Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2009

Sobrecualificación y análisis de la rentabilidad educativa

El aumento del nivel educativo medio de la población activa española y, en especial, el gran incremento en la proporción de universitarios, ha provocado dificultades en el sistema productivo para absorber con puestos de trabajo apropiados el enorme caudal de capital humano que se estaba incorporando al mercado laboral.

El estudio Análisis de la sobrecualificación y la flexibilidad laboral, realizado por los profesores José María Peiró y José García Montalvo (U. de Valencia y U. Pompeu Fabra), con el apoyo de Bancaja y el IVIE, analiza la rentabilidad de la inversión en educación universitaria para formar a futuros trabajadores si finalmente éstos no utilizan los conocimientos adquiridos.

El estudio indica algunos datos preocupantes:

  • La OCDE sitúa a España en un primer puesto destacado en el ranking de sobrecualificación entre sus países miembros.
  • El informe EURYDICE (2005) señala que menos del 40% de los jóvenes universitarios españoles entre 25 y 34 años trabajan en puestos adecuados a su nivel de cualificación.
  • Los datos del proyecto CHEERS muestran que un 17,9% de los graduados universitarios españoles consideran que en su empleo no se requeriría un trabajador con estudios universitarios cuando la media de los países CHEERS es del 7,7%.

Un análisis desde una perspectiva individual, muestra que la sobrecualificación tiene un elevado grado de persistencia. Tras 5 años de experiencia laboral,

  • Un 25% de los jóvenes que comenzaron con un puesto de trabajo para el cual estaban sobrecualificados continúan en la misma situación.
  • El 68% de los jóvenes sobrecualificados en un empleo pasarán a otro empleo para el que seguirán estando sobrecualificados.
  • Sólo el 29% de los jóvenes transitarán a un empleo adecuado a su cualificación.

El análisis de la rentabilidad educativa, que se sitúa entre el 3% y el 3,7%, tiene en cuenta que:

  • Si las empresas no tienen tecnologías suficientemente flexibles para adaptar rápidamente las características del puesto de trabajo al nivel de formación de los trabajadores, los salarios dependen del puesto de trabajo y no solo del nivel de educación de los trabajadores
  • Las tasas de paro y temporalidad en el empleo durante la última década en España se ha mantenido claramente por encima de la media europea, tanto de la UE-15 como de la UE-27, aunque en los últimos años se ha ido reduciendo y aproximándose a los valores medios.

La sobrecualificación reduce la rentabilidad de la educación un 0,8% por año de estudios.

martes, 9 de junio de 2009

El Departament de Treball y la UOC darán formación virtual gratuita a 30.000 desempleados en Catalunya

El Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya y la Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya (FUOC) han puesto en marcha un innovador programa de formación virtual gratuita destinada a 30.000 personas en paro en Cataluña, con el objetivo de capacitarles para mejorar las condiciones de ocupabilidad.

El programa consta de 59 cursos distintos, de carácter mensual, que se impartirán de acuerdo con el modelo pedagógico de la UOC, hasta el mes de diciembre en distintas tandas, lo que hace un total de 472., y desarrollarán dos tipos de competencias básicas:

Transversales, es decir, digitales, lingüísticas, profesionales y de búsqueda de trabajo.

Profesionales, es decir, logística y operaciones, actividades sociosanitarias, gestión de la información y comunicación, y turismo.

Por otra parte, el próximo curso la UOC podrá en marcha una oficina de formación para la ocupabilidad.

_______

Fuente: Gencat / UOC

viernes, 5 de junio de 2009

Las personas con un bajo nivel formativo tienen casi tres veces más probabilidades de estar desempleadas que los titulados superiores

Parece que, cuando la economía no atraviesa su mejor momento y el empleo se resiente, la formación es un factor de valor para evitar el desempleo.

Según datos del Cedefop, basados en la EPA,eEntre 2004 y 2007 la tasa de desempleo para las personas con nivel de formación bajo y medio en la Unión Europea se redujo considerablemente (2,4 puntos porcentuales). Sin embargo, esta tendencia cambió en 2008, ya que se registra:

  • Un fuerte aumento de la tasa de desempleo de las personas con bajo nivel formativo (0,6 puntos porcentuales) con espacial incidencia en países como España (4,2 puntos porcentuales), Letonia (3,7) e Irlanda (2,0).
  • Una reducción de la tasa de desempleo para las personas con formación secundaria o postsecundaria pero no universitaria del 6,0% al 5,6% entre 2007 y 2008 (media anual).
  • La tasa de desempleo para las personas con formación superior se estabilizó en el 3,4%, aunque España, Letonia e Irlanda también registraron un aumento del desempleo entre los titulados superiores.
De estos datos se deduce que las personas con bajo nivel de formación tienen casi tres veces más probabilidades de estar desempleadas que los titulados superiores.

viernes, 22 de mayo de 2009

España es el país con mayor oferta de e-learning aunque ésta es la menos adaptada a las competencias laborales

Según datos del estudio, basado en la encuesta realizada en marzo 2009 a expertos de cuatro países: España, Gran Bretaña, Alemania y Francia por el Observatorio Cegos, y del que se hace eco el diario Expansión&Empleo.com, las empresas españolas son las que más utilizan el e-learning para formar a sus empleados. El porcentaje de profesionales que indica haber recibido algún curso impartido a través de esta metodología es del 51% en España, el 47% en Gran Bretaña, el 39% en Alemania y el 24% en Francia.

No se detectan barreras tecnológicas

No se detectan barreras tecnológicas debido a la edad ya que, en los cuatro países, utilizan este tipo de formación el 45% de los menores de 35 años y el 33% de los mayores de 45 años. Los directivos son quienes más utilizan este tipo de formación (50% frente al 38% de los profesionales que no ocupan posiciones de management) debido a que disponen de menos tiempo, más recursos y mayor seguridad personal.

Mayor oferta de e-learning

España es también el país que cuenta con una mayor oferta de e-learning y con un formato más largo, pero la formación impartida es más generalista y menos adaptada a las competencias relacionadas con el puesto de trabajo del alumno (24% frente al 72% de Francia y el 52% de Reino Unido). El 72% de los cursos son versan sobre tecnología, Internet y herramientas de office (43%) y prevención de riesgos laborales y calidad (29%), mientras que el 17% son recursos humanos, el 18% de management y finanzas y el 19% de márketing, comercial y ventas.

Nivel de satisfacción

España es el país que registra un menor porcentaje de empleados muy satisfechos: 22% frente al 35% de Alemania y el 34 de Gran Bretaña, aunque registra un 69% de satisfechos.

Empresas y bonificaciones

Son las empresas de más de mil trabajadores las que más utilizan esta metodología (42% de los profesionales de estas firmas ha participado en formación online en los últimos tres años) pero ésta es también es utilizada por el 36% de las pymes.

A través de este sistema, las empresas españolas se bonificaron el pasado año 390 millones de euros para entrenar a sus empleados, procedentes de las cotizaciones de las propias compañías a la Seguridad Social en concepto de formación.

Una gran mayoría de los responsables de recursos humanos y de formación entrevistados esperan mantener o incluso aumentar su presupuesto este año, a pesar del actual escenario de crisis económica y de los recortes de gasto generalizados en las compañías

________

Fuente: Expansión&Empleo.com

viernes, 8 de mayo de 2009

El 64% de los trabajadores trabajan en un empleo que no se adapta a los estudios realizados

Cinco Días se hace eco de un estudio realizado por Randstad, empresa de recursos humanos, que indica que el 64% de los trabajadores (siete de cada diez hombres y seis de cada diez mujeres) trabajan en un empleo que no se adapta a los estudios realizados (los más jóvenes y los más mayores los que tienen más discrepancias entre estudios y empleo), sin embargo el 59% volvería a estudiar lo mismo si tuviera la oportunidad.

En cuanto a la formación de los trabajadores, se constata que los que han cursado Formación Profesional y los universitarios son los que muestran los porcentajes más altos de personas que trabajan en lo que han estudiado.

El estudio indica tambien que siete de cada diez trabajadores quieren mejorar su formación para hacer frente a la crisis económica y poder acceder a más y mejores empleos.

_________

Fuente: Cinco Días

sábado, 28 de febrero de 2009

Un estudio analizará la calidad de la formación virtual según la norma UNE 66181

En el marco de las acciones complementarias y de acompañamiento a la formación cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía ha encargado un estudio al Grupo Neteman para adecuar la formación virtual andaluza a los parámetros de calidad establecidos por la norma UNE 66181. Su objetivo es determinar la calidad de la formación virtual en torno a tres parámetros fundamentales: accesibilidad, empleabilidad y usabilidad

Con ello se pretende aumentar la satisfacción de proveedores y usuarios respecto a la formación virtual, así como incrementar la transparencia y la confianza de éstos últimos en el mercado actual.

En el estudio también colaborará el grupo IDEA de la Facultad de Pedagogía de Sevilla y, previsiblemente, será presentado en septiembre próximo.

__________

Fuente: Grupo Neteman