de los profesionales en atención sanitaria y urgencias.
    c) En un entono virtual para la práctica del inglés para estudiantes de EADA.
  3. Puesta en marcha de proyectos internacionales que validen la extensión de cada uno de los prototipos realizados

_________

Fuente: IFO

martes, 3 de febrero de 2009

El CIDE publica el libro Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

El Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) ha publicado el libro Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas, dirigido a a todas aquellas personas interesadas en el mundo de la educación y la intervención psicopedagógica.

El libro, coordinado por Montserrat Grañeras Pastrana y Antonia Parras Laguna, es de carácter básicamente descriptivo y está distribuido en cuatro bloques con entidad propia que pueden ser consultados independientemente:

  1. Orígen y desarrollo histórico de la orientación: Se pesenta una panorámica de los orígenes y el desarrollo histórico de la orientación, así como sus conceptos fundamentales y los principios básicos por los que debe regirse. Sin proponer una tipología de los modelos de orientación, se recogen algunas importantes clasificaciones y se describen los modelos y enfoques de orientación más extendidos.
  2. Modelos institucionales de orientación educativa: se examinan los modelos y estructuras institucionales básicas de orientación a nivel nacional e internacional. En esta parte se ofrece además un análisis detallado de las funciones que desempeñan las diferentes estructuras de orientación en cada una de las Comunidades Autónomas.
  3. Áreas y contextos de intervención: Se abordan las principales áreas de orientación educativa, comenzando por el papel primordial de la Orientación en la atención a la diversidad, los procesos de enseñanza y aprendizaje, la acción tutorial y la orientación académica y profesional. También se tratan los contextos de intervención haciendo especial hincapié en el contexto sociocomunitario.
  4. Nuevas perspectivas en orientación: Se señalan algunas de las cuestiones que previsiblemente influirán en el desarrollo de la orientación en los próximos años. Entre ellas cabe citar la incorporación de las TIC en el desarrollo de la intervención psicopedagógica o el enfoque intercultural en la orientación. También se abordan en esta parte las competencias profesionales básicas de los orientadores y orientadoras desde el nuevo marco formativo que va a construirse en Europa a través del Espacio Europeo de Educación Superior.

sábado, 13 de diciembre de 2008

David Wiley pone en marcha el primer curso universitario de Educación Abierta con un diseño de juego de rol multijugador

David Wiley ha puesto en marcha una nueva edición del curso Introducción a la Educación Abierta, que ha sido rediseñado como un juego de rol multijugador masivo en línea (MMORPGs), con el objetivo de explorar la eficacia de funcionamiento de un curso universitario de estas características, a la par que ayudar a los estudiantes a obtener un conocimiento práctico en educación abierta.

Su diseño es una combinación de habilidades de instrucción directa combinada con el aprendizaje basado en proyectos de colaboración y resolución de problemas progresivamente más complejos. Requiere de los estudiantes sintetizar cientos de páginas de literatura específica, realizar entrevistas, y la dosis de creatividad necesaria para producir artefactos significativos de forma individual pero altamente dependientes para todos los equipos creados.

Es el primer curso universitario de estas características y tiene un plan de trabajo realmente exigente. Hasta este momento cuenta con 16 inscritos.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Docentes, Diseño Instruccional y Teorías de Aprendizaje

Ha finalizado el I Congreso Virtual de Educación a Distancia, EduQ@2008, con una particiapción de más de 1000 inscritos y cinco líneas temáticas con interesantes y numerosas ponencias, defendidas por los ponentes a lo largo de 11 días.

Adjunto la mía: Docentes, Diseño Instruccional y Teorías de Aprendizaje, también accesible desde aquí.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

CCK08: Mapa conceptual sobre la evolución del papel del profesor a lo largo de la historia


Hace unas semanas publiqué un mapa conceptual en mi visión de la educación. He añadido algunos conceptos. Esta es la revisión.



domingo, 2 de noviembre de 2008

CKK08: De la autoridad del profesor a la libertad del alumno

A lo largo de la historia, la educación, a pesar del constante interés que ha surgido entre los filósofos y pensadores, en la práctica, se ha utilizado como una simple herramienta para adaptar el individuo a los objetivos sociales de cada época.

A diferencia de la Grecia clásica y en Roma, donde la educación era práctica, conectada a la vida real y sus necesidades, y de lo que sucedía con el Cristianismo donde la razón estaba subordinada a la fe, con una educación dogmática y pasiva; en el Renacimiento se produce un retorno al Humanismo y, por primera vez, se habla de la conciliación entre la autoridad de la profesor y de la libertad del alumno (un concepto recuperado posteriormente por Kant y Pestalozzi), de la integración de la didáctica (Comenius),y del niño como un individuo y no como un ser irracional e irresponsable (Locke). Los educadores promueven el desarrollo de la razón en la formación a través de diversos métodos: naturalista (Ratke), inductivo (Bacon) y deductivo (Descartes).

Ya en el siglo XVIII, hay una lucha entre la pedagogía de los sentimientos (apoyada por Rousseau) y la pedagogía de la razón (respaldada por Kant). En este contexto, Herbrart introduce el concepto de instructivismo con cuatro grados en el procedimiento: claridad, asociación, abstracción y sistematización, y tres métodos para la enseñanza: descriptivo, analítico y sintético.

El positivismo del siglo XIX, considera que la educación sólo es posible a través de acciones concretas, que requieren una verificación racional en el ámbito de la experimentación. Marx vincula la educación con la producción material (base fundamental para la formación en la era industrial). Pestalozzi introdude el concepto de formación profesional, y Herbart sugiere que para que el aprendizaje sea eficaz debe existir interés e interacción.

En este contexto, el siglo XX es de gran experimentación en el campo de la psicología. Surgen distintas teorías del aprendizaje que sirven de marco teórico para el diseño instruccional.

En el marco del conductismo, el aprendizaje es vertical, basado en un método de la repetición de la conducta y medición de los resultados para ofrecer unos conocimientos progresivo. Durante este período (años 60) se consolida la educación a distancia.

En el del cognitivismo, en cambio, se hace hincapié en los procesos mentales internos del individuo, pero el aprendizaje sigue siendo vertical con una evaluación más cualitativa que cuantitativa, porque se cree en la voluntad del alumno para aprender.

A finales del siglo XX, son ya otras disciplinas las que aportan conceptos la educación: economía (eficacia, eficiencia, ROI, ...), informática (LMS, Web 2.0, la MUVE ...) o matemáticas (Teoría del caos y la Teoría de la complejidad , ...). La Neurociencia proporciona datos objetivos sobre los procesos internos de la mente (plasticidad del cerebro, las conexiones neuronales, ...). Pero este rápido progreso científico y tecnológico hace que la vida útil de conocimiento sea cada vez más corta, creando una necesidad de formación continua, informal y no regulada.

En el marco constructivista cada persona construye su propia perspectiva del mundo a través de sus propias experiencias y sus esquemas mentales. El aprendizaje se basa en la interacción y la solución de problemas (individuales y grupales), siendo el estudiante quien crea su propio itinerario formativo. Durante este período, emergen de las TIC y nace el e-learning.

Los nuevos movimientos sociales favorecen la democratización del conocimiento (software libre, licencias Creative Commons (Alex Couros. Elluminate. 16/10/2008)). Ello facilita el acceso y propicia un exceso de información y una necesidad de nuevos sistemas de almacenamiento, pero también genera una gran facilidad de acceso a las nuevas herramientas 2.0 y crea una cierta tensión entre la pedagogía y las herramientas (Grainne Conole. Elluminate, 22/10/2008) dado que, a veces, más que por necesidad son utilizadas por puro esnobismo.

Este ritmo de cambio vertiginoso, provoca que la educación pase de ser vertical a horizontal (profesor y alumno están en el mismo plano). El profesor ya no es el principal depositario de los conocimientos, sino simplemente un facilitador de contenidos que aprende conjuntamente con sus alumnos durante el proceso. Por su parte, el alumno, de acuerdo a sus necesidades formativas, determina cuál será su propio itinerario formativo. La evaluación, por tanto, ya no puede ser cuantitativa sino cualitativa.

Todos estos elementos son recogidos por una nueva teoría de aprendizaje (Connectivism), que propone un modelo de formación basado en la diversidad de puntos de vista (derivado de las redes) y la libertad de acción (autonomía), tratando de obtener como resultado un conocimiento emergente que no se limita a las fronteras tradicionales (Terry Anderson. Elluminate. 09/10/2008), pero que, a diferencia del constructivismo que fomenta el trabajo colaborativo (varios alumnos trabajan en un grupo cerrado donde todos aprenden de todos), ahora se potencia el trabajo en red (trabajo individual o en grupos abiertos, apoyado en nodos especializados).

Sin embargo, esta forma de enseñanza y aprendizaje no tiene la misma eficacia en el proceso de aprendizaje formal (cerrado) o informal (abierto), en la formación académica (más conceptual) o empresa (más práctica), por lo que es necesario ajustar el modelo a la necesidades del contexto, cada vez más complejo, en el marco del cual los diseñadores instruccionales, conscientes de su gran potencial educativo, empiezan a incorporar entornos virtuales tridimensionales que potencian la sincronia y la simulación.

________

Fuente: Connectivism and Connective Knowledge. 2008 / Análisis Comparativo de tres metodologías educativas. Dolores Capdet. DEA. Madrid. 2005.

sábado, 1 de noviembre de 2008

MNV08: Learn anytime, anywhere and on any subject

When in a statement of case study, in the course of an Expert in e-learning 2.0, Iñigo Babot explained to us that the solution for an e-learning course (technically well-designed but that did not work) was the coffee machine, I confess that I had the feeling that it was a joke . But then I remembered the number of things (work and personal issues) that I have learned from my classmates, taking a cup of coffee, or with my friends in other settings.

I learned things and I have established strategies from the experiences of others. Sometimes they worked well and others not, but the outcome already belongs to my own experience that, in turn, they may seize, in an act of mutual enrichment.

This will narrow ties and creating knowledge in real life. And also in the virtual, that it is becoming increasingly real.

During the Congress Internet in the classroom, I had the opportunity to participate in activities in the synchronous environment of Second Life, programmed by a group of people clustered on the network Ning. And there I discovered, one of the tools, for me, more powerful: the Voice Chat, initially, for an unlimited number of people, but then I discovered that depended on the ability of the MUVE.

Since Connectivitas, we decided to organize an act of mass communication. With the technical collaboration of Uni-Hispana (Second Spain), an auditorium with capacity for 230 persons / avatars. On September 24 the conference was conducted with a draftsman of luxury: George Siemens, attended by 90 people from over 15 countries. During the hour and a half that lasted the act, there was no drop in system and discovered that a great symbiosis of participants with the medium, which made it almost without restraint, the act worked perfectly. And we must bear in mind that almost 20 percent of the attendees were registered in Second Life just to be able to attend the event.

I am aware that the MUVE's are still in embryonic stage but I have no doubt at all that will have a major impact on our immediate future.

Therefore, and for the great ignorance that there are still about them, gladly participate in the pilot course by MUVEnation, Teaching and learning with MUVEs.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Se inicia el I Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia



Comienza el I Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia, organizado por la FLEAD, AVED, Consorcio Clavijero, RIDEAD y RUEDA, con más de 500 inscritos, que participarán en cinco ejes temáticos:
  • Acreditación y Certificación de Calidad en la Educación a Distancia
  • Evaluación Institucional en Educación a Distancia
  • Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia
  • Calidad y Gestión Docente y Tutorial en Educación a Distancia
  • Calidad, Materiales educativos y Herramientas Tecnológicas en Educación a Distancia
Un total de 100 expertos de toda Latinoamérica han valorado las más de 200 ponencias recibidas. Entre las aprobadas está la mía: Docentes, Diseño Instruccional y Teorías de Aprendizaje, englobada en el tercer eje temático.

martes, 28 de octubre de 2008

La tendencia en diseño web es centrarse en la experiencia y no en la tecnología

Jesse James Garrett, creador de AJAX, y fundador de la consultora Adaptative Path, en el marco del Congreso Fundamentos Web 2008, celebrado en Gijón, apunto que la nueva tendencia de un diseño web es centrarse en la experiencia humana, y no en la tecnología.

Ello es debido a que el usuario web sólo conoce el interfaz del producto e interactúa con él como si fuera una persona. La lógica que existe entre la interfaz y los datos no la conocde y tampoco le interesa.

En realidad, según Garrett, los productos que tienden a sobrecargar al usuario tienen menos éxito que aquellos que se centran más en una determinada experiencia.

____________

Fuente: el mundo.es navegante

miércoles, 22 de octubre de 2008

Disponibles las memorias del II Congreso Internacional de e-learning


Ya están disponibles las memorias de todas las ponencias del II Congreso Internacional de e-learning que se desarrolló el pasado día 9 y 10 de octubre en Bogotá, Colombia.

Adjunto, además, la presentación de mía, que incluyó algunos ejemplos prácticos.


.

martes, 7 de octubre de 2008

Interesantes ponencias en el II Congreso Internacional de e-learning

Los días 9 y 10 de octubre, en Bogotá, Colombia, se desarrollará el II Congreso Internacional de e-learning, en el que participarán ponentes de seis paises. Este es el orden de las ponencias.

  • Diseño Instruccional para Web. María Dolores Capdet. España
  • Incorporación del m-Learning en los procesos educativos. María Soledad Ramírez. México
  • Los beneficios de la Web 2.0 en los procesos de capacitación y educación. Norma Scagnol. Argentina
  • Planeación estratégica de un proyecto de e-Learning. Ramiro Aponte. Colombia
  • Mobile e-Learning una realidad. Robert Sanregret. USA
  • e-Learning 2.0 Aplicado y Tendencias de e-Learning 3.0. Rocael Hernández Rizzardini. Argentina
  • Diseño de actividades de aprendizaje en mundos virtuales. Ruth Martínez. España.
  • Marketing interno en la formación: La motivación, clave para el posicionamiento exitoso de un proyecto de e-Learning. Jennifer Reyes. Colombia
  • Juegos Cooperativos y de exploración en el entorno digital. Lea Sulmont Haak. Perú.
  • e-Learning y estilos de aprendizaje. Bety Diaz Subieta. Colombia
  • Potencializando estrategias de e-Learning con aulas virtuales y banco de inteligencia. Víctor Manuel Heredia. México
  • Human Capital Management, innovando la gestión de su capital humano. Patricia Rodriguez. Colombia

Este Congreso, organizado por Latined, está patrocinado por el SENA, Questionmark, Oracle, Adobe, I-Solutions,y auspiciado por ACUI, Colombia Digital, Maloka y Fedesoft.


lunes, 6 de octubre de 2008

¿Es posible un modelo único de diseño instruccional?

Las distintas teorías de aprendizaje: conductismo, cognitivismo, constructivismo y conectivism hacen una descripción de las formas cómo creen que nosotros aprendemos.

Investigadores y teóricos buscan comprobar su teoría mediante una investigación en la que, cuidadosamente, se eligen los temas, se identifican las variables, se controlan las condiciones, y se reúnen datos, para obtener unas conclusiones aplicables a una situación de diseño instruccional.

Sin embargo, no se se ha conseguido establecer un modelo de diseño instruccional válido para las distintas situaciones educativas.

Quizá el error está en que nos esforzamos en comprender intuitivamente los mecanismos mediante los cuales aprendemos. En realidad, se sabe, puesto que ya se han creado artefactos inteligentes que, a nivel primario, emulan comportamientos humanos e incluso nos dan respuestas.

El conductismo tiene un claro modelo de diseño instruccional. Y, a mi juicio, algunos aspectos muy positivos. Uno de ellos, procurar que los conocimientos sean progresivos, orientando al alumno que se siente informado y acompañado en su camino.

El modelo instruccional del Conductismo y del Cognitivismo es un pack cerrado, mientras que el Constructivismo y Conectivismo es abierto, mezclando alumnos con distintos niveles de conocimientos previos, esperando que un trabajo colaborativo ayude a ambas partes a mejorar.

La intención es buena pero la simple lógica indica que no puede funcionar. El que no sabe (o cree que sabe poco) no se atreve a participar por miedo al ridículo (gran masa silenciosa). El que sabe mucho si no tiene oponentes de su nivel se aburre y abandona (y además no suele opinar en las encuestas finales porque ya ni siquiera entra en la plataforma).

Hay que contar además con las emociones. ¿Alguien cree que, ante la posibilidad de un ascenso, compartirá conocimientos con su potencial oponente?

La neurociencia describe simplemente el aspecto neurofisiológico y, sin duda puede ayudar mucho, pero considero necesario atender además a aspectos como el tipo de inteligencia, los estilos de aprendizaje, el grado de motivación, ...

Hacer la enseñanza flexible, hasta el punto de que es el alumno el único que decide su itinario formativo, no es efectivo. Y menos aún si tratamos de enseñar a personas que proceden de un modelo vertical de enseñanza donde el conocimiento emana del que sabe hacia el que no sabe.

No es politicamente correcto tomar ideas de teorías anteriores que han sido desechadas, pero creo que la vida es evolución en base a pruebas de ensayo y error. Quizá es hora de recoger los aspectos favorables para contruir un nuevo modelo.

Mi conclusión es que no debemos centrarnos en la búsqueda de un sólo modelo sino en crear un abanico de posibilidades para aplicar a cada caso concreto.

martes, 2 de septiembre de 2008

Estilos de aprendizaje y e-learning

Son varias las webs que estos días hablan de estilos de aprendizaje desde distintos puntos de vista que van desde reconocerlos como fundamentales a decir que no son relevantes en el proceso. La verdad es que es un tema controvertido.

Entiendo que los conocimientos se adquieren en un proceso educativo que está permanentemente abierto o bien en un proceso formativo cerrado -un curso se inicia y finaliza- que sectoriza esta adquisición –formación profesional, continua, de adultos…-, permite establecer metas y obtener resultados concretos.

En este contexto, aprender implica haber actuado frente a los problemas que presenta la vida diaria, produciendo un cambio -con vocación de permanencia- en la capacidad humana, en el que la memoria -persistencia de los conocimientos a lo largo del tiempo- es un recurso esencial en la codificación de la información, que en algunos casos se produce automáticamente, y en otros, en cambio, requiere de la intención del sujeto para organizar el significado en fragmentos o jerarquías.

La importancia de considerar los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos ha sido ampliamente analizada y son varios los estudios que confirman su relación con el éxito académico, ya que parece suficientemente probado que los estudiantes aprenden con mayor efectividad si se les enseña con sus estilos de aprendizaje predominantes (Alonso, Gallego y Money, 1999). Sin embargo, en los resultados no sólo influye el estilo de aprendizaje del alumno sino también el estilo de enseñar que tiene el profesor/tutor/instructor y la compatibilidad entre ambos y, por supusto, de la motivación y del entorno en el que se produce.

Los profesores, explícita o implícitamente, mediante técnicas de observación, tratan de conocer las formas de aprender que tienen sus alumnos, para adaptar su manera de enseñar en las áreas y ocasiones que sea necesario para poder alcanzar los objetivos previstos (Alonso, Gallego y Money, 1999).

Aplicado al campo educativo, se puede comprobar que un alumno/tipo –de educación presencial o a distancia-, con el tiempo, ha desarrollado una capacidad de aprendizaje. Sabe cómo ha de interactuar con el profesor y los otros alumnos y cómo ha de superar las distintas pruebas. Esto le da seguridad en sí mismo.

En cambio, en un curso a través de e-learning, los alumnos necesitan otras habilidades para poder aprobar. El éxito depende de la motivación personal y, sobre todo, de la tenacidad. Cuando un profesor/tutor/instructor tiene un bajo concepto del alumno, éste lo suele percibir, acaba creyendo que es realmente así y puede comportarse como un mal alumno, creándose un conflicto evidente ya que el docente no cambiará de opinión si no ve resultados positivos, mientras que el alumno no mejorará si no le indica sus limitaciones y no le ofrece ayuda -algo que no siempre se percibe claramente en un proceso de aprendizaje contructivista-.

Bandura (1977) considera que el alumno anticipa el resultado de su conducta partiendo de las creencias que tiene y de las valoraciones que hace sobre sus propias capacidades, es decir, genera expectativas de éxito o de fracaso –no siempre ajustadas a la realidad- que inciden directamente sobre su motivación y rendimiento –automotivación, abandono, …-.

La motivación es la suma de importancia de la tarea y posibilidades de éxito a criterio del alumno. Es él quien valora en función de diversos factores como son las metas de aprendizaje, los patrones de atribución causal, las expectativas de logro, la percepción de competencia -autoeficacia y control- y la reacción hacia la tarea -ansiedad, orgullo, vergüenza, culpa, ira-, los ambientes de aprendizaje y el sentido de pertenencia grupal.

Determinar cuáles son las variables más determinantes para el logro de aprendizajes en e-learning es muy difícil, sobre todo, porque se está pretendiendo valorar aspectos eminentemente humanos y consubstancialmente indeterminables en función del libre albedrío y de la propia condición humana. Aún así, los resultados de distintos estudios (Millward Brown, 2005; Estudio General de Internet (EGI), 2005) permiten afirmar que los contenidos didácticos -más que la forma cómo se imparten- resultan decisivos para la motivación del alumno.

Pero además de motivación, es necesaria una capacidad para poner y mantener la atención en el objeto de estudio, un proceso cognitivo, inicialmente reflejo e interactivo con el ambiente, que está condicionado por factores como la selección del emisor de la información que, acorde con el contexto y la sintonía, facilita y optimiza la percepción, el número de procesos de atención que se pueden mantener con buena calidad, los ciclos de actividad y descanso requeridos por nuestro organismo, el grado de interés, significado y valor de la actividad -tomando como referencia su experiencia previa- y el tiempo promedio de atención en la ejecución de una actividad, sin supervisión ni otros estímulos cambiantes o distractores en el ambiente.

El sistema cognitivo del sujeto recibe, percibe y recupera una información que permite pensar -formar conceptos, resolver problemas, tomar decisiones y emitir juicios con eficacia- y comunicar –compartir significados- con los demás. Las personas adquieren conocimientos de formas distintas y buscan las estrategias cognitivas que les ayudan a dar significado a la nueva información. Estas formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información son los llamados estilos de aprendizaje (Gentry, 1999), unos rasgos cognitivos, efectivos y fisiológicos, que actúan como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Keefe, 1988), constituyendo una descripción de las actitudes y comportamientos que determinan la forma preferida de aprendizaje del individuo (Honey y Mumford, 1992).

Ante una determinada información, se puede conceder importancia y centrarse en los aspectos detallados, en los lógicos, en los teóricos o en los prácticos. Hay quien prefiere aprender solo y quien necesita estar próximo a sus referentes: compañeros o profesor (Davis, 1993). En este sentido, Dewey (1938) considera que se aprende mejor cuando se incluye un componente de experiencia en el proceso de aprendizaje, mientras que Lewin (1951) prioriza un entorno de aprendizaje activo, y Piaget (1971) concluye que la inteligencia es un aspecto del dinamismo entre persona y el contexto.

Honey y Mumford (1992), analizando el comportamiento de los alumnos, determinan que éstos pueden tener, básicamente, cuatro estilos de aprendizaje: activista, reflexivo, teórico y pragmático, pero sea cuál sea el estilo que tenga el alumno, en el aprendizaje existen unos elementos comunes a todos ellos que se han de mantener: integración personal de los conocimientos, interrelaciones y significatividad (Selmes, 1986 cit. García-Pineda 1999).

domingo, 31 de agosto de 2008

Aprendizaje y diseño instruccional

Aprender es algo más que una mera adquisición de información. Requiere una codificación que permita construir un representación mental de larga duración -impacto que modifica el comportamiento- aunque también puede producir un almacenamiento de forma aislada, especialmente cuando la nueva información no encuentra conexiones adecuadas en las estructuras ya existentes.

En ambos casos podemos hablar de aprendizaje pero éste sólo es eficaz cuando, cuantitativamente, la carga de información se ajusta a la arquitectura -mecanismos y limitaciones- de nuestro sistema cognitivo y, cualitativamente, la información recibida nos resulta significativa.

El desarrollo de la web, especialmente la 2.0, ha propiciado el desarrollo de una larga lista de software aplicado a la educación y ha influido decisivamente en la manera de abordar el aprendizaje, creando nuevas formas de acceder, compartir y codificar la información que impulsan un constante aprendizaje informal.

Sin embargo, la forma como utilizamos esta tecnología es muy importante ya que puede servir de apoyo o de impulso del proceso. En el primer caso puede ayudarnos a consolidar el aprendizaje, pero en el segundo un exceso de datos periféricos puede crear ruidos que lo dificulten. De ahí, la importancia, de un buen buen diseño instruccional.

Este será el tema de mi ponencia en Sin Límites, II Congreso Internacional de e-learning que tendrá lugar los días 9 y 10 de octubre, en Bogotá, Colombia.

miércoles, 4 de junio de 2008

La formación de calidad requiere un buen diseño instruccional

Marc Vidal, reflexionando sobre la ponencia de César Calderón en ICITIES, dice que las herramientas 2.0 rompen la concepción de que la Web 2.0 contribuye a una sociedad más democrática, solo hay que fijarse en el hecho de que la cantidad de enlaces y antigüedad proporciona poder a los nodos que se suponen líderes o referentes. Y yo añadiría que la dificultad que entraña para los no expertos la utilización de la creciente multitud de harramientas disponibles hace que sólo una pequeña parte de la sociedad puede participar plenamente. Por no hablar de las dificultades de acceso a la red que sufren aún muchas zonas -incluyendo alguna del mundo desarrollado-.


Y añade que el éxito del cambio revolucionario al que asistimos parte de la utilización de la calidad de la vieja cultura analógica con la potencia creativa de la nueva cultura digital. Sería un magnífico cóctel pero, tristemente, no es así.


La web 2.0 potencia el conectivismo, pero, quizá porque la fuente de conocimiento es débil, no se producen debates en profundidad sobre conceptos o distintas opciones para una misma cosa -sólo hay que mirar el escaso número de comentarios que tienen los post en distintos blogs-.


En el aprendizaje informal, interconectamos fuentes, leemos superficialmente y las citamos, pero raramente cuestionamos lo que dicen. ¿Crea esto conocimiento? Mi respuesta es que no. Saber que som accesibles en cualquier momento hace que -salvo casos puntuales- la información no vaya más allá de la memoria temporal, y, en consecuencia, nunca llegue a consolidarse en nuestras estructuras cognitivas.


Sin embargo, es cierto que la utilización de algunas de sus herramientas colaborativas -Google Docs o una wiki,, por ejemplo- pueden facilitar mucho la el trabajo en grupo y crear conocmiento, pero eso suele producirse en procesos formativos formales donde hay un buen diseño instruccional o una dirección adecuada.