Traductor
viernes, 29 de junio de 2012
Nuevas Tendencias Educativas
lunes, 4 de julio de 2011
Las redes incrementan el tráfico de visitas de los sitios web
Un estudio realizado por la compañía francesa AT Internet sobre 12 portales franceses constata que una gran parte de las visitas que reciben estos sitios web proceden de la recomendación por parte de los usuarios de las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter.
Este es un fenómeno generalizable, puesto que la mayoría de los usuarios de redes sociales atienden las recomendaciones de lectura de sus amigos virtuales. Y dado que en las redes la brevedad es inevitable, los links son parte importante del contenido.
jueves, 23 de junio de 2011
La revista @tic, de la Universitat de València, publica un monográfico sobre mundos virtuales
Se ha publicado el Nª 6 de @tic, la revista de innovación educativa de la Universitat de València que, en estas ediciòn de Primavera, incluye un monográfico sobre mundos virtuales con estos temas:
- Metáforas visuales en los mundos virtuales. El caso de NANEC 2010/11 (Dolors Capdet)
- Enseñanza práctica en 3D: Juicio virtual (Raquel Escutia Romero, Esther Monterroso Casado).
- Arquitectura en el Universo Online (Javier Fernandez Garcia)
miércoles, 9 de marzo de 2011
Este sábado, desde SL y vía streaming, programa-taller de radio, abierto y en directo
Estamos acostumbrados a los mass-media, es decir, al consumo pasivo de información. Los social-media, en cambio, nos proporcionan información y comunicación desde otra prespectiva.
Puedes comprobarlo este sábado, en A tu manera, a mi manera, desde Colombiamor Stereo.
Emitiendo simultanemanente, desde SL y desde la web para todo el mundo hispano, los alumnos de #NANEC2010 /11 (UdiE-Universitat de Valencia) y los del Master de Comunicación de la UNAM, con sus preguntas contribuirán a la realización de la emisión de un programa-taller en el que los responsables de estas emisiones responderán en directo y en abierto a todas sus preguntas.
Si tú también quieres participar, sólo has de hacernos llegar tu pregunta. Participa!
jueves, 2 de diciembre de 2010
Universidades españolas proyectan la primera web de alfabetización digital
Sur.es publica que un grupo de bibliotecarios e informáticos expertos de las universidades de Sevilla, Valencia, Carlos III y Pompeu y Fabra está realizando un proyecto de creación de una web única para el fomento de la alfabetización digital, liderado por el Grupo de Trabajo Comisión Mixta CRUE/TIC/Rebium.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Google crea un libro interactivo que explica la web paso a paso
En unos momentos en los que la información es tan abrumadora (según Tech Crunch, hay más de 90 millones de tweets por día, cada minuto se suben 34 horas de video a YouTube, y cada usuario de Facebook tiene un promedio de 130 amigos) es importante conocer todos los mecanismos de la web.
En este sentido, el equipo de Google Chrome crea el libro interactivo 20 Things I Learned About Browsers and the Web (20 cosas que aprendí sobre navegadores e internet), en el que se hace una explicación, paso por paso, de qué es la web y cómo funciona.
Alec Couros, en su presentación, citando datos de Royal Pingdom, indica que en la web existen 1,73 billones de usuarios, 1,4 billones de los cuales utiliza correo electrónico y envian 90 trillones de e-mails anualmente. También hay 234 millones de sitios web, 126 millones de blogs, 350 millones de usuarios de Facebook que suben 2,5 millons de fotos cada mes, 4 billones de imágenes en Flirk, ...
viernes, 1 de octubre de 2010
Google quiere revolucionar el tratamiento de la imagen en la Red con la tecnología WebP
Google quiere revolucionar el modo cómo utilizamos la imagen en la web mediante la tecnología WebP, una alternativa, de código abierto a los formatos .jpg que proporciona más calidad en la imagen, reduce un 40 por ciento el peso de la imagen sin perder calidad, puede utilizarse en los dispositivos móviles, …, aunque, de momento al menos, el proceso de conversión a este formato es bastante más lenta.
_____
Fuente: google code, muy computer.com
domingo, 18 de julio de 2010
¿Web 4.0 o web X.0?
El 8 de julio, en una ponencia facilitada en la Universidad de Valencia, hablé de la influencia de la web en los nuevos modos de aprender y hacía una proyección futura de la misma y las repercusiones que ello tendría en el campo educativo.
Me complace ver que, días después, el 13 de julio, Steve Wheeler realizó también una ponencia mucho más completa pero en el mismo sentido, cosa que indica que el tema está candente.
La única discrepancia entre ambas presentaciones es la nomenclatura. Lo que yo denomino web 4.0, para Steve Wheeler es la web X.0, mientras que para Stephen Downes es simplemente la web semántica social.
Es sólo una cuestión de matiz. Para mi X.0 es más genérico y abarcaría incluso más allá de la 4.0, pero, como digo, en la esencia coincidimos en que combinará la web social y la web semántica y en que aportará pragmática.
Discrepo, en cambio, en la importancia que él concede a la web 3.0 ya que, para mi, es tan sólo una transición hacia la 4.0 (o X.0), puesto que, resulta evidente que, por dificultades de etiquetaje, no se es capaz de obtener una masa crítica de datos suficiente para nutrir una tecnología que ya está lista, sólo a la espera de estos datos para probar su eficacia a gran escala.
viernes, 9 de julio de 2010
Visualización de un PLE
El 8 y 9 de julio, en la Universitat de València, ha tenido lugar el I Encuentro de Innovación Educativa, en el que tuve ocasión de participar con una presentación sobre Visualización de un PLE, de la que adjunto las dispositivas.
viernes, 11 de junio de 2010
La importancia de la Competencia Comunicativa en el proceso educativo. En la red, ¿adquirimos conocimientos u opiniones?
Ayer se inauguró EDEN 2010, con un interesante y abrumador plantel de ponencias (imposible acceder a todas). Este es el resumen de la mía, en la sesión paralela B1.
Aprender supone adquirir la capacidad necesaria de actuar frente a los problemas, produciendo un cambio con vocación de permanencia en nuestras estructuras cognitivas.
El aprendizaje, en tanto que capacidad para realizar u optimizar tareas complejas de adaptación a un entorno cambiante, será necesario a lo largo de toda la vida. Por contra, la capacitación, en tanto que adquisición puntual de técnicas o habilidades para realizar una tarea concreta es temporal y requiere menos interacción.
Para aprender utilizamos datos (unidades que sólo adquieren significado cuando se relacionan con otras), información (datos relacionados entre sí) y conocimientos (informaciones y conceptos relacionados). En este proceso, la memoria (entendida como la persistencia de conocimientos a lo largo del tiempo) resulta un recurso esencial en la codificación para la posterior codificación de la información.
Cuando se nos plantea un problema nuevo, podemos tratar de resolverlo de varias formas: Intentos sucesivos de Prueba y error, Seguimiento de algoritmos o procedimientos utilizados anteriormente para resolver casos similares con éxito, o la Heurística empírica (representatividad, disponibilidad, …).
Todas ellas se basan en el razonamiento, que puede ser humano, artificial o la combinación de ambos ya que la máquina resuelve mejor las tareas complejas que los humanos, aunque la intuición humana permite salvar lagunas que la máquina no solventa gracias a su capacidad para reconocer patrones.
De hecho, la Informática e Inteligencia Artificial aportan muchas mejoras a la educación, resumidas en Sistemas de Hipertexto, Tutores inteligentes (STI), Evaluación Automática, Aprendizaje colaborativo (social media), Aprendizaje mediante juegos, Sistemas Inteligentes o Sistemas Multiagente (especialmente útil en comportamientos grupales)
El entorno aglutinador de todo ello es la Web, que en sus sucesivas fases que aporta Ruptura conceptual y fragmentación (Web inicial, o 1.0), Socialización y metalenguajes (Web 2.0), y Obtención de significados (Web 3.0).
La 1.0 ya plantea nuevas exigencias comunicativas ya que introduce la fragamentación del discurso y una secuencia no lineal que permite personalizar los significados. La 2.0 fomenta la interacción (conversaciones) y la producción de contenidos de todo tipo. Ello genera superabundancia de información y la necesidad de organizarla y clasificarla para su posterior recuperación. La única forma posible de conseguirlo es que sea el propio autor quien la etiquete en el momento de generarla mediante distintos metalenguajes. El problema es que no todos los usuarios tienen porque tener la competencia comunicativa necesaria para hacerlo bien y si no se hace bien, falla la recuperación y, de alguna manera, también se vicia la base de datos donde se ha colocado erroneamente. Probablemente por ello, la 3.0 no avanza tan rápido como cabría esperar.
Toda esta información tiene apariencia discursiva, ya sea tradicional (estructura lineal, con un inicio, desarrollo y final) o digital (estructura secuencial, permanentemente abierta). La competencia comunicativa necesaria en un caso y en el otro no es la misma. En el tradicional, el significado es univocamente el que pretende el autor. El el digital, las sucesivas aportaciones y matizaciones de otros autores pueden conducir a un significado distinto, cuando no opuesto.
Un discurso eficaz es un razonamiento adaptado a un contexto, a un formato y a un soporte. Aunque conceptualmente y estructuralmente sea impecable y de alta calidad, si no incide en los intereses del receptor puede pasar totalmente inadvertido. Y es que tener un significado no lo hace necesariamente significativo.
Por tanto, competencia comunicativa, es la capacidad del emisor en la formulación estratégica de sus objetivos, sin embargo, siempre es el receptor final quien decide si el proceso comunicativo y, por extensión de aprendizaje, culmina o no con éxito.
La competencia comunicativa es distinta en los cursos cerrados y en los Open courses. En los cursos cerrados, el ambiente está más controlado, hay menos estudiantes y es más fácil personalizar para incidir en los puntos de interés, que en un curso abierto, masivo, con estudiantes procedentes de distintos contextos culturales, que utilizan un idioma que habitualmente no es el materno, ...
La competencia comunicativa para obtener el significado correcto en las redes de aprendizaje ha de ser necesariamente muy alta, puesto que el usuario puede adoptar distintos roles (emisor, receptor y observador) y en cada uno de ellos maneja una parte distinta de la información y de los significados.
El emisor es quien tiene todos los antecedentes que generan su mensaje. El receptor, no tiene porque conocer los antecedentes, por tanto, tiene sólo una visión parcial. El observador del proceso, desconoce los antecedentes que originan la conversación y las motivaciones de emisor y receptor y obtiene una parcialidad distinta.
La competencia comunicativa en un PLE es quizá la más efectiva porque se desarrolla de acuerdo con nuestros intereses personales y/o laborales. En contrapartida, es necesario actualizarlo continuamente.
El definitiva, y como conclusión, la competencia comunicativa es indispensable en una red que fomenta indiscutiblemente los significados subjetivos, punto en que el Albert Sangrá, moderador de la sesión, en el turno de intervenciones, hizo una importante reflexión que obtuvo general coincidencia: ¿Lo que adquirimos en la red son conocimientos u opiniones?
El debate está abierto.
miércoles, 19 de mayo de 2010
La UAX es la primera Universidad de Europa que integra los portales Web académicos con móviles Android
La Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y Google han presentado el proyecto MyUAX, poniendo al alcance de la comunidad universitaria un conjunto de herramientas que fomentan la colaboración digital y aseguran la comunicación instantánea en todo el campus, mediante terminales HTC MAGIC, con sistema operativo Android, y tarifa plana de datos por menos de 20 euros mensuales.
Así, estudiantes y profesores de la UAX disponen de una cuenta en la plataforma Google Apps, que ofrece correo electrónico, ficheros compartidos, agendas, calendarios, chat de grupo y en video.
_____
Fuente: UAX
viernes, 12 de marzo de 2010
La UNED incorpora tecnología AVIP para interconectar centros y aulas y ofrecer a los usuarios presencialidad virtual
La UNED incorpora plataforma AVIP, orientada a servicios audiovisuales síncronos, que ofrece lo que denominan presencialidad virtual, permitiendo una doble función:
- Interconectar centros y aulas presenciales para su funcionamiento en la red, a través de sistemas de videoconferencia e interconexión de pizarras digitales interactivas online mediante Unidades de Control Multipunto (MCU).
- Facilitar que los usuarios que, desde cualquier punto con acceso a Internet, mediante el software ConferenceMe (sistemas Windows) y pizarra online, puedan acceder a las aulas, seminarios y tutorías en directo y, gracias a una sistema de almacenamiento y difusión, también en diferido.
_____
Fuente: UNED
martes, 9 de marzo de 2010
El Wiewer 2 integra las funcionalidades web en Second Life
Hoy he instalado el Viewer 2 en Second Life, aún en fase beta, y lo cierto es que he quedado gratamente sorprendida ya que integra muchas de las funcionalidades de la web, mejora la visualización de las funciones y ofrece algunas opciones de control de privacidad hasta hora inexistentes.
Aquí se puede ver un vídeo demostrativo.
viernes, 5 de febrero de 2010
DIUWA 2.0. un proyecto que trabaja la presentación y los contenidos de aplicaciones web accesibles
La Universidad de Extremadura y la Fundación Adecco han firmado en Cáceres el acuerdo de colaboración por el que se crea la Cátedra Indra-Fundación Adecco en la UEx, cuya primera iniciativa será el proyecto DIUWA 2.0. (Diseño de Interfaces de Usuario Web 2.0.), que tiene por objetivo la inserción laboral de personas con discapacidad mediante el desarrollo de herramientas que permita trabajar en el diseño de la presentación y los contenidos de aplicaciones web, que a su vez, serán accesibles utilizando dispositivos de entrada/salida alternativos (voz, gestos, ...).
Este proyecto tiene una duración prevista de dos años y se basa en el trabajo de I+D realizado por el grupo QUERCUS de Ingeniería del Software de la Universidad de Extremadura cuyo objetivo es diseñar una metodología para el desarrollo automático de interfaces de usuario para la web y que ya se encuentra implementada en una herramienta denominada RUX-Tool.
En la ejecución del proyecto se contará además con soluciones como el HeadMouse (ratón virtual que permite el control del ratón del ordenador mediante una webcam y los movimientos de la cara y la cabeza) y el VirtualKeyboard (permite la escritura de textos mediante cualquier dispositivo capaz de controlar el cursor de la pantalla, como un ratón, joystick, touchpad y HeadMouse).
_____
Fuente: UEx
jueves, 4 de febrero de 2010
PLE y acreditaciones
Partiendo de la definición de que una credencial es una certificación de un estado o de un logro, Stephen Downes, en su artículo Verificación de poderes, se pregunta cómo puede ser representada la acreditación en un entorno de trabajo personal, hace una analogía con las licencias y propone la adopción de un sistema de credenciales para Plearn.
Considera que las credenciales dentro de un PLE deberían ser consideradas, no como parte de algún otro documento, sino como un documento independiente, mientras que el documento original lo realizaría en el organismo de certificación. De esta manera puede adaptarse e interactuar con las especificaciones ya existentes.
Los metadatos almacenados en el PLE tienen un formato HR-XML, llevan un título, que identifica el nombre de la credencial, y un campo de descripción que contiene toda la información relevante acerca de la credencial, derivada de la credencial original.
domingo, 31 de enero de 2010
OpenEd, un portal internacional que impulsa la educación abierta y los OER/REA
La Educación Abierta parte de la idea que el conocimiento del mundo es un bien público y que la tecnología en general y la web, en particular, ofrecen una extraordinaria oportunidad para que todos podamos compartir, utilizar y reutilizar el conocimiento.
Concientes de la importancia de los proyectos e inicitivas desarrollados en las áreas hispanoparlantes, de la necesidad de tender puentes de colaboración para generar una cultura participativa y activa en pro de la educación abierta, desde OpenEd se impulsa la educación abierta y los recursos educativos abiertos (OER en inglés, REA en español) en distintos idiomas y se admite la participación de todos.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
El estado del e-learning
En un artículo publicado en Ciberpaís, Mercé Molist, destaca la cotización al alza del e-learning que, con la web 2.0, rejuvenece su aspecto y deja de ser a distancia para convertirse en virtual para adaptarse a las nuevas exigencias, y hace un repaso al quehacer de algunas de las principales universidades que ofrecen este tipo de formación.
Tony Bates, en su blog, habla de seis prioridades en el e-learning canadiense para el año 2010 (podrían ser extrapolables a cualquier otro país) y ofrece unos probables porcentajes de consecución realmente bajos.
viernes, 11 de septiembre de 2009
El bajo rendimiento de la tecnología provoca estrés
El estudio 2009 CA Web Stress Index, explora el nivel de estrés que genera un funcionamiento deficiente de la tecnología.
Ha sido realizado en base a 2500 encuestas on-line a consumidores que habían comprado mercancías en línea en los dos últimos meses y profesionales que utilizan un PC más de cuatro horas al día de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España.
Indica que el 97% de los europeos considera que las aplicaciones tecnológicas son esenciales para poder cumplir con sus responsabilidades laborales.
En este sentido, el 63% admite que se ha resignado al hecho de que algunas aplicaciones que utiliza regularmente en su trabajo tenga un bajo rendimiento. Sin embargo, al 31% se estresa y siente frustración y rabia (49%), insatisfacción laboral (40%) y una pérdida de productividad (78%) ante la lentitud en la carga de páginas (85%), los mensajes de error (77%) y el rendimiento irregular (53%).
El 34% de los trabajadores del conocimiento esperan que si hay algún problema sea resuelto en 10 minutos y el 68% en menos de una hora, aunque el 58% de los trabajadores del conocimiento europeos se muestra más tolerante cuando el mismo problema ocurre en su casa que en su trabajo.
Es interesante que el 30% de los trabajadores consideraría dejar su trabajo si la tecnología es insuficiente y el 44% no recomendaría su empresa si la tecnología falla.
Los usuarios responsabilizan a la empresa propietaria de la página web (39%), a la compañía que aloja el sitio web (38%), al proveedor (11%) y a su PC (3%) si una aplicación falla.
Independientemente de la cifras, queda claro que la integración de las nuevas tecnologías a la vida cotidiana es ya efectiva.
martes, 25 de agosto de 2009
Second Life mejora resultados y anuncia cambios
Linden Lab ha publicado nuevos resultados estadísticos de Second Life. Comparados con los equivalentes del año anterior indican que aumenta
- Un 44% las horas de uso del sistema de voz
- Un incremento del 33% de las horas de conexión
- La estabilidad del sistema ya que el tiempo de suspensión de servicio fue del 0’24%, lo que supone una mejora del 81% respecto al año anterior.
Por otra parte, durante la convención de Second Life se anunciaron cambios tecnológicos y ergonómicos como un visor, la posibilidad de interactuar con páginas web desde dentro de Sl (incluso las basadas en Flash) y de ejecutar plugins multimedia.
_____
Fuente: Linden Lab, New World Notes
viernes, 31 de julio de 2009
Exportar objetos del mundo virtual al sitio web
Un proyecto de investigación de la Universidad de Oregon ha creado una herramienta que permite a los usuarios recoger datos sobre objetos en el mundo virtual de Second Life y exportarlos a un sitio web.
La herramienta está diseñada para ser utilizada para catalogar los objetos educativos que pueden encontrarse en el mundo virtual.
________
Fuente: Informe Horizon