Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta #tedxnyed. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #tedxnyed. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de marzo de 2010

Duelo de titanes en la sesión de tarde de TEDxNYED


Excelente panel en la sesión de tarde de TEDxNYED (noche para nosotros), en la que Jef Jarvis, con perfecto dominio del escenario, ha dado varios titulares:

  • La vida está siempre en versión beta
  • Los educadores son organizadores, no creadores
  • Hemos de dejar de ver a la educación como un producto para verla como un proceso
  • La escuela debe ser una incubadora para el desarrollo, no una fábrica de conocimiento uniformado.

Por su parte, un George Siemens enérgico ha expuesto que uno de los problemas fundamentales de la educación es que, ante la fragmentación y la descentralización, avanzamos en líneas distintas, lo que dificulta centrar los resultados.

Hay que tener en cuenta que los medios de comunicación fragmentan el discurso y la educación necesita una narración coherente. En internet cada conexión es una oportunidad. Las redes sociales constituyen un sistema de consulta de información y son los educadores quienes deben hacer coincidir la atención sobre los puntos de conexión de interés.

La educación es filosofia, ideologia. Cambiarla requiere cambiar la sociedad, pero eso no puede hacerlo un individuo, sólo puede hacerlo una red.

sábado, 6 de marzo de 2010

TDExNYED: David Wiley pide generosidad para compartir y Neeru Khosla, libros abiertos y flexibles


He seguido algunas de las conferencias de TDExNYED en vivo a través de livestream, con intereacción en Twitter y Facebook, bajo el hashtag #tedxnyed.

En la sesión de mañana (de tarde para mi) han intervenido, entre otros David Wiley y Neeru Khosla.

David Wiley, en su presentación, abogó por la generosidad a la hora de compartir conocimientos y experiencias. Considera que actualmente, la cultura existente de la educación es la de la retención de información, la de los LMS de acceso cerrado, cuyo contenido desaparece una vez finalizado el curso.

La tecnología puede hacer que esto cambie, que la educación sea abierta, que podamos regalar nuestra experiencia sin perderla, y, por tanto, podamos ser generosos y compartirla.

Apertura implica una relación de intercambio de conocimientos, libre y gratuito a través de internet. En este sentido, cuanto más abiertos seamos, mejor será la educación y, por ello, debemos aumentar nuestras oportunidades de ser generosos. Cuanto más recibamos, más mejorará nuestra educación.

Neeru Khosla, por su parte, abogó por los libros de texto flexibles, FlexBook, y no sólo para la educación superior sino también para los más jóvenes. Hemos de darles el material en el formato con el que están familiarizados, tener la capacidad de ofrecerles lo que necesitan.

La falta de disponibilidad de contenidos erosiona la capacidad de los jóvenes estudiantes para aprender, ya que no son capaces de tener una base sólida de conocimientos de referencia.

Los libros de texto están regulados, pero los diferentes Estados tienen contextos reguladores diferentes. Los editores no pueden hacer 50 versiones de un mismo texto. Por tanto, es necesario buscar una forma en la que los profesores los puedan personalizar de acuerdo con las necesidades y estilos de aprendizaje de sus alumnos. Si somos capaces de hacer un libro en inglés o en español, también podemos adaptar el contenido.

Al final, todo se reduce a un ajuste dinámico. Los estudiantes universitarios son capaces de crear contenido pero los de etapas inferiores no tienen esa capacidad de retroalimentación.
Finalizó solicitando implicación en el proyecto. Es gratuito, no se cobra a nadie. Sólo hay que utilizarlo.