Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta #NANEC2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #NANEC2010. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

¿Instrucción o resolución de problemas?

Determinar cuál es el mejor método para que los estudiantes puedan aprender ha sido tema de una constante investigación empírica.

El constructivismo, al tener en cuenta las características de cada estudiante y ofrecer la posibilidad de aprender haciendo (learning by doing), ha desplazado al modelo instruccional conductista en el que el profesor ofrecía instrucción directa.

En 2003, una investigación realizada por Guido Schwerdt y Amelie Wuppermann, de la Universidad de Munich, basada en una muestra de 6.310 estudiantes de 205 escuelas, con 639 docentes (303 maestros de matemáticas y 355 profesores de ciencias, de las cuales 19 impartían ambas materias) determinó que si los profesores incrementaban en un 10 por ciento la instrucción directa (exposición del docente y conferencias) en detrimento de la resolución de problemas, los estudiantes aprendían más y en menos tiempo: El equivalente a entre uno o dos meses adicionales de aprendizaje en el transcurso del año.

Los estudiantes objeto de investigación eran de 8º grado en Estados Unidos. Sin embargo, no es algo aislado. NANEC 2010/11, un open course virtual en el que han participado 178 docentes de 14 países (España y América Latina) se ha basado en las conversaciones síncronas: Conferencias, talleres y tutorías a través de Elluminate y de Second Life con una enorme aceptación por parte de los inscritos.

Es obvio que ir a lo concreto es más efectivo en cuanto a rendimiento que investigar cuando no se tienen los conocimientos previos necesarios para resolver una situación, que la sincronía permite expresar dudas, opiniones y obtener respuestas inmediatas, pero no es menos cierto que la práctica es fundamental y que el método de ensayo y error sigue siendo muy efectivo.

Por tanto, no me cabe la menor duda que el método más adecuado es aquel que guarda la debida proporción de exposición instructiva y práctica aplicada, y que esta proporción oscila en cada situación educativa en función de las características y de las necesidades del grupo.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Este sábado, desde SL y vía streaming, programa-taller de radio, abierto y en directo

Estamos acostumbrados a los mass-media, es decir, al consumo pasivo de información. Los social-media, en cambio, nos proporcionan información y comunicación desde otra prespectiva.

Puedes comprobarlo este sábado, en A tu manera, a mi manera, desde Colombiamor Stereo.

Emitiendo simultanemanente, desde SL y desde la web para todo el mundo hispano, los alumnos de #NANEC2010 /11 (UdiE-Universitat de Valencia) y los del Master de Comunicación de la UNAM, con sus preguntas contribuirán a la realización de la emisión de un programa-taller en el que los responsables de estas emisiones responderán en directo y en abierto a todas sus preguntas.

Si tú también quieres participar, sólo has de hacernos llegar tu pregunta. Participa!

jueves, 13 de enero de 2011

Redes educativas: El caso de RedDOLAC

Hace unas hora, en el marco de #NANEC2010, curso internacional, abierto, síncrono, masivo y on-line, organizado por la Unidad de Innovación Educativa (UdIE) de la Universidad de Valencia, Henry Chero Valdivieso ha pronunciado una interesante conferencia: Redes educativas: El caso de RedDOLAC, cuya grabación está accesible desde aquí.

lunes, 20 de diciembre de 2010

NANEC2010 se basa en un formato síncrono y culmina un primer módulo satisfactorio

Con una fiesta de Navidad en SL el miércoles, habrá finalizado el primer módulo del curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (#NANEC2010) ofrecido por la Unidad de Innovación Educativa (UdIE) de la Universidad de Valencia (UV) y coordinado por Beatriz Gallardo, George Siemens, Paz Villar y yo misma.

A diferencia de los MOOC que se han realizado hasta ahora, NANEC2010 se basa en un formato síncrono para lo cual utiliza básicamente Elluminate y Second Life. Y quizá sea por esta comunicación síncrona, pero lo cierto es que, al menos por el momento, la motivación es alta, como desmuestran estos datos:

  • En este primer módulo, la participación activa media en las 16 sesiones sincronas (9 en Elluminate y 7 en SL) es de alrededor de 20-25%.
  • La participación asíncrona (en el foro del aula virtual de la UV) es de aproximadamente 15%.
  • Un 20-25% de los estudiantes que no participan directamente en las sesiones síncronas ni en el foro han consultado con el tutor a través del correo electrónico y SL.
  • El 80-90% de los estudiantes han visto las grabaciones de Elluminate (en formato mp3, mp4, mov o Elluminate directamente)
  • El 75% de las sesiones previstas inicialmente durante una hora, al final han tenido una duración de cerca de tres horas cada una.
El principal problema es hacer coincidir los horarios para que los estudianes de España y América Latina puedan acceder sin demasidas dificultades a las sesiones síncronas.

martes, 14 de diciembre de 2010

Los adolescentes podrán acceder a Second Life desde los 13 años, aunque con algunas restricciones

Cuando utilizo Second Life como espacio formativo síncrono para docentes, invariablemente me dicen que lo utilizarán para sus alumnos. Hasta ahora se han sentido decepcionados cuando les explicaba que no se aceptaban a menores, que hay otros mundos virtuales específicos para niños y adolescentes, aunque con menos posibilidades para el uso que pretendían darle ellos.

Pues bien, a partir de ahora ya no será así. A primeros de año, Second Life permitirá la entrada de adoslescentes a partir de 13 años, aunque con algunas restricciones:

  • De 13 a 15 años no tendrán acceso al mundo virtual principal y sus terrenos se reducirán a los de un patrocinador;
  • De 16 a 17 tendrán acceso a una región con contenidos apropiados para todas las edades y, aunque serán capaces de interactuar con el entorno principal no podrán acceder a las regiones clasificadas de adultos (sólo accesibles a partir de los 18 años).
En estos momentos se4 están reorganizando los espacios y los contenidos, loq ue hace que en algunos momentos haya mucho lag.

_____

Fuente: Second Life

domingo, 12 de diciembre de 2010

Sigue la intensa actividad en #NANEC2010

Se mantiene la intensa actividad síncrona en #NANEC2010. Este sábado los asistentes han participado en la primera parte de un Taller de Moodle, ofrecido por Francisco Navarro García.

La grabación de la sesión está accesible desde aquí.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Excelentes conferencias de Henry Jenkins y George Siemens

Excelente presentación de Henry Jenkins en el marco del curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (#NANEC2010) realizada el dia 8 de diciembre a través de Elluminate.

Reflexiones sobre la cultura participativa, las implicaciones del conectivismo o los efectos de la multitarea fueron algunos de los temas abordados.

Desde aquí pueden acceder a la grabación completa.

Por su parte, George Siemens, otro de los profesores integrantes de #NANEC2010 que le próximo día 15 ofrecerá la segunda presentación en directo para los miembros del curso, daba ayer día 9 una conferencia en la Caledonian Academy de Glasgow en la que analizaba los efectos del cloud computing.

Está disponible desde aquí (via @danelukic).


domingo, 5 de diciembre de 2010

Entrevistada en Colombiamor Stereo

Ayer sábado, tras la sesión síncrona de #NANEC2010 en Second Life, fui entrevistada en directo por Nandy, Tuman, Wara, y otros colaboradores, en Colombiamor Stereo, una emisora de radio que emite desde Second Life y la web simultánemante para España y América Latina.

Fue una experiencia muy gratificante, por lo que agradezco enormemente a TeKnoArtia su invitación y su cortesía al enviarme la grabación y el embed correspondiente.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Universidades españolas proyectan la primera web de alfabetización digital

Sur.es publica que un grupo de bibliotecarios e informáticos expertos de las universidades de Sevilla, Valencia, Carlos III y Pompeu y Fabra está realizando un proyecto de creación de una web única para el fomento de la alfabetización digital, liderado por el Grupo de Trabajo Comisión Mixta CRUE/TIC/Rebium.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Preparando profesores virtuales

Esta tarde, en el marco del curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (NANEC2010), Max Ugaz ha ofrecido una interesante conferencia sobre la preparación de profesores para los mundos virtuales, reflejando el caso de la Universidad de San Martín de Porres (Lima-Perú).

En línea con lo apuntado por George Siemens en la conferencia inaugural del curso, ha hecho una interesante reflexión: Hay que crear un nuevo perfil de docente. Los profesores deben formarse en las nuevas competencias. Pero este cambio requiere financiación, y la financiación no es cosa de docentes. Deben colaborar las instituciones.

Desde aquí pueden acceder a la grabación completa de esta interesante sesión que ha durado dos horas.

En Twitter, bajo la etiqueta #NANEC2010 tienen la síntesis de algunas de las ideas expuestas.

martes, 30 de noviembre de 2010

NANEC2010 incorpora con éxito algunas de las técnicas utilizadas por las empresas para la toma de decisiones

Estoy absolutamente orgullosa del vivo entusiasmo demostrado por los más de 170 estudiantes inscritos en NANEC2010, el open course de la Universidad de Valencia sobre Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos conectivistas que tengo el placer de co-facilitar con George Siemens, con el soporte directo de Beatríz Gallardo, Paz Villar y Margarita García.

El sábado pasado, en una reunión sincrónica de dos horas en Second Life, iniciamos un camino que nos lleva a introducir técnicas y métodos utilizados por las empresas para la toma de decisiones.

La primera de estas técnicas que pusimos en práctica fue el Brainstorming o lluvia de ideas en torno a un tema propuesto y que son expresadas de una forma rápida y espontánea.

Fue impresionante ver la celeridad y claridad con la que se contribuía y se detectaban problemas y algunas posibles soluciones en torno a la motivación de los estudiantes.

Pero lo más curioso fue ver cómo del contexto se podían deducir observaciones no expresadas verbalmente y que, en algunos casos, nos llevaron a conclusiones inesperadas que nos permiten reflexionar y avanzar.

Sin duda, seguiremos en esta línea.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Google crea un libro interactivo que explica la web paso a paso

En unos momentos en los que la información es tan abrumadora (según Tech Crunch, hay más de 90 millones de tweets por día, cada minuto se suben 34 horas de video a YouTube, y cada usuario de Facebook tiene un promedio de 130 amigos) es importante conocer todos los mecanismos de la web.

En este sentido, el equipo de Google Chrome crea el libro interactivo 20 Things I Learned About Browsers and the Web (20 cosas que aprendí sobre navegadores e internet), en el que se hace una explicación, paso por paso, de qué es la web y cómo funciona.

Alec Couros, en su presentación, citando datos de Royal Pingdom, indica que en la web existen 1,73 billones de usuarios, 1,4 billones de los cuales utiliza correo electrónico y envian 90 trillones de e-mails anualmente. También hay 234 millones de sitios web, 126 millones de blogs, 350 millones de usuarios de Facebook que suben 2,5 millons de fotos cada mes, 4 billones de imágenes en Flirk, ...

jueves, 18 de noviembre de 2010

NANEC2010: Conceptos básicos sobre nuevas Alfabetizaciones


Esta tarde, a las 18.00 hora española, en el marco del curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (#NANEC2010) y a través de Elluminate, he realizado la presentación: Conceptos básicos sobre nuevas Alfabetizaciones.

La grabación de la sesión está accesible desde aquí.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Gran actividad en #NANEC2010

Actividad intensa y gran entusiasmo en las dos primeras semanas del Curso Nuevas Alfabetizaciones y Entornos Conectivistas (#NANEC2010).

Tras la conferencia inaugural de George Siemens (aquí está la transcripción al español) y dos sesiones síncronas en Second Life, este sábado, Ruth Martínez ofreció una excelente presentación sobre Menores y mundos virtuales: Usos seguros, retos y competencias.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿Cómo se puede aplicar la Teoría del Desdoblamiento del tiempo a la educación y el aprendizaje?

Uno de los grandes retos de la era tecnológica es rebajar el grado de incertidumbre, caos y complejidad de nuestro contexto inmediato. Para ello utilizamos distintos recursos como la creación de patrones o soluciones parciales que, debidamente combinadas, contribuyen a la resolución de problemas recurrentes.

Sin embargo, Jean Pierre Garnier Malet, padre de la Teoría del Desdoblamiento del tiempo, en una entrevista realizada al diario La Vanguardia (martes, 9 de noviembre de 2010, contraportada de la edicion impresa), nos ofrece otra perspectiva ya que explica que el desdoblamiento del tiempo nos da como resultado un hombre que vive en un tiempo real (perceptible) y en un tiempo cuántico (imperceptible y con la posibilidad de visualizar varios estados potenciales), lo que equivale a decir que tenemos un yo consciente y un yo cuántico que intercambian una información que permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro (hiperincursión), reduciendo significativamente el grado de incertidumbre.

La pregunta es ¿cómo podemos aplicar eficientemente estas potencialidades el mundo educativo?

viernes, 5 de noviembre de 2010

Presentación oficial de #NANEC2010 y primer taller virtual


Ayer se inauguró oficialmente el Curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (#NANEC2010) ofrecido por la UdIE de la Universidad de Valencia y que se prolongará hasta el 17 de marzo de 2011.

Beatriz Gallardo, directora de la UdIE, inició la sesión inaugural que pueden seguir a través de este enlace.

Poco después George Siemens ofrecía una sesión magistral de apertura, que pueden seguir desde aquí.

Esta misma tarde hemos realizado el primer taller de inmersión en mundos virtuales, con unas primeras instrucciones desde Elluminate en la que Paz Villar ha presentado este magnífico tutorial.[21:50:26] maria_dolores_capdet:

Posteriormente hemos accedido a Second Life, donde hemos practicado algunas habilidades básicas. Y como se muestra en este documento gráfico apender puede ser también un hecho lúdico (entrega de regalos, cambio de ropa, ir en bici, montarse en una vaca, y, si, también un intercambio de herramientas educativas, ...).


El taller ha durado casi tres horas, sin que nadie se apercibiera de que había pasado el tiempo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

La Universidad de Valencia convierte #NANEC2010 en un Open Course, con doble modalidad de inscripción (de pago y gratuito)

La Universidad de Valencia abre parcialmente su curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (NANEC2010) a la participación de docentes españoles y Latinoamericanos en la modalidad de oyente, es decir, con la posibilidad de participar de forma gratuíta, pudiendo obtener un certificado de participación. La acreditación oficial queda reservada para los inscritos en la modalidad de pago.

Así, quienes estén interesados en la modalidad gratuíta deberán enviar un e-mail con su datos personales (Nombre, DNI o pasaporte, y e-mail de contacto) a udie@uv.es

Para la modalidad de pago, la inscripción se hace desde aquí.

Con ello, la Universidad de Valencia se convierte en la pionera de los Open Courses en España.