Traductor
viernes, 29 de junio de 2012
Nuevas Tendencias Educativas
viernes, 4 de noviembre de 2011
Redes Sociales e Intercambio de Conocimiento
El resumen está accesible desde aquí
jueves, 20 de enero de 2011
Tratan de hallar patrones que permitan predecir la vigencia de una noticia en la red
La red imprime un carácter de constante novedad, pero también crea popularidad de nodos y contenidos.
Estos son dos factores que Jure Leskovec y Jaewon Yang, de la Universidad de Stanford tienen en cuenta para la obtención de un modelo lineal (LIM) que permita obtener unos patrones válidos para predecir la vigencia de los contenidos en la red.
Consideran que si la noticia parte de la Red tendrá más longevidad que si parte de un medio de comunicación tradicional y que su fuerza será mayor cuanto mayor sea la capcidad de preveer el grado de atención que recibirá la noticia, en función del nodo de origen. popularidad, si está especializado, … y del patrón seguido para darle difusión.
Esto podria ser muy útil a la hora de gestionar los contenidos de una web o de una situación educativa en un contexto abierto o cerrado.
____
Fuente: Modeling Información Diffusion in Implicit Networks, via lafecha.net
viernes, 14 de enero de 2011
Un proyecto del MIT proporciona una forma de preservar la información en las redes inestables
A medida que los dispositivos portátiles desplazan a los ordenadores de mesa, las conexiones dejan de ser estables y pasan a ser fluctuantes, lo que requiere un tipo de protocolos distinto.
En este sentido, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) está desarrollando un sistema que proporcionará a estas redes inestables una memoria estable y compartida sin recurrir a un servidor distribuído.
Partiendo de RAMBO, un sistema iniciado en 2001 para preservar información militar, utilizan algunas de sus características:
- Hace copias de la información en intervalos cortos de tiempo para evitar pérdidas.
- Dispone de algoritmos de reconfiguración eficiente que almacenar los cambios realizados por alguno de los actores en la red, mendiante una estrategia de replicación de la memoria compartida.
para desarrollar un sistema de memoria compartida distribuida.
____
Fuente: MIT
jueves, 13 de enero de 2011
Redes educativas: El caso de RedDOLAC
Hace unas hora, en el marco de #NANEC2010, curso internacional, abierto, síncrono, masivo y on-line, organizado por la Unidad de Innovación Educativa (UdIE) de la Universidad de Valencia, Henry Chero Valdivieso ha pronunciado una interesante conferencia: Redes educativas: El caso de RedDOLAC, cuya grabación está accesible desde aquí.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Un informe de SveaConsortium destaca algunas barreras en el uso de la web 2.0 en la FP y Formación de Adultos
El SveaConsortium ha realizado un interesante informe sobre el uso de la web 2.0 en la FP y la Formación de Adultos en su área de influencia.
Relativo a España, este informe se centra en Extremadura, donde se registra un rápido aumento del uso de las redes sociales aunque de los resultados se desprende que no hay un uso extensivo de las herramientas de la web 2.0 aplicadas a la FP ni a la Formación de Adultos, y que tampoco existen unas directrices orientadoras sobre el uso de las aplicaciones, ni en relación a las nuevas y/o buenas prácticas educativas.
Una de las principales barreras que destacan los formadores en las entrevistas utilizadas para la confección del informe es que los alumnos más adultos no muestran especial interés en el uso de las nuevas tecnologías, resultando difícil implicarles en ellas.
Otra de las barreras la dificultad de hallar la tecnología adecuada que permita el correcto grado de control de los contenidos, punto en el que se debate si este control debe ser total o parcial.
viernes, 11 de junio de 2010
La importancia de la Competencia Comunicativa en el proceso educativo. En la red, ¿adquirimos conocimientos u opiniones?
Ayer se inauguró EDEN 2010, con un interesante y abrumador plantel de ponencias (imposible acceder a todas). Este es el resumen de la mía, en la sesión paralela B1.
Aprender supone adquirir la capacidad necesaria de actuar frente a los problemas, produciendo un cambio con vocación de permanencia en nuestras estructuras cognitivas.
El aprendizaje, en tanto que capacidad para realizar u optimizar tareas complejas de adaptación a un entorno cambiante, será necesario a lo largo de toda la vida. Por contra, la capacitación, en tanto que adquisición puntual de técnicas o habilidades para realizar una tarea concreta es temporal y requiere menos interacción.
Para aprender utilizamos datos (unidades que sólo adquieren significado cuando se relacionan con otras), información (datos relacionados entre sí) y conocimientos (informaciones y conceptos relacionados). En este proceso, la memoria (entendida como la persistencia de conocimientos a lo largo del tiempo) resulta un recurso esencial en la codificación para la posterior codificación de la información.
Cuando se nos plantea un problema nuevo, podemos tratar de resolverlo de varias formas: Intentos sucesivos de Prueba y error, Seguimiento de algoritmos o procedimientos utilizados anteriormente para resolver casos similares con éxito, o la Heurística empírica (representatividad, disponibilidad, …).
Todas ellas se basan en el razonamiento, que puede ser humano, artificial o la combinación de ambos ya que la máquina resuelve mejor las tareas complejas que los humanos, aunque la intuición humana permite salvar lagunas que la máquina no solventa gracias a su capacidad para reconocer patrones.
De hecho, la Informática e Inteligencia Artificial aportan muchas mejoras a la educación, resumidas en Sistemas de Hipertexto, Tutores inteligentes (STI), Evaluación Automática, Aprendizaje colaborativo (social media), Aprendizaje mediante juegos, Sistemas Inteligentes o Sistemas Multiagente (especialmente útil en comportamientos grupales)
El entorno aglutinador de todo ello es la Web, que en sus sucesivas fases que aporta Ruptura conceptual y fragmentación (Web inicial, o 1.0), Socialización y metalenguajes (Web 2.0), y Obtención de significados (Web 3.0).
La 1.0 ya plantea nuevas exigencias comunicativas ya que introduce la fragamentación del discurso y una secuencia no lineal que permite personalizar los significados. La 2.0 fomenta la interacción (conversaciones) y la producción de contenidos de todo tipo. Ello genera superabundancia de información y la necesidad de organizarla y clasificarla para su posterior recuperación. La única forma posible de conseguirlo es que sea el propio autor quien la etiquete en el momento de generarla mediante distintos metalenguajes. El problema es que no todos los usuarios tienen porque tener la competencia comunicativa necesaria para hacerlo bien y si no se hace bien, falla la recuperación y, de alguna manera, también se vicia la base de datos donde se ha colocado erroneamente. Probablemente por ello, la 3.0 no avanza tan rápido como cabría esperar.
Toda esta información tiene apariencia discursiva, ya sea tradicional (estructura lineal, con un inicio, desarrollo y final) o digital (estructura secuencial, permanentemente abierta). La competencia comunicativa necesaria en un caso y en el otro no es la misma. En el tradicional, el significado es univocamente el que pretende el autor. El el digital, las sucesivas aportaciones y matizaciones de otros autores pueden conducir a un significado distinto, cuando no opuesto.
Un discurso eficaz es un razonamiento adaptado a un contexto, a un formato y a un soporte. Aunque conceptualmente y estructuralmente sea impecable y de alta calidad, si no incide en los intereses del receptor puede pasar totalmente inadvertido. Y es que tener un significado no lo hace necesariamente significativo.
Por tanto, competencia comunicativa, es la capacidad del emisor en la formulación estratégica de sus objetivos, sin embargo, siempre es el receptor final quien decide si el proceso comunicativo y, por extensión de aprendizaje, culmina o no con éxito.
La competencia comunicativa es distinta en los cursos cerrados y en los Open courses. En los cursos cerrados, el ambiente está más controlado, hay menos estudiantes y es más fácil personalizar para incidir en los puntos de interés, que en un curso abierto, masivo, con estudiantes procedentes de distintos contextos culturales, que utilizan un idioma que habitualmente no es el materno, ...
La competencia comunicativa para obtener el significado correcto en las redes de aprendizaje ha de ser necesariamente muy alta, puesto que el usuario puede adoptar distintos roles (emisor, receptor y observador) y en cada uno de ellos maneja una parte distinta de la información y de los significados.
El emisor es quien tiene todos los antecedentes que generan su mensaje. El receptor, no tiene porque conocer los antecedentes, por tanto, tiene sólo una visión parcial. El observador del proceso, desconoce los antecedentes que originan la conversación y las motivaciones de emisor y receptor y obtiene una parcialidad distinta.
La competencia comunicativa en un PLE es quizá la más efectiva porque se desarrolla de acuerdo con nuestros intereses personales y/o laborales. En contrapartida, es necesario actualizarlo continuamente.
El definitiva, y como conclusión, la competencia comunicativa es indispensable en una red que fomenta indiscutiblemente los significados subjetivos, punto en que el Albert Sangrá, moderador de la sesión, en el turno de intervenciones, hizo una importante reflexión que obtuvo general coincidencia: ¿Lo que adquirimos en la red son conocimientos u opiniones?
El debate está abierto.
jueves, 22 de abril de 2010
Pensando en voz alta sobre Conectivismo
David Wiley, en su blog, iterating toward openness, abre un interesante debate sobre la Teoría del Conectivismo, que, en la próximas semanas, promete dar mucho de si.
lunes, 1 de marzo de 2010
Capacitar a la próxima generación para gestionar una información que crece exponencialmente
The Economist publica un informe especial sobre la gestión de la información. En él se indica que la cantidad de información digital aumenta diez veces cada cinco años. Crece más rápido que la capacidad que tiene la red para gerenciarla.
Según datos de Cisco, en 2013 la cantidad de tráfico que fluirá a través de Internet llegará a 667 exabytes anuales. Y la cantidad de datos sigue creciendo más rápido que la capacidad de la propia red para gestionarla.
En el informe se cita a Alex Szalay, un astrofísico de la Universidad Johns Hopkins, quien señala que es la propia proliferación de datos la que los hace cada vez más inaccesibles. Se pregunta cómo dar sentido a todos estos datos y añade que la gran preocupación ha de ser cómo capacitar a la próxima generación para afrontar la nueva situación.
La Inteligencia Artificial contribuye a ello de forma notable al ofrecer nuevas formas de visualización de datos y redes. El razonamiento artificial ya es utilizado por algunos sectores económicos que tienen en los datos una buena parte de su materia prima.
Una vez más, la empresa es más ágil que las instituciones educativas.
jueves, 11 de febrero de 2010
Se publica el Compendio CLARA de Redes Nacionales de Investigación y Educación en once paises latinoamericanos
En el marco del Programa @LICE2, financiado por la Comisión Europea, se ha publicado el Compendio CLARA de Redes Nacionales de Investigación y Educación Latinoamericanas, que representa la situación de once de las 13 redes conectadas a RedCLARA hasta la primera semana de noviembre de 2009.
Sólo se han considerado las NREN (Redes Nacionales de Investigación y Educación) de aquellos países de la región que son socios del proyecto ALICE2, todas conectadas a RedCLARA.
Estas son las redes Innova Red (Argentina), RNP (Brasil), REUNA (Chile), RENATA (Colombia), CoNARE (Costa Rica), CEDIA (Ecuador), RAICES (El Salvador), RAGIE (Guatemala), CUDI (México), REDCyT (Panamá) y RAU (Uruguay). Perú y Venezuela no respondieron a los cuestionarios.
Se aborda aspectos de información básica, tipos de usuario, clientes y servicios, tráfico, interacción, recursos humanos, presupuestos y tipos de financiación.
El documento está diponible aquí.
_____
Fuente: RENATA
lunes, 14 de diciembre de 2009
El ADN del innovador
El artículo, The Innovators DNA, publicado en Harvard Business Review de diciembre recoge los resultados de un estudio realizado por profesores de la Harvard Business School, INSEAD y Universidad Brigham Young, durante seis años, que incluye entrevistas a más de 3.000 directivos de perfil alto y 500 empresarios innovadores. En él se identifican cinco capacidades que impulsan la innovación:
- Asociación, es decir, capacidad para conectar preguntas aparentemente sin relación, problemas o ideas de diferentes campos.
- Formulación de preguntas que desafían el sentido común (¿por qué?, ¿por qué no?, ¿y si?, ¿y si no? ...)
- Observación de los fenómenos comunes y comportamientos potenciales
- Experimentación y prueba de nuevas ideas mediante la creación de prototipos y el lanzamiento de los pilotos.
- Redes como forma de conocer gente con ideas y perspectivas diferentes.
____
Fuente: Harvard Business Review
martes, 24 de noviembre de 2009
Las redes sociales y la inteligencia colectiva: Nuevas oportunidades de participación ciudadana
Interesante ponencia de Soraya Sacaan sobre Las redes sociales y la inteligencia colectiva: Nuevas oportunidades de participación ciudadana, en el IV Congreso de la Cibersociedad,
En ella recopila información en torno a la temática de cómo las redes sociales han absorbido herramientas que potencian la inteligencia colectiva y la participación ciudadana a fin de mostrar la sinergia existente entre las redes sociales y la llamada inteligencia de enjambre, y el análisis de cómo estas redes han consumido las herramientas tecnológicas y cómo la teoría social ha analizado el funcionamiento de la gestión del conocimiento a través de estos sistemas.
Entre las conclusiones indica que las nuevas redes pretenden revolver la inconciencia colectiva y rescatar el espíritu social anterior a la época neoliberal con valores éticos y distintas características que a simple vista parecen una útopía.
jueves, 15 de octubre de 2009
La ETSIT-UPM impartirá el primer curso de Ciencia de Redes en la universidad española
La Cátedra Orange-UPM organiza el primer curso de Ciencia de Redes que por primera vez aparece en el programa oficial de una universidad española, y que contará con la presencia de expertos mundiales en la materia, como László Barabási y su equipo de investigación.
Entre las actividades planificadas conjuntamente para el presente año académico se encuentran el desarrollo de trabajos y tesis doctorales, la publicación de artículos, la generación de patentes y, de manera destacada, la impartición de la primera asignatura reglada sobre Ciencia de Redes dentro del programa oficial de una universidad española.
Este curso incorporará los avances más recientes en cuanto a contenidos y líneas de investigación en el mundo, distribuyéndose además material de primera calidad e interés yse complementará con conferencias de prestigiosos expertos nacionales dedicadas a exponer aplicaciones de la ciencia, y al análisis, efectos y enfoques de redes sociales, pero también de redes biológicas y de otras referencias tecnocientíficas y culturales. El curso está dirigido a estudiantes de esta Escuela y a profesionales de cualquier rama interesados en este tema de aplicación multidisciplinar.
_____
Fuente: ETSIT-UPM
martes, 11 de agosto de 2009
La UNA crea una Mapoteca Virtual
La Escuela de Ciencias Geográficas, de la Universidad Nacional de Heredia (UNA), bajo la coordinación del académico e investigador Gustavo Barrantes Castillo, ha desarrollado el Proyecto Mapoteca Virtual que culmina con un sitio web desde el que se puede acceder y descargar gratuitamente a una importante cantidad de mapas digitales y artículos relacionados con la cartografía y ciencias afines y que supone un importante recurso de aprendizaje.
viernes, 24 de julio de 2009
Visualización de redes y de otros datos
La clave de las redes es la interconexión de nodos y conocimientos. El ubiquitous computing, modelo de visualización de datos mediante herramientas basadas en web, o el cloud computing, si hablamos desde el punto de vista del proveedor de servicios, nos facilita mucho el acceso a recursos y datos, independientemente del lugar donde estemos y del dispositivo utilizado.
Sin embargo, la superabundancia de información propicia que gran parte de ella nos pase desapercibida.
Por esta razón, hay diversos proyectos en marcha que trabajan para obtener una herramienta de visualización conceptual de contenidos que permita aglutinar el saber compartido.
El IV Congreso de la Cibersociedad es una magnífica ocasión para poder conocer estos proyectos, conseguir que confluyan distintas visiones, diferentes opciones, haciéndolas converger de una forma accesible a través de una o varias herramientas de visualización para poder analizar, de esta forma, si la interconexión se incrementa, si mejora su calidad, y si aumenta su uso, su eficacia y su eficiencia.
Si te interesa este tema, si trabajas en algún proyecto innovador de este tipo, contacta con el grupo de Visualización de redes y de otros datos (Eje B - Ciencia & investigación). Ya está abierto el plazo de presentación de comunicaciones.
miércoles, 1 de julio de 2009
Metaversos semánticos
La ponencia de Miguel Rebollo en el II Congreso de Metaversos celebrado en Ibiza el viernes pasado, sobre Metaversos semánticos, finaliza con una frase de Félix Frankfurter, realmente irrefutable: Todo nuestro trabajo, nuestra vida, es cuestión de semántica, porque las palabras son las herramientas con las que trabajamos y todo depende de la comprensión.
Pese a que la tecnología ha avanzado mucho, hay todavía notables diferencias entre humanos y máquinas. Los ordenadores son muy buenos reconociendo patrones pero si falla parte de la sintaxis ya no son capaces de intrerpretarlos. Los humanos, sin embargo, si podemos hacerlo.
Los mundos virtuales reproducen patrones del mundo real y en ellos se produce la coincidencia de hombre y máquina que se complementan en esta función gracias a la semántica que trata de aportar los complementos que no reconoce la máquina, mediante taxonomías que especifican las categorías, el Tesauros que actúa a modo de diccionario, modelos conceptuales usado para el diseño de base de datos, lógicas descriptivas que relacionan las clases a través de axiomas y reglas.
El metaverso tiene su propia semántica en cuanto a espacio, actores, acciones, …, una geosemántica emergente que relaciona y unifica conceptos en las bases de datos, y la estimergia que supone la colaboración en el mismo entorno.
Todos estos conceptos se visualizan de forma clara el documento utilizado como soporte gráfico de la conferencia de Miguel Rebollo.
________
Fuente: II Congreso de Metaversos
martes, 23 de junio de 2009
Retener la atención ante una sobrecarga de información
En pleno debate sobre si hay que suprimir o no los teléfonos móviles y los laptops en clase, leo en Noticiasdot.com que según el estudio Return on Attention, realizado por Yahoo! Network, que analiza las posibilidades de captar la atención del usuario, el 89% de los internautas está siempre conectado, a pesar de que el 63% reconoce que sufrimos sobrecarga de información, el 66% siente que le está afectando la saturación de contenidos en la Red y al 48% les preocupa notablemente.
La sobrecarga de información necesariamente nos obliga a ser selectivos con ella a la hora de consolidarla. Pero ¿cómo se consigue canalizar la atención de un auditorio diverso, con motivaciones diversas hacia una información determinada? ¿Podemos pretender eso o sería una forma de dirigismo no acorde con las actuales tendencias educativas?
jueves, 7 de mayo de 2009
El proyecto IRMOS busca la interacción entre personas y aplicaciones, en tiempo real y con distintos soportes
Tras los primeros doce meses de trabajo, uno de los trece partners, Gunti Labs, presenta un informe de estado del proyecto Interactive Realtime Multimedia Applications on Service Oriented nfrastructures (IRMOS), que tiene como objetivo desarrollar, en tiempo real, la interacción entre las personas y las aplicaciones a través de una infraestructura orientada al servicio (SOI), en el que se combinen el procesamiento, el almacenamiento y la creación de redes para producir un geoaprendizaje simultáneo en el mundo real y virtual, con unos contenidos reutilizables y distribuidos a través de distintos soportes.
Este proyecto, financiado por la Unión Europea, tiene una duración de 36 meses. Telefónica es el partner español.
viernes, 13 de febrero de 2009
La UIMP, ganadora de los Premios Fundetec 2008
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha ganado el Premio Fundetec 2008 al Mejor Proyecto de Entidad Pública o Privada destinado a Ciudadanos por su proyecto UIMP 2.0, un nuevo método docente -probado durante los Cursos de Verano de 2008- que combina la impartición tradicional de clases en el aula con la creación de una Red Social de Conocimiento basada en una plataforma web colaborativa, a través de la cual alumnos y profesores pueden interactuar y compartir conocimientos, ideas y contenidos.
______
Fuente: Cibersur
jueves, 5 de febrero de 2009
The Networked Students
Como trabajo final del curso CCK08, impartido por George Siemens y Stephen Downes, Wendy Dresler realizó un video muy ilustrativo de 5'9 minutos, originalmente en inglés, que Diego Leal ha traducido al español.