Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2012

Los dispositivos móviles modifican los hábitos de consumo de contenidos

El informe La Sociedad de la Información en 2011, realizado por la Fundación Telefónica, entre otras cosas, refleja que en la Banda Ancha Móvil supera a la Banda Ancha Fija, que España está la cabeza de Europa en el uso de Internet móvil, que el smartphone supera la PC como terminal inteligente más vendido en el mundo y que estos nuevos dispositivos están modificando los hábitos de consumo de contenidos.
En este sentido, se extienden los modelos de distribución de contenidos on-line (con un acceso multidispositivo y simultáneo), el ocio se convierte en el motor de la vida digital, las redes sociales (Tuenti y Twitter) se convierten en la herramienta central de comunicación de los jóvenes, y se extiende los modelos online de distribución.
El WiFi se consolida como la tecnología de acceso clave tanto desde el PC como desde el móvil mientras que los servicios de información basados en el cloud y las aplicaciones M2M empiezan a ganar visibilidad entre las pequeñas y medianas empresas españolas.

martes, 6 de diciembre de 2011

Un 40% de los usuarios accede a internet desde el móvil


El III Estudio sobre redes sociales en Internet elaborado por el Interactive Advertising Bureau en colaboración con Elogia y patrocinado por BBVA, indica que el 75% de los internautas españoles (entre 18 y 55 años) utiliza las redes sociales prácticamente todos de forma diaria, siendo Facebook la red de referencia.
Por otra parte, el estudio señala que el 40% de los usuarios accede a ellas a través de su teléfono móvil, especialmente los que están en una franja de edad entre los 18 y los 39 años. A través del móvil las redes más visitadas son Twitter (27%), Tuenti (23%) y Facebook (21%).
Las redes que más han crecido en el último año son Twitter, LinkedIn y Google+, siendo las dos primeras las que presentan una mayor proyección de futuro.

lunes, 1 de agosto de 2011

Descubren el punto de inflexión para la propagación de ideas

Científicos del Rensselaer Polytechnic Institute han descubierto que cuando un opinión es asumida por el 10 por ciento de la población ésta será rápidamente propagada y aceptada por la mayoría de la sociedad.

Para llegar a esta conclusión han modelizado informaticamente tres tipos de redes sociales, a las que se ofrecieron nuevas ideas:

  • Conexión de una persona con otra
  • Conexión de un líder seguido por muchos y que sigue a pocos
  • Conexión entre personas con un número similar de conexiones

En todos los casos, tras un periodo de firme defensa de las propias creencias, su mentalidad abierta les hizo permeables a las nuevas ideas. Sólo cuando éstas han calado en el 10 por ciento de la población se evidencia una gran velocidad de propagación.

Depende del criterio del propio usuario determinar el valor y la verosimilitud de la información erecibida.

_____

Fuente: Rensselaer

miércoles, 20 de julio de 2011

¿Por qué se comparte información a través de las redes sociales?

De los resultados del estudio Psychology of Sharing, realizado por The New York Times y Latitude Research, basado en 2.500 entrevistas a usuarios de la Red, se desprende que, básicamente, éstos comparten información porque el contacto con otras personas les ayuda a:

  • Comprender mejor los contenidos (85%)
  • A expresar sus propias opiniones (84%)
  • Intervenir en los últimos acontecimientos (69%)
  • Influir sobre las opiniones de los demás (49%).

Las conclusiones del estudio fueron presentadas en la ANA Digital & Social Media Conference.

_____

Fuente: La flecha.net / Reuters.uk

lunes, 4 de julio de 2011

Las redes incrementan el tráfico de visitas de los sitios web

Un estudio realizado por la compañía francesa AT Internet sobre 12 portales franceses constata que una gran parte de las visitas que reciben estos sitios web proceden de la recomendación por parte de los usuarios de las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter.

Este es un fenómeno generalizable, puesto que la mayoría de los usuarios de redes sociales atienden las recomendaciones de lectura de sus amigos virtuales. Y dado que en las redes la brevedad es inevitable, los links son parte importante del contenido.Enlace

martes, 10 de mayo de 2011

Un estudio confirma que Internet permite fabricar la realidad soñada y que las redes sociales son terapeúticas

Los usuarios de redes sociales tienen el doble de amigos que en la vida real y son más abiertos y sociables

Cuando en 2008 empecé a interesarme por Second Life, Yago, uno de mis amigos virtuales me comentó que una parte de los usuarios del Metaverso eran personas con algún problema de salud que les impedía relacionarse en la realidad física. Algunos porque debían guardar cama, otros porque no aceptaban la nueva situación y otros porque en el mundo real se sentían rechazados.

A todos ellos Second Life les permitía sentirse parte de un grupo y simular la realidad que les gustaría vivir para refugiarse en ella.

Ahora, tres años después, un estudio encargado por la Cystic Fibrosis Trust, basado en una encuesta a 4.427 adultos, y recogido por The Guardian, confirma este punto de vista y lo extiende a la web. De él se desprenden algunos datos interesantes:

  • Mientras que cada usuario tiene una media de 55 amigos físicos en la red tiene una media de 121
  • Los usuarios tienden a ser más abiertos, confiados y sinceros con sus amigos virtuales que con los reales
  • Sólo un 5 por ciento de los usuarios les pediría a sus amigos el número de teléfono, mientras que el 23 por ciento les pediría su e-mail.
  • Uno de cada diez usuarios se ha reunido virtualmente con su mejor amigo y considera la reunión como real.
  • Para las personas aisladas por enfermedad internet resulta vital ya que puede actuar como salvavidas.

viernes, 8 de abril de 2011

Un estudio suspende en accesibilidad a las principales plataformas de Redes Sociales españolas

La Fundación ONCE ha presentado los datos del estudio Accesibilidad de plataformas de Redes Sociales, elaborado por el Observatorio de la Accesibilidad TIC del portal Discapnet, en el que se analizan las dificultades que encuentran las personas con discapacidad a la hora de utilizar las plataformas más extendidas en España.

De la muestra analizada, en la que se han incluido las ocho plataformas más extendidas en nuestro país (Facebook, Tuenti, MySpace, Xing, LinkedIn, Twitter, Flickr y Windows Live Spaces), el informe indica que:

  • LinkedIn es la plataforma que ha mostrado un nivel de accesibilidad técnica más alto, con tres estrellas sobre cinco, el equivalente a un nivel de accesibilidad moderado.
  • Flickr y Xing han obtenido dos estrellas en el apartado de análisis técnico, lo que supone un nivel de accesibilidad deficiente.
  • Las que presentan mayores barreras de accesibilidad desde el punto de vista técnico son Tuenti y MySpace.

____

Fuente: Discapnet

lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Se mueren los blogs?

En el marco del Debate y Conocimiento de Fundación Telefónica, Antonio Ortiz, Director de Estrategia en línea y cofundador de WeblogsSL, hace notar el descenso del número de blogs en España y su especialización indicando que de 4,2 millones de blogueros en España en 2008 hemos pasado a 200.000 blogs vivos en estos momentos.

No hay duda de que muchos de los blogueros han trasladado sus hábitos de expresión a las redes sociales, que permiten expresar las ideas de forma más concisa.

Pero ¿y los blogs educativos, aquellos que utilizaban los profesores para sus clases, no se han contabilizado o también han descendido?

martes, 31 de agosto de 2010

Los social media suponen la transición de un modelo de mass media adaptado al contexto, a otro de mass media adaptado a la ubicuidad

Tas dos décadas de internet, el usuario deja de sentir una fascinación incontrolable por ser protagonista del desarrollo de la red y empieza a seleccionar en base a criterios de utilidad.

En el campo educativo, la situación parece que también empieza a invertirse: Decrece el afán por adaptar la metodología a las herramientas y aumenta la necesidad de adaptar las herramientas a una metodología que, eso sí, debe evolucionar y adaptarse a la realidad actual, que es distinta no porque haya nuevas herramientas sino porque se han modificado los tiempos de acceso y cantidad de información circulante.

Los social media suponen tan sólo una transición desde el modelo industrial de comunicación de masas, estructurado y adaptado a un contexto social determinado, a un nuevo modelo de comunicación de masas, con una estructura adaptada a la ubicuidad, favorecida por el desarrollo de la web semántica.

Controlar los flujos informacionales en una sociedad basada en el conocimiento sigue siendo un objetivo irrenunciable, por lo que el interés por analizar, entender y analizar los mecanismos de fenómenos como las redes sociales por parte de gurús y empresas es enorme.

martes, 24 de agosto de 2010

El grado de madurez de la sociedad de la información determina el tipo de relación entre los usuarios de las comunidades virtuales

El estudio How do young people identify with online and offline peer groups?, realizado por Lehdonvirta Vili (investigador del Instituto de Helsinki de Tecnología de la Información HIIT y profesor visitante en la Universidad de Tokio) Pekka Rasanen (profesor de la Universidad de Turku, Finlandia), basado en una encuesta a 4.299 encuestados de Reino Unido, España y Japón, indica que en paises donde la sociedad de la información es relativamente jóven, caso de España, las comunidades virtuales están mayoritariamente formadas por personas desconocidas, mientras que en países dónde ésta es más madura, caso de Japón los grupos en línea son una forma de mantenerse en contacto con amigos y familiares.

Indica también que los adolescentes se sienten parte de las comunidades virtuales casi con la misma intensidad que con su propia família, que los grupos en línea pueden actuar como fuertes puntos de anclaje psicológico de sus miembros, y que los juegos, sitios de redes sociales y otros sitios en línea frecuentados por ellos deben contemplarse como contextos cruciales para la identificación de los jóvenes de hoy y sus experiencias de socialización.

____

Fuente: Helsinki Institute for Information Technology

sábado, 21 de agosto de 2010

Las actualizaciones de estado en las redes sociales se consolidan como un nuevo standard narrativo

Interesante reflexión de Pablo Mancini en su blog: Las actualizaciones de estado en Facebook se están consolidando como un nuevo standard narrativo.

Coincido con él al considerar que las actualizaciones de estado (y lo extiendo a todas las redes sociales) aportan un componente experiencial, cohesionador, motivador y propagador, favoreciendo, a su vez, la evolución de estos entornos hacia una segmentación como forma de evitar la misma saturación informativa que sufre la web.

viernes, 30 de julio de 2010

Una renovada Metáfora del tren, aplicada a la Educación 2.0

Hoy, un tweet de @l41r4 / @Helix3c incluía la Metáfora del tren, aplicada a la gestión empresarial. Sin embargo, a mi resulta absolutamente coherente aplicada también a la Educación 2.0. Me explico.

Uno de los dos raíles de la vía equivale a la capacidad creativa (creación) y el otro a la capacidad productora (método).

Ambos son imprescindibles para que el tren (conocimiento) pueda circular (distribución), aunque, resulta evidente que, para llegar al destino (almacenamiento), se requieren otros elementos de la red, fundamentales y no siempre percibidos ni por los viajeros (usuarios) ni por quienes contemplan la acción (observadores). Algunos de estos elementos son:

  • Las traviesas (interacción), que requieren de un sólido anclaje en ambas partes (nodos) para poder establecer una conexión eficiente y continua (redes sociales, social media) entre ambos raíles.
  • La catenaria, que aporta la capacidad distributiva para proporcionar la energía necesaria (datos e información) a cada parte, posibilitando así, el correcto funcionamiento del sistema.
  • Elementos de control que permiten iniciar, modificar o deterner la acción.
  • Alta confiabilidad entre las partes durante todo el proceso.

martes, 13 de julio de 2010

Generación 2.0: El rendimiento académico no parece estar relacionado con el grado de utilización de las redes sociales

El segundo informe Generación 2.0, realizado por la Universidad Camilo José Cela (UCJC), basado en 7.000 entrevistas realizadas a adolescentes de todas las comunidades autónomas del Estado español, indica que el rendimiento académico no parece estar relacionado con el grado de utilización de las redes sociales, posiblemente debido a la elevada utilización de las redes por parte de toda la muestra, cosa que impide discriminar algún patrón diferencial entre los grupos de alto, medio y bajo rendimiento.

sábado, 12 de junio de 2010

Twitter trabaja para que los links tengan mayor transparencia

Uno de los problemas de twitter es que los enlaces largos deben comprimirse para incluirlos en los 140 caracteres disponibles. Ello supone que deban transformarse, perdiendo transparencia , muchas veces, el propio enlace. En estos momentos, Twitter está trabajando para poder ofrecer, a partir de este verano, los enlaces completos o al menos el título de la página.

____

Fuente: Twitterblog

martes, 27 de abril de 2010

El lenguaje secreto de las redes sociales

Lisa Whittaker, estudiante de postgrado en la Universidad de Stirling, en Escocia, ha realizado una investigación que indica que los más jóvenes están usando un determinado lenguaje que encierra un código secreto, es decir, expresiones distintas a las habituales para comunicar que se van de fiesta, que consumen más alcohol del debido o que han iniciado una relación sentimental, de modo que ni padres ni adultos puedan conocer lo que hacen mediante sus mensajes en redes sociales como Bebo o Facebook.

Me pregunto si también las están utilizando para aprender y cuál es, en este caso, el lenguaje utilizado.

Fuente: Telegraph.co.uk

martes, 13 de abril de 2010

Los usuarios de las redes sociales son mucho más confiados que los de otros sistemas a la hora de abrir enlaces ciegos

El aprendizaje social se basa en una relación de confianza que, implícita o explícitamente, se establece entre los distintos nodos de una red social. Sin embargo, esta relación de confianza puede estar basada en unos parámetros no adecuados.

En este sentido, un estudio realizado por BitDefender, indica que los usuarios de las redes sociales son mucho más confiados y, por tanto, más vulnerables que en otros sistemas más tradicionales como puede ser el correo electrónico.

En el correo electrónico no se suele linkar un enlace del que no conocemos la procedencia. En una red social es frecuente abrir un vínculo enviado por alguien anexionado como amigo que, mediante un servicio de acortamiento de URLs, envía un enlace que no permite conocer el destino final de la página hasta que hace click en el vínculo.

Esta facilidad es aprovechada por los spammers, quien envian un primer link con un mensaje bienvenida y, tras ser aceptado como amigo, enviada un enlace ciego. Contribuyen a ello de forma significativa (más del 50%) las aplicaciones de juegos disponibles que requieren que los usuarios tengan una gran cantidad de amigos y simpatizantes para jugar con ellos y poder alcanzar las metas impuestas. No obstante, dado que es el propio usuario quien lo agrega, esta práctica no constituye abuso.


lunes, 22 de marzo de 2010

Un estudio indica que la mayoría de los shorteners tienen problemas de uptime

Paralelamente al uso de las redes, se incrementa el uso de de los shorteners (servicios que permiten acortar el tamaño de una dorección URL para poder insertarla en servicios de microblogging.

En este sentido, un estudio realizado por la empresa holandesa WatchMouse, en base a 14 shorteners indica que, en general, tienen algunos problemas de rendimiento.

La mayoría tarda aproximadamente un segundo. Es el caso de bit.ly. Otros como binged.it, tinyurl.com y twt.tl tienen una demora cercana al medio segundo; youtu.be y goo.gl, poco más de 0.3 segundos, mientras que, sorprendentemente, fb.me lo hace más de dos segundos después (casi siete veces más que los servicios del buscador).

En cuanto al tiempo que se mantiene disponible sin caídas, twt.tl y, nuevamente, goo.gl, ambos con un 100% de uptime.

El estudio se ha realizado en base a 14 servicios de este tipo y sólo goo.gl twt.tl no ha sufrido estas incidencias.

_____

Fuente: Watchmouse

domingo, 7 de marzo de 2010

Duelo de titanes en la sesión de tarde de TEDxNYED


Excelente panel en la sesión de tarde de TEDxNYED (noche para nosotros), en la que Jef Jarvis, con perfecto dominio del escenario, ha dado varios titulares:

  • La vida está siempre en versión beta
  • Los educadores son organizadores, no creadores
  • Hemos de dejar de ver a la educación como un producto para verla como un proceso
  • La escuela debe ser una incubadora para el desarrollo, no una fábrica de conocimiento uniformado.

Por su parte, un George Siemens enérgico ha expuesto que uno de los problemas fundamentales de la educación es que, ante la fragmentación y la descentralización, avanzamos en líneas distintas, lo que dificulta centrar los resultados.

Hay que tener en cuenta que los medios de comunicación fragmentan el discurso y la educación necesita una narración coherente. En internet cada conexión es una oportunidad. Las redes sociales constituyen un sistema de consulta de información y son los educadores quienes deben hacer coincidir la atención sobre los puntos de conexión de interés.

La educación es filosofia, ideologia. Cambiarla requiere cambiar la sociedad, pero eso no puede hacerlo un individuo, sólo puede hacerlo una red.

martes, 9 de febrero de 2010

ENISA publica 17 reglas de oro para mejorar la seguridad en las conexiones móviles

La Agencia Europea de Seguridad de Redes e Información (ENISA) publicó ayer su informe, Online as soon as it happens, en el que señala los riesgos y las amenazas que conlleva la conexión a las redes sociales a través de servicios móviles (robo de identidad, fuga de datos corporativos …) y ofrece 17 reglas de oro para mejorar la seguridad (desconectarse de la red social cuando no se utiliza, no permitir que la red social recuerde su contraseña de entrada, no mezclar los contactos empresariales con las amistades, informar inmediatamente de la pérdida de un teléfono robado o perdido que contenga contactos, imágenes o datos personales en su memoria, configurar correctamente el nivel de seguridad del perfil, ...)

Facebook -una red que, según un informe de la consultora Nielsen, se inició como un sevicio para estudiantes y que ahora tiene un tercio de sus usuarios entre los 35 y 49 años y una cuarta parte supera los 50 años- cuenta ahora con 65 millones de usuarios y se prevé que para 2012 ascienda a los 134 millones.

_____

Fuente: ENISA

domingo, 10 de enero de 2010

Una nueva aplicación integra Second Life y Facebook

Sea por la recesión económica o porque finalmente han obtenido la aceptación social necesaria para integrarla en nuestro quehacer diario, las opciones virtuales se consolidan cada vez y nos ofrecen nuevos desarrollos que tratan de facilitar las comunicaciones.

Así, Second Life Application Link, aún en fase beta, integra Second Life y Facebook, de forma que los amigos del mundo real pueden ver tu avatar, permite sincronizar los tiempos de ambos mundos y facilita la opción de especificar un par de destinos favoritos para la localización y teletransporte de los amigos hasta el lugar especificado en SL.

Además, hay varias opciones de privacidad que permiten elegir si tus amigos pueden verte en línea o fuera de linea.

_____

Fuente: James OReilly (Teaching Languages in a Virtual World)