Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de abril de 2010

La Fundación élogos e IESE-CELA presentan El Estado del Arte de la Formación en España 2009

La Fundación élogos, en colaboración con IESE-CELA, han presentado el informe El Estado del Arte de la Formación en España 2009, que refleja un recorte del 16% en los presupuestos de formación de las Grandes Empresas y un incremento del 3% en las Administraciones Públicas respecto a 2008.

En las Grandes Empresas y en la Administración Pública la metodología presencial alcanza el 71% del total de horas de formación. Sin embargo, la implantación del e-learning sigue creciendo y supone ya el 22% de la formación en las Grandes Empresas, un 15% en las Administraciones Públicas y un 16% en la de los Agentes Económicos y Sociales.

En cuanto a los contenidos, se produce una reorientación de recursos hacia programas centrados en las necesidades de negocio a corto plazo. En las Grandes Empresas las áreas más impartidas son la de Productos, Servicios y Procesos y la de Liderazgo. En las Administraciones Públicas, las TIC, Legislación y Procedimientos Administrativos. En los Agentes Económicos y Sociales, el área más relevante es la Técnica, seguido de Prevención de Riesgos Laborales e Idiomas.

martes, 14 de abril de 2009

En 2008, las empresas destinaron 2000 millones de euros a formación

Según datos del estudio El estado del arte de la formación en España: 2008, realizado por élogos y publicados por Cinco Días, en España, el modelo de formación vigente en España aprovecha la crisis para reajustar algunas de sus deficiencias, mostrando un cambio de paradigma.

La formación evoluciona desde la cultura de las horas y la presencia física a un modelo más alineado con objetivos: los cursos ahora son más cortos pero requieren más componentes tecnológicos (contenidos multimedia, foros de aprendizaje colaborativo) y una mayor preparación para asegurar la relevancia para el alumno y la transferencia de lo aprendido a su puesto de trabajo.

Las dos áreas formativas que resaltan dentro de todos los segmentos siguen siendo liderazgo, habilidades, atención al cliente, formación técnica, productos y temas corporativos.

En cifras, en el año 2008, la inversión en formación ascendió a 2.095 millones de euros, un 2,24% más respecto a 2007, de los cuales, el 66,92% (1.402 millones de euros) corresponde al mercado externalizado de formación continuada, que incrementa su volumen en un 2,86%. Pero, por primera vez en los últimos años, desciende el número de horas por trabajador, de 34 a 32 en las grandes empresas, aunque la inversión sigue aumentando ligeramente, de 353 euros a 370 por trabajador.

Entre las modalidades de formación destaca el formación online, que continúa su carrera ascendente, con mayor presencia en las grandes empresas (20% de la formación impartida) que en las administraciones públicas y agentes sociales (14%).

miércoles, 1 de abril de 2009

La crisis económica incrementa la necesidad de formarse para obtener fórmulas de diferenciación

Según un estudio elaborado por la escuela de negocios internacional ESCP-EAP, la difícil coyuntura económica por la que atraviesa nuestro país está propiciando una doble tendencia.

Por un lado, las empresas tienden a recortar los gastos de formación, mientras que por el otro, los profesionales son cada vez más conscientes de la necesidad de mejorar su currículum y demandan formación que les proporcione fórmulas de diferenciación para poder consolidarse en sus puestos de trabajo o escalar a otros de mayor responsabilidad.

Así, el 56% de los empleados opta por buscar alternativas de financiación externa para cursar posgrados y másteres, principalmente de carácter internacional, mientras que la demanda de MBA’s, dirigidos a directivos y ejecutivos con experiencia, ha aumentado en un 25 por ciento en la demanda de que buscan fórmulas de diferenciación para afianzarse en sus puestos.

____________

Fuente: TICpymes

sábado, 27 de diciembre de 2008

El Microtraining como mecanismo de apoyo del aprendizaje informal en las empresas

En el nº 11 de elearningpapers, el articulo El Microtraining como mecanismo de apoyo del aprendizaje informal, describe un nuevo concepto de formación para las empresas que emerge en el marco del programa de la Unión Europea, Leonardo da Vinci, que se prolongará hasta otoño de 2009.

Se parte del poco reconocimiento que tiene el aprendizaje informal y de la cada vez menor eficacia de la formación tradicional, que, pese a ser mayoritaria en las empresas y consumir la mayor arte del presupuesto, no resuelve eficientemente las necesidades formativas derivadas del nuevo contexto.

Se trabaja en el concepto de Microtraining o microinformación -aprendizaje informal y autodirigido- como un mecanismo de apoyo al aprendizaje informal en las corporaciones que permite actualizar los conocimientos básicos, resolver una situación puntual, …

Basado en las metodologías constructivista y conectivista, se compone de un máximo de ocho sesiones -presenciales, a distancia, o mixtas-, de entre 15 y 20 minutos de duración, con contenidos adaptados a las necesidades y de aplicabilidad inmediata, en las que, además, se alienta a los empleados a compartir sus conocimientos con los demás y hacer aportaciones en beneficio de su organización.

Son sesiones cortas para alterar lo mínimo posible el horario de trabajos. Pueden organizarse en cualquier momento, pero para ser eficientes es necesario tener en cuenta el nivel de conocimientos y experiencia de los empleados y tener un alto nivel de aplicabilidad a la rutina diaria de trabajo.

Quizá porque dispongo de poca información, no acabo de ver claro como combinarán la metodología constructivista con la conectivista, cómo se determina el número de sesiones ni su duración y porqué se considera innovación.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Según un estudio de Cegos, la recesión económica tendrá efectos prácticos sobre la formación en 2009

Un estudio realizado por Cegos, en base a una encuesta a 254 altos cargos de Formación y Desarrollo realizada entre el 14 y el 28 de noviembre de 2008 con el objetivo de evaluar el impacto que tendrá la recesión económica en la formación durante 2009, indica que:

  • Un 44% espera mantener los presupuestos destinados a formación en 2009, un 24%, confia en aumentarlos y un 17% cree que los recortará.
  • Un 44% de los encuestados, reveló que sus prioridades se centran en el desarrollo de las competencias de los mandos intermedios, el 33% realizará formación individual a miembros de cada equipo, y el 24 por ciento se centrará en mejorar las cualificaciones de sus más altos ejecutivos.
  • El e-learning será la mayor área de crecimiento: El 73% de las organizaciones lo utilizará, mientras que el 36% dice que aumentará sus procesos actuales. Se espera que aumente 18 puntos porcentuales en relación al año anterior.
  • El face-to-face o tecnología síncrónica será una de las más utilizadas en el aprendizaje.
  • El desarrollo y uso de juegos para el aprendizaje está creciendo, y un 27% de las empresas planifica su inmersión para 2009.
  • Más de la mitad de los encuestados dijo que blended learning será una parte clave de su estrategia de formación.
  • Uno de cada cinco encuestados confía en el mobil-learning.
  • La encuesta reveló que la formación en ventas será un área clave de crecimiento. Un 25% de las organizaciones confían en ella para aumentar sus ventas el año próximo.
  • Un 25% de las empresas recortará los costes del personal de formación.
  • Un 22% prevé recortar los programas destinados a altos ejecutivos.
  • El retorno de la inversión (ROI) es una de las principales preocupaciones.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Algunos datos sobre Formación Continua

Un estudio, The Taking the Pulse: Tuition Assistance survey was conducted, basado en 493 encuestas a empresas realizadas en julio de 2008 por el Instituto para la Productividad Empresarial (i4cp), refleja interesantes resultados acerca de las condiciones en que los trabajadores realizan la formación continua. Esos son algunos de los resultados:

  • El 81 por ciento de las organizaciones facilita a sus empleados la matrícula a programas de aprendizaje pero no dos tercios de las misma reconocen que no asesoran sobre ello.
  • El 26 por ciento de las empresas conoce las tasas de asistencia y el 23 por ciento sabe quienes obtiene el certificado.
  • El 5 por ciento de las empresas tiene sistemas de medición de su eficacia y, en consecuencia, del retorno de la inversión (ROI). Los sistemas de medición son bastante rudimentarios -algunos son una simple base de datos con excel-.
  • El 79 por ciento no se plantea cambiar el sistema a corto plazo.
  • Sólo el 20 por ciento de los encuestados dijo que ofrecen adelantos en efectivo para compensar los costos iniciales de la formación continua.
  • Un 33 por ciento de las empresas encuestadas requiere que el empleado deba espear un año para participar en el programa, pero otro 30 por ciento de las empresas permiten que puedan participar en ellos inmediatamente después de la contratación.
  • Un 43 por ciento de las empresas no requieren que el empleado reembolse el costo de la formación si abandona la empresa, mientras que otro 30 por ciento de los encuestados dijo que el empleado debe abonarlo si deja la empresa en el periodo de un año desde la finalización del curso.