Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

Un 40% de los usuarios accede a internet desde el móvil


El III Estudio sobre redes sociales en Internet elaborado por el Interactive Advertising Bureau en colaboración con Elogia y patrocinado por BBVA, indica que el 75% de los internautas españoles (entre 18 y 55 años) utiliza las redes sociales prácticamente todos de forma diaria, siendo Facebook la red de referencia.
Por otra parte, el estudio señala que el 40% de los usuarios accede a ellas a través de su teléfono móvil, especialmente los que están en una franja de edad entre los 18 y los 39 años. A través del móvil las redes más visitadas son Twitter (27%), Tuenti (23%) y Facebook (21%).
Las redes que más han crecido en el último año son Twitter, LinkedIn y Google+, siendo las dos primeras las que presentan una mayor proyección de futuro.

lunes, 1 de agosto de 2011

Descubren el punto de inflexión para la propagación de ideas

Científicos del Rensselaer Polytechnic Institute han descubierto que cuando un opinión es asumida por el 10 por ciento de la población ésta será rápidamente propagada y aceptada por la mayoría de la sociedad.

Para llegar a esta conclusión han modelizado informaticamente tres tipos de redes sociales, a las que se ofrecieron nuevas ideas:

  • Conexión de una persona con otra
  • Conexión de un líder seguido por muchos y que sigue a pocos
  • Conexión entre personas con un número similar de conexiones

En todos los casos, tras un periodo de firme defensa de las propias creencias, su mentalidad abierta les hizo permeables a las nuevas ideas. Sólo cuando éstas han calado en el 10 por ciento de la población se evidencia una gran velocidad de propagación.

Depende del criterio del propio usuario determinar el valor y la verosimilitud de la información erecibida.

_____

Fuente: Rensselaer

miércoles, 20 de julio de 2011

¿Por qué se comparte información a través de las redes sociales?

De los resultados del estudio Psychology of Sharing, realizado por The New York Times y Latitude Research, basado en 2.500 entrevistas a usuarios de la Red, se desprende que, básicamente, éstos comparten información porque el contacto con otras personas les ayuda a:

  • Comprender mejor los contenidos (85%)
  • A expresar sus propias opiniones (84%)
  • Intervenir en los últimos acontecimientos (69%)
  • Influir sobre las opiniones de los demás (49%).

Las conclusiones del estudio fueron presentadas en la ANA Digital & Social Media Conference.

_____

Fuente: La flecha.net / Reuters.uk

miércoles, 13 de julio de 2011

Un estudio analiza el uso que hacen los mass media españoles de los medios de comunicación social

No hay duda de que el mundo de la comunicación está cambiando. Los mass media necesitan una fuerte reconversión para adaptarse a la nueva realidad, especialmente los medios impresos que no pueden competir en temas como la inmediatez de la notícia.

En el marco del Seminario Los límites de la Red, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial, se ha presentado el el estudio Uso de Internet y las Herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación, realizado por Estudio de Comunicación y Servimedia, que analiza la integración de los mass media españoles en los nuevos medios de comunicación social.

Desde aquí se puede acceder al estudio.Enlace

lunes, 4 de julio de 2011

Las redes incrementan el tráfico de visitas de los sitios web

Un estudio realizado por la compañía francesa AT Internet sobre 12 portales franceses constata que una gran parte de las visitas que reciben estos sitios web proceden de la recomendación por parte de los usuarios de las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter.

Este es un fenómeno generalizable, puesto que la mayoría de los usuarios de redes sociales atienden las recomendaciones de lectura de sus amigos virtuales. Y dado que en las redes la brevedad es inevitable, los links son parte importante del contenido.Enlace

martes, 10 de mayo de 2011

Un estudio confirma que Internet permite fabricar la realidad soñada y que las redes sociales son terapeúticas

Los usuarios de redes sociales tienen el doble de amigos que en la vida real y son más abiertos y sociables

Cuando en 2008 empecé a interesarme por Second Life, Yago, uno de mis amigos virtuales me comentó que una parte de los usuarios del Metaverso eran personas con algún problema de salud que les impedía relacionarse en la realidad física. Algunos porque debían guardar cama, otros porque no aceptaban la nueva situación y otros porque en el mundo real se sentían rechazados.

A todos ellos Second Life les permitía sentirse parte de un grupo y simular la realidad que les gustaría vivir para refugiarse en ella.

Ahora, tres años después, un estudio encargado por la Cystic Fibrosis Trust, basado en una encuesta a 4.427 adultos, y recogido por The Guardian, confirma este punto de vista y lo extiende a la web. De él se desprenden algunos datos interesantes:

  • Mientras que cada usuario tiene una media de 55 amigos físicos en la red tiene una media de 121
  • Los usuarios tienden a ser más abiertos, confiados y sinceros con sus amigos virtuales que con los reales
  • Sólo un 5 por ciento de los usuarios les pediría a sus amigos el número de teléfono, mientras que el 23 por ciento les pediría su e-mail.
  • Uno de cada diez usuarios se ha reunido virtualmente con su mejor amigo y considera la reunión como real.
  • Para las personas aisladas por enfermedad internet resulta vital ya que puede actuar como salvavidas.

sábado, 9 de abril de 2011

Un estudio sobre mLearning indica que se utiliza más en los países desarrollados que en los menos desarrollados

El Fondo de Desarrollo GSMA ha realizado una investigación, mLearning: A Platform for Educational Opportunities at the Base of the Pyramid, basada en entrevistas con operadores de redes móviles, proveedores de tecnología, fundaciones y la comunidad académica, para poder determinar el estado actual de mLearning y tener una primera evaluación sobre la utilización y el potencial de los teléfonos móviles como herramientas para el aprendizaje.

En ella se constata que, pese a que del 98% de los analfabetos reside en países en vías de desarrollo donde el mLearning podría ser de gran ayuda, el mLearning se utiliza más en los países desarrollados en los que también se dispone de otras tecnologías para el aporendizaje.

______

Fuente: ICTworks

viernes, 8 de abril de 2011

Un estudio suspende en accesibilidad a las principales plataformas de Redes Sociales españolas

La Fundación ONCE ha presentado los datos del estudio Accesibilidad de plataformas de Redes Sociales, elaborado por el Observatorio de la Accesibilidad TIC del portal Discapnet, en el que se analizan las dificultades que encuentran las personas con discapacidad a la hora de utilizar las plataformas más extendidas en España.

De la muestra analizada, en la que se han incluido las ocho plataformas más extendidas en nuestro país (Facebook, Tuenti, MySpace, Xing, LinkedIn, Twitter, Flickr y Windows Live Spaces), el informe indica que:

  • LinkedIn es la plataforma que ha mostrado un nivel de accesibilidad técnica más alto, con tres estrellas sobre cinco, el equivalente a un nivel de accesibilidad moderado.
  • Flickr y Xing han obtenido dos estrellas en el apartado de análisis técnico, lo que supone un nivel de accesibilidad deficiente.
  • Las que presentan mayores barreras de accesibilidad desde el punto de vista técnico son Tuenti y MySpace.

____

Fuente: Discapnet

domingo, 6 de marzo de 2011

Estudio del comportamiento real en los mundos virtuales

Julio de Miguel Madrazo ha realizado un Estudio del comportamiento real en los mundos virtuales en el que analiza los factores que condicionan nuestra conducta.

Entre otras cosa indica que tras miles de años de historia aprendiendo cómo debemos comportarnos en los distintos ambientes (familia, trabajo, colegio…), ahora, de repente, nos encontramos con un entorno nuevo en el que nuestras reglas habituales ya no sirven, en el que no importa quienes somos ni el aspecto físico que tenemos porque nos ampara el anonimato y nuestra apariencia es moldeable, un entorno en el que las emociones fluyen sin las constricciones de la vida real puesto que somos libres de mostrar lo mejor o lo peor de nosotros mismos sin miedo a las consecuencias que ello implique.

La red no es, pues, un mundo falso en el que impere la mentira. Simplemente es un entorno que puede proporcionar una realidad diferente en la que las sensaciones son tan fuertes como las que experimentamos en la vida real.

Ayer fue entrevistado en Colombiamor Stéreo y ante la pregunta de si cree que Second Life es un entorno eficiente para recrear situaciones formativas respondió que si, ya que permite emular bastante bien la realidad y utilizar muchas de las herramientas que utilizamos en un entorno real (voz, presentaciones, videos, …).

Preguntado por los efectos del multiculturalismo y el plurilingüismo sobre las acciones formativas consideró que la multiculturalidad es beneficiosa porque nos enriquece, mientras que el plurilingüísmo puede ser un problema en las acciones habladas. Sin embargo, estamos entrando en un nuevo proceso de socialización en el que se evolucionará para ir eliminando estas barreras.

Efectivamente, el chat de Second Life permite la traducción simultánea en 52 idiomas gracias al traductor de Google.

viernes, 4 de febrero de 2011

El sueño aumenta la memoria selectiva

Ante un exámen ¿es mejor estudiar y después dormir para consolidar lo aprendido o es mejor estudiar hasta el último momento? ¿De qué depende que recordemos las cosas?

No cabe duda de que el cerebro codifica enormes cantidades de información, pero sólo una pequeña fracción se almacena de forma permanente.

Aunque existe la convincente creencia de que el almacenamiento a largo plazo de aquello que posteriormente recordamos se produce preferentemente durante el sueño, los factores que intervienen en este proceso son poco conocidos.

En un estudio realizado por investigadores del Departamento de Neuroendocrinología de la Universidad de Lübeck (Alemania), cuyos resultados han aparecido publicados en The Journal of Neuroscience parecen indicar que el sueño permite recordar mejor sólo aquello que es relevante para el nuestro comportamiento futuro y, siempre y cuando estemos apercibidos de esta relevancia.

sábado, 22 de enero de 2011

Las plataformas de aprendizaje virtual en Europa: Experiencias en Dinamarca, el Reino Unido y España

El informe Plataformas de aprendizaje virtual en Europa: ¿Qué podemos aprender de la experiencia en Dinamarca, el Reino Unido y España, realizado por European Schoolnet y Caisse de Deposits, con el soporte del Ministerio de Educación Francés, ofrece un análisis de las políticas e iniciativas en el ámbito de plataformas de aprendizaje virtual en Dinamarca, el Reino Unido y España (centrando su atención en Andalucía y Catalunya).

En este informe se refleja que la implementación de plataformas de aprendizaje virtual es casi universal en Dinamarca (97%), aunque su uso es escaso en un 40% a 55% de las escuelas y que los profesores (hay más uso administrativo que educativo) utilizan más estas plataformas que los alumnos o los padres.

En el Reino Unido, Cataluña y Andalucía, el 40-55% de las escuelas públicas de primaria y secundaria utilizan una plataforma virtual de aprendizaje, con un esado de implementación más lento de lo esperado, pero, en cambio, muy constante.

En el Reino Unido, y en menor medida en Andalucía y Dinamarca, las plataformas virtuales también se utilizan como sistemas de gestión de grandes volúmenes de información administrativa en las escuelas y los alumnos.

Aparecen diferencias claras en el grado de prescripción en cuanto a plataformas, dando como resultado un nivel de diversidad que varía de un país a otro, lo que evidencia la falta de un modelo pedagógico que explote eficientemente sus características para eel desarrollo de prácticas innovadoras basadas en aprendizaje activo y no en la perpetuación de los usos pedagógicos tradicionales.

____

Fuente: @malinkaiva on Twitter

martes, 18 de enero de 2011

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas en Enseñanzas Universitarias en Andalucía

El Servicio Andaluz de Empleo ha elaborado un Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas en Enseñanzas Universitarias en Andalucía, en las promociones 2007-2008, 2006-2007 y 2005-2006.

De los 26.769 egresados de las nueve Universidades andaluzas (Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide), el 50,22% corresponde a titulaciones de primer ciclo y el 49,78% a segundo ciclo. El 61,59% de total son mujeres.

Por ramas de estudio, destacan las licenciaturas en Ciencias Sociales y Jurídicas (22,47%), Magisterio (16,90%).

De las 1.699 personas que en el año académico 2007-2008 obtuvieron un título de máster, el 74,15% un año después se encontraba trabajando.

Del total de egresados, 4.606 (17,21%) llevaban más de un mes inscritos como demandantes de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo.

El estudio está accesible desde aquí.

____

Fuente: @SAEmpleo en Twitter

martes, 28 de diciembre de 2010

El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico en Iberoamérica. Informe 2010

El Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y la Red Iberoamericana de Universidades (UNIVERSIA) han realizado el estudio El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico, que analiza los antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior en Iberoamérica.

En el se refleja la heterogeneidad en numerosos parámetros relacionados con desarrollo científico-tecnológico de 22 paises integrantes del Espacio Iberoamericano de Educación Superior.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Dos universidades catalanas, entre las 200 mejores del mundo

Un estudio elaborado por la revista especializada The Times Higher Education, indica que la Universitat de Barcelona es el mejor centro esducativo español (situada en el puesto 142 del ranking). La segunda del Estado Español, también catalana, es la Universitat Pompeu Fabra (puesto 155).

jueves, 16 de septiembre de 2010

Un estudio indica que niños y adultos visualizan la información de formas distintas

Una investigación realizada por científicos del University College de Londres (UCL) y del Birkbeck College de la Universidad de Londres, constata que niños y adultos procesan la información visual de forma distinta.

Tras experimentar con un grupo de niños y adultos el análisis de la profundidad de un mismo plano, de manera binocular y con gafas 3D, notaron que la capacidad para utilizar simultáneamente ambos tipos de información no se desarrolla hasta aproximadamente los 12 años, edad a partir de la cual se es más eficiente en el procesasmiento de ambos tipos de información.

Para obtener el sentido de algo, utilizamos y combinamos información obtenida a través de distintos sentidos. El resultado de esta combinación es mucho más preciso que si analizamos la ofrecida por cada sentido separado.

La capacidad de fusionar la información nos ayuda a reducir el grado de incertidumbre del contexto, aunque, precisamente por ello, podemos perder la visión de los detalles, posición inversa a cómo la perciben los niños, ya que ellos tienen mayor capacidad para analizar los detalles que el conjunto.

_____

Fuente: Cordis, UCL, BBK

martes, 24 de agosto de 2010

El grado de madurez de la sociedad de la información determina el tipo de relación entre los usuarios de las comunidades virtuales

El estudio How do young people identify with online and offline peer groups?, realizado por Lehdonvirta Vili (investigador del Instituto de Helsinki de Tecnología de la Información HIIT y profesor visitante en la Universidad de Tokio) Pekka Rasanen (profesor de la Universidad de Turku, Finlandia), basado en una encuesta a 4.299 encuestados de Reino Unido, España y Japón, indica que en paises donde la sociedad de la información es relativamente jóven, caso de España, las comunidades virtuales están mayoritariamente formadas por personas desconocidas, mientras que en países dónde ésta es más madura, caso de Japón los grupos en línea son una forma de mantenerse en contacto con amigos y familiares.

Indica también que los adolescentes se sienten parte de las comunidades virtuales casi con la misma intensidad que con su propia família, que los grupos en línea pueden actuar como fuertes puntos de anclaje psicológico de sus miembros, y que los juegos, sitios de redes sociales y otros sitios en línea frecuentados por ellos deben contemplarse como contextos cruciales para la identificación de los jóvenes de hoy y sus experiencias de socialización.

____

Fuente: Helsinki Institute for Information Technology

martes, 25 de mayo de 2010

Según un estudio de la UJI, cuánto más disfruta el estudiante en el entorno virtual, más experimenta que está aprendiendo

El proyecto de investigación Estudio de experiencias gratificantes como catalizadoras del aprendizaje en plataformas de e-learning, realizado por Sonia Agut y Antonio Grandío, profesores de la Universitat Jaume I de Castellón, analiza tres conceptos: la parapresencia (hasta qué punto uno siente que está en un entorno virtual y vive la experiencia), la presencia social (hasta dónde uno siente la presencia y conecta con otras personas en ese entorno), y el disfrute (dedicarse a una tarea por el puro placer de hacerla).

Los resultados han confirmado que:

  • Cuánto más disfruta el estudiante en el entorno virtual, más experimenta que está aprendiendo.
  • Sentir la presencia de otros compañeros y colaborar con ellos, estar en comunidad, redunda positivamente en un mayor aprendizaje, llegando incluso a una interdependencia afectiva y también conductual.
_____

Fuente: UJI

martes, 13 de abril de 2010

Los usuarios de las redes sociales son mucho más confiados que los de otros sistemas a la hora de abrir enlaces ciegos

El aprendizaje social se basa en una relación de confianza que, implícita o explícitamente, se establece entre los distintos nodos de una red social. Sin embargo, esta relación de confianza puede estar basada en unos parámetros no adecuados.

En este sentido, un estudio realizado por BitDefender, indica que los usuarios de las redes sociales son mucho más confiados y, por tanto, más vulnerables que en otros sistemas más tradicionales como puede ser el correo electrónico.

En el correo electrónico no se suele linkar un enlace del que no conocemos la procedencia. En una red social es frecuente abrir un vínculo enviado por alguien anexionado como amigo que, mediante un servicio de acortamiento de URLs, envía un enlace que no permite conocer el destino final de la página hasta que hace click en el vínculo.

Esta facilidad es aprovechada por los spammers, quien envian un primer link con un mensaje bienvenida y, tras ser aceptado como amigo, enviada un enlace ciego. Contribuyen a ello de forma significativa (más del 50%) las aplicaciones de juegos disponibles que requieren que los usuarios tengan una gran cantidad de amigos y simpatizantes para jugar con ellos y poder alcanzar las metas impuestas. No obstante, dado que es el propio usuario quien lo agrega, esta práctica no constituye abuso.


viernes, 19 de marzo de 2010

Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros de I+D españoles 2009

El Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) basadas en fuentes abiertas (CENATIC) ha realizado el Estudio sobre la situación del Software de Fuentes Abiertas en las Universidades y Centros de I+D españoles 2009, que ofrece una visión panorámica, a nivel estatal, sobre el nivel de implantación y uso de esta tecnología en diferentes ámbitos del mundo académico e investigador: procesos de enseñanza-aprendizaje, gestión administrativa, infraestructuras, formación, políticas institucionales de promoción, investigación etc.

Estas son las principales conclusiones:

  1. El software de fuentes abiertas tiene una alta presencia en el entorno universitario español.
  2. Los principales beneficios percibidos son la flexibilidad, el ahorro en licencias, la independencia de proveedores, la posibilidad de reutilización, la existencia de una comunidad alrededor de los proyectos y las tremendas posibilidades de innovación y desarrollo que ofrece el ámbito del software de fuentes abiertas.
  3. La penetración del software de fuentes abiertas en las Universidades españolas varía mucho según el entorno de investigación y el ámbito concreto.
  4. El uso de software de fuentes abiertas proporciona mayor autonomía a las Universidades y Centros I+D.
  5. El uso de software de fuentes abiertas incrementa considerablemente las posibilidades de explotación de una tecnología gracias a la disponibilidad de recursos y del código fuente y al modelo de desarrollo abierto y colaborativo.
  6. El software de fuentes abiertas es una herramienta útil para ayudar a reducir la brecha digital.
  7. En el entorno universitario en España, el número de iniciativas relacionadas con estatutos y políticas institucionales que promuevan la utilización de software de fuentes abiertas es bajo.
  8. El desconocimiento y la resistencia al cambio son los principales obstáculos al uso e implantación de software de fuentes abiertas.
  9. El éxito de los proyectos de implantación y uso de software de fuentes abiertas es claramente facilitado por el despliegue simultáneo de planes formativos.
  10. La comunicación entre las propias Universidades y los Centros I+D españoles, y entre ambos tipos de instituciones, podría mejorarse para evitar la duplicación del trabajo, el aislamiento de las experiencias y favorecer el desarrollo del ecosistema del software de fuentes abiertas.
  11. Puede afirmarse que el software de fuentes abiertas se ha convertido en un componente transversal básico de la investigación española y europea.

martes, 16 de febrero de 2010

Estudio sobre el desarrollo profesional docente en los países de la OCDE

En su último boletín, el Grupo de Trabajo del GTD-PREAL presenta los resultados de un estudio realizado por la OCDE que analiza el desarrollo profesional docente.

Los datos analizados revelan que, pese a la oferta disponible y la alta participación de los docentes para mejorar la enseñanza, en un número importante de países de la OCDE, hay una demanda insatisfecha en áreas como la educación inclusiva o el uso de tecnologías de la información.

______

Fuente: GTD-PREAL, vía OEI