Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta aula virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aula virtual. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2010

El 3D en el aula, una nueva tendencia o sólo una moda?

Una vez más, la tecnología y el mercado toman la delantera en el campo educativo y ofrecen innovación, aprovechando éxitos en otros campos.

Tras la película Avatar, el 3D es una opción de mercado. En este artículo se dice que es sólo cuestión de tiempo que el 3D se convierta en una herramienta de enseñanza estándar.

Y es curioso porque mientras las nuevas tendencias educativas avanzan hacia modelos plenamente interactivos, ésta aparece como una tecnología pasiva, utilizable mediante el uso de gafas de obturación.

lunes, 25 de mayo de 2009

Un informe indica que en las aulas españolas el uso de las TIC es escaso y se aprovecha poco su potencial educativo

Hoy se ha presentado en Madrid, el informe La integración de internet en la educación escolar española. Situación actual y perspectivas de futuro, realizado por los investigadores del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Carles Sigalés y Josep Maria Mominó (codirectores), y Julio Meneses y Antoni Badia por encargo de la Fundación Telefónica, pero llevado a cabo de forma totalmente independiente, en base a los datos obtenidos entre marzo y septiembre de 2007 de una muestra representativa de 809 centros docentes españoles y 17.575 personas (694 directores de centros de primaria y secundaria; 1.697 profesores y 15.185 alumnos).

Este informe ofrece algunos datos llamativos:

  • Un 28,50% de los profesores asegura que nunca utiliza las TIC en el aula; un 30,00% dice que ocasionalmente; un 15,10%, mensualmente y un 26,40%, semanalmente.
  • Sólo uno de cada tres alumnos de educación primaria y educación secundaria obligatoria utiliza los ordenadores al menos una vez por semana en el conjunto de sus asignaturas (sólo uno de cada cuatro cuando se trata de internet). Para los dos tercios restantes, las TIC tienen una presencia poco relevante en sus actividades escolares, o simplemente no tienen ningún tipo de presencia.
  • Sólo uno de cada tres profesores se siente capacitado para promover y supervisar grupos de trabajo a través de las TIC, o para crear recursos en línea que puedan ser utilizados en sus asignaturas. Más de la mitad del profesorado no se siente capaz de desarrollar proyectos multimedia con sus alumnos o de evaluar trabajos realizados mediante estas tecnologías.
  • Internet se utiliza básicamente para la búsqueda de información por parte de los alumnos. La utilización de las TIC para la interacción entre alumnos y profesores, para la colaboración más allá de las aulas, para el trabajo en equipo y para la creación y publicación de contenidos por parte de los alumnos es poco frecuente en nuestras escuelas.
  • Dos tercios de los centros (60,5%) no disponen de un plan específico para la introducción de las TIC, aunque sus directores piensan que para la integración de las TIC en su centro es necesario impulsar formación para el profesorado en competencias TIC (81,80%), cambiar la organización de los espacios (52,60%), los métodos docentes (47,70%), impulsar proyectos educativos interdisciplinarios (36,50%) y abrir el centro al entorno aprovechando el potencial de estas tecnologías (34,20%).

Viendo estos datos, crece aún más mi admiración por aquellos profesores que, restando horas a su ocio o a su descanso, posibilitan el acercamiento de sus alumnos la utilización creativa de los nuevos entornos.

___________

Fuente: UOC

domingo, 15 de febrero de 2009

La Seguridad Social abre su aula virtual interactiva a los alumnos de primaria y secundaria

Los ministerios de Educación y Seguridad Social han presentado oficialmente el aula virtual interactiva que facilitará -a través de un cómic- a los alumnos de educación primaria y secundaria el conocimiento de los conceptos básicos de la protección social, es decir, derechos y deberes recogidos en el sistema de protección social español.

El Aula de la Seguridad Social se enmarca dentro de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y es fruto del acuerdo de colaboración que en 2007 suscribieron el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Universidad de Padres, un proyecto pedagógico virtual impulsado por el filósofo y escritor José Antonio Marina

Nace la Universidad de Padres (UP) un proyecto pedagógico virtual -dirigido por el filósofo y escritor José Antonio Marina- basado en la idea de que las nuevas tecnologías proporcionan unas herramientas extraordinariamente útiles para poder ayudar a los padres durante el proceso educativo de sus hijos de una manera cercana, práctica y real.

Se trata de un proyecto de investigación, enmarcado dentro de la iniciativa Movilización educativa de la sociedad civil, bajo el lema Para educar a un niño, hace falta la tribu entera, que se financia con los derechos de autor de los libros del profesor Marina y otras aportaciones privadas.

Las experiencias compartidas de los padres ayudarn a conformar un programa que se basa en la transmisión de los conocimientos que la experiencia pedagógica y las ciencias del niño proporcionan.

viernes, 31 de octubre de 2008

La UNED presenta un laboratorio remoto para prácticas de ingeniería, una experiencia única en el mundo

La UNED presenta un laboratorio remoto para hacer prácticas de ingeniería sin tener que acudir al laboratorio, una experiencia única en el mundo, producto de años de investigación, que genera un software libre usado actualmente por otras 30 universidades europeas.

Este complejo sistema tiene una parte virtual y otra real. Para manejarlo, el estudiante sólo necesita un ordenador y la correspondiente clave de acceso que le acredita como alumno de alguna de estas asignaturas: automática I, regulación automática, automatización de procesos, control de procesos por computador, control digital, que se imparten en las siete universidades que participan en el proyecto: UNED, Universidad de Alicante, Universidad de Almería, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de León, Universidad Miguel Hernández.

Las acciones que se producen en el laboratorio remoto son reales, no virtuales. El líquido que el alumno de Vigo, por ejemplo, manipula desde su ordenador, pasa físicamente de una pipeta a otra en la sala de experimentos de la Ciudad Universitaria de Madrid. Lo mismo ocurre cuando se arranca el motor de vuelo de la hélice de helicóptero o cuando se intenta alcanzar la vertical en el péndulo.

Un programa informático permite también convertir los mecanismos reales en parámetros virtuales y mientras se realiza la experiencia, decenas de aplicaciones registran todos los datos que se derivan del experimento.

Una vez que los equipos científicos consideran cerrado un ciclo de investigación, generan paquetes de aplicaciones informáticas que vierten en Internet en forma de software libre, de forma que actualmente los resultados de su trabajo está siendo utilizado por más de 30 universidades de todo el mundo.

La calidad del laboratorio remoto y su entorno tecnológico le ha valido, entre otras cosas, a su director, el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela de Ingeniería Informática de la UNED, Sebastián Dormido, el Premio Nacional de Automática del Comité Español de Automática del 2008, otorgado por el Comité Español de Automática (CEA).

_______

Fuente: UNED

miércoles, 11 de junio de 2008

Evaluación del campus virtual de la Universidad de La Laguna

Por encargo de la Unidad de Docencia Virtual (UDV), el equipo de investigación del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de La Laguna (EDULAB), dirigido por Manuel Ares Moreira, ha realizado un informe titulado Evaluación del campus virtual de la universidad de La Laguna. Análisis de las aulas virtuales (periodo 2005-07).

En los resultados del informe podemos constatar que coexisten dos modelos pedagógicos distintos, por no decir antagónicos.

Uno, el de aula virtual, caracterizada por la transmisión de información -organizada en módulos o temas- mediante documentos de lectura -básicamente word y pdf- y la propuesta de actividades basadas en la reflexión crítica, en el que prima la actividad individual y el uso del foro aunque más como tablón de anuncios que como herramienta de intercambio y debate.

El otro, que se basa en la resolución de problemas a través del desarrollo de proyectos, utiliza en mayor grado recursos y materiales multimedia, plantea un trabajo grupal y utiliza el foro en menor medida.

En el primer caso, los profesores utilizan un sistema más logocéntrico y tradicionalista que en el segundo, pero el grado de satisfacción , indica Manuel Ares, que es alto.