Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta MOOC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOOC. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2012

Estado de la educación superior a distancia en Iberoamérica

Ya está disponible la grabación de la conferencia ofrecida por Claudio Rama sobre el Estado de la educación superior a distancia en Iberoamérica, en el marco de #TEDI12.
Disponible desde aquí.

Iguamente pueden acceder a la grabación de la ponencia ofrecida por José Luís Córica sobre la Evaluación de la calidad del e-learning en Iberoamérica

viernes, 23 de noviembre de 2012

La necesidad de iniciativas educativas abiertas. El caso de NANEC en #TEDI12



El 27 de npviembre, a las 18.00 hora española, tendrá lugar la apertura oficial del curso Tendencias Educativas en Iberoamérica (#TEDI), con una ponencia de Dolors Capdet sobre la necesidad de iniciativas abiertas para que la educación llegue a todos.
Analizaremos los Open Courses y loS MOOC's, los flujos de interacción necesarios para que los proyectos sean sólidos, las herramientas utilizadas y analizaremos también una experiencia abierta: NANEC 2010/11 Y 2011/12.
A la luz de esta necesidad y en las próximas ponencias que componen el bloque I del curso tendremos una panorámica real del estado actual de la educación en la zona. A partir de ahí será posible diseñar nuevas iniciativas abiertas.
Estas son las próximas sesiones:

27 NOV 2012. 18.00h 
Conferencia inaugural: La necesidad de iniciativas abiertas en el actual contexto educativo: el caso de NANEC.
Ponente: Dolors Capdet. Coordinadora de NANEC (UdIE-UV), consultora de Learning Agency NetworkOER Services, Immersive Worlds Services, consultor docente de la UOC.

BLOQUE I. EL CONTEXTO EDUCATIVO IBEROAMERICANO

04 DIC 2012. 18.00h
Universalización de la educación en países con realidades sociales y educativas heterogéneas.
Ponente: Néstor López, coordinador del Informe SITEAL sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina. Proyecto SITEAL, Argentina.

11 DIC 2012. 18.00h
Evaluación de la calidad del e-learning en Iberoamérica
Ponente: José Luís Córica, organizador desde el FLEAD del Congreso anual EduQ@.net sobre calidad educativa y director de la revista Cognición. 
   
18 DIC 2012. 18.00h
Estado de la educación superior a distancia en Iberoamérica. Aprendizaje Formal e Informal. Experiencias internas y externas
Ponente: Claudio Rama, coautor de La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. Virtual educa.

lunes, 14 de mayo de 2012

Análisis de datos y cursos masivos

Acabo de leer un interesante artículo de Dan Pontefract en el que explica la inversión a medio-largo plazo realizado por las principales universidades norteamericanas en proyectos de formación masiva y gratuita.
Explica que toda inversión se realiza en pos de unos objetivos y que éstos parecen estar relacionados con el análisis de los hábitos y comportamiento de grandes masas de estudiantes ante una determinada situación educativa.
Realmente estudiar el comportamiento de los estudiantes se ha hecho siempre. De ahí las numerosas teorías educativas elaboradas al respecto. La diferencia es que con las herramientas de análisis de datos actuales el resultado es mucho más certero.
Tampoco es sorprendente que con los datos obtenidos traten de recuperar la inversión en el ámbito corporativo. De hecho si sus recursos humanos están bien formados las empresas generarán valor de mercado.
Entretanto todo queda reducido a un puro intercambio de datos (estudiantes) por conocimientos (institución).

Apertura y sentimiento de propiedad en torno a los MOOC

En otoño de 2008, George Siemens y Stephen Downes, desde la Universidad de Manitoba, lanzaban un curso abierto y on-line que podía cursarse de forma gratuita o de pago y que, por la novedad, obtuvo un récord de inscripciones que le ha llevado a ser el más masivo durante tres años (CCK08).
Cuantos quisieron participaron en la  gestación de CCK08, puesto que a través de un foro abierto en Google.docs, Siemens y Downes sugerían y pedían a la vez ideas para gestionarlo ante la avalancha de inscripciones recibidas.
No fue una experiencia neutra. Su resultado dependía de las expectativas iniciales de cada uno. Y así, hubo quien se mostró encantado por el formato y la alta dosis de conectividad y quien acabó totalmente defraudado porque esperaba un curso de e-learning tradicional (sin tener en cuenta que dos tutores no pueden gestionar correctamente 2.000 alumnos). Entre ambas posturas, lógicamente, hubo una gran variedad de matices (unos optaron por quedarse en el papel de observador, otros abandonaron).
Los siguientes MOOC's ya no fueron gestionados de la misma manera y no obtuvieron el mismo número de inscripciones, cuya cifra que se resintió considerablemente. Sin embargo, habían conseguido su objetivo: Señalar que otros modelos educativos eran posibles e iniciar una nueva etapa.
Tres años después Sebastian Thürn y Peter Norvig lanzan otro tipo de curso masivo (yo nunca oí que ellos lo llamaran MOOC) primero desde el Laboratorio de Ingeniería de Stanford y ahora con Udacity. Son cursos gratuitos, no cursos abiertos (algunos dicen que con ello pierden la O de open). 
A diferencia de los MOOC ofrecen contenidos propios (disponibles en You Tube y por tanto, accesibles para no inscritos) sujetos a derechos de autor, algo que se advierte en el momento de la inscripción. A diferencia de los MOOC están gestionados por sistemas automatizados y no hay un dinamizador de los Foros.
En ambos casos sus resultados han superado todas las expectativas. Como dato, el primero de estos cursos tuvo más de 200.000 inscritos (multiplicó por cien los del primer MOOC). Por su parte, el primer curso de Udacity tuvo 90.000.
Coursera tampoco encaja en el modelo MOOC porque tiene una gestión más similar a Udacity.
Tampoco lo es NANEC, el curso que ofrece la UdIE-Universidad de Valencia, pese a que en sus dos ediciones ha contado con la colaboración de mismísimo George Siemens. Y no lo es porque aunque es on-line y ofrece contenidos abiertos, personaliza al máximo ofreciendo tutorías semanales y, por ello, obviando la M de masivo.
Etiquetarlos no conduce a nada. Lo innegable es que todos ellos son fruto de una evolución derivada de la mejora de la tecnología que permite una gestión automatizada o mixta. Por ello no entiendo demasiado bien este afán por etiquetarlos ni el sentimiento de propiedad en torno a ellos. La polémica y el cuestionamiento a este nuevo modelo de cursos no aporta nada.

miércoles, 7 de marzo de 2012

viernes, 2 de marzo de 2012

Grabación de la conferencia de George Siemens en NANEC2011/12

El 29 de febrero, George Siemens, en el marco de NANEC2011/12, habló de la Práctica educativa en los cursos abiertos (desde aquí pueden acceder al enlace de la grabación).
n
En ella comentó las características que tienen los MOOC's que creó él mismo conjuntamente con Stephen Downes, de las experiencias en este tipo de curso por parte de expertos internacionales como David While, y las comparó con las de otro tipo de experiencias en cursos abiertos como los organizados por Sebastian Thurn Peter Novig (dará una conferencia en NANEC el 29 de marzo próximo) como el curso organizado desde la Universidad de Stanford y que ha desenbocado en la creación de Udacity.
n
Este es un tema que genera un vivo debate como puede verse a partir de los comentarios generados en elearnspace.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Inteligencia Artificial, un macro-curso de la Universidad de Stanford en tres versiones simultáneas

El dia 10 de octubre, organizado por la Universidad de Stanford e impartido por Sebastian Thrun y Peter Norvig, se inicia el curso Introducción a la Inteligencia Artificial, con más de 225.000 inscritos.
Este curso tiene tres versiones:
  • Presencial: Los alumnos pagan matrícula, asisten a clase, realizar tareas y exámenes y, si aprueban obtienen certificado de postgrado de la universidad de Stanford.
  • On-line avanzado: Los alumnos no pagan matrícula, tienen un mínimo de 10 horas semanales de trabajo, realizan las mismas tareas y exámenes que en su versión presencial y obtienen certificado extendido por los profesores Sebastian Thrun y Peter Norvig. En esta modalidad hay 130.000 alumnos, procedentes de 190 paises, que hablan unos 150 idiomas, Se basa fundamentalmente en el visionado de unos vídeos que serán traducidos a diversos idiomas para que todos puedan seguirlos de una forma adecuada. Los exámenes serán gestionados por un software específico.
  • On-line básico: Equivale a un MOOC ya que los alumnos tienen total libertad de conectarse o no y realizar o no los trabajos.

martes, 20 de septiembre de 2011

Evolución del PLE y el MOOC


Con el desarrollo de la web se traslada al medio digital los entornos de aprendizaje analógicos. Son los PLE (Personal Learning Environent).

Ocurre lo mismo con la enseñanza libre que se traduce en un MOOC y que evoluciona hacia una gestión mediante agentes artificiales.

lunes, 20 de diciembre de 2010

NANEC2010 se basa en un formato síncrono y culmina un primer módulo satisfactorio

Con una fiesta de Navidad en SL el miércoles, habrá finalizado el primer módulo del curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (#NANEC2010) ofrecido por la Unidad de Innovación Educativa (UdIE) de la Universidad de Valencia (UV) y coordinado por Beatriz Gallardo, George Siemens, Paz Villar y yo misma.

A diferencia de los MOOC que se han realizado hasta ahora, NANEC2010 se basa en un formato síncrono para lo cual utiliza básicamente Elluminate y Second Life. Y quizá sea por esta comunicación síncrona, pero lo cierto es que, al menos por el momento, la motivación es alta, como desmuestran estos datos:

  • En este primer módulo, la participación activa media en las 16 sesiones sincronas (9 en Elluminate y 7 en SL) es de alrededor de 20-25%.
  • La participación asíncrona (en el foro del aula virtual de la UV) es de aproximadamente 15%.
  • Un 20-25% de los estudiantes que no participan directamente en las sesiones síncronas ni en el foro han consultado con el tutor a través del correo electrónico y SL.
  • El 80-90% de los estudiantes han visto las grabaciones de Elluminate (en formato mp3, mp4, mov o Elluminate directamente)
  • El 75% de las sesiones previstas inicialmente durante una hora, al final han tenido una duración de cerca de tres horas cada una.
El principal problema es hacer coincidir los horarios para que los estudianes de España y América Latina puedan acceder sin demasidas dificultades a las sesiones síncronas.

domingo, 17 de octubre de 2010

NANEC2010, un curso de lujo para docentes de habla hispana

Del 4 de noviembre al 17 de marzo, la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia ofrecerá el curso internacional on-line Nuevas Alfabetizaciones y nuevos entornos conectivistas (#NANEC2010), destinado a docentes y personal propio de la Universidad, y abierto a docentes de habla española.

Constará de tres módulos en los que se combinará la teoría y la práctica, albergará ocho sesiones magistrales en vivo a cargo de expertos internacionales y dispondrá de tutorías síncronas semanales.

Está coordinado por Beatriz Gallardo (UdIE-Universidad de Valencia), George Siemens (Tekri- Athabasca University), Paz Villar (Universidad de Valencia) y yo misma, Dolors Capdet.

Contará, además, con la participación de los expertos internacionales Henry Jenkins (University of Southern California), Claudio Dondi (EFQUEL) y Max Ugaz (Universidad de San Martín de Porres, Perú).

Estos son los contenidos:

Módulo 1. APORTACIONES DE LA WEB

1. CONCEPTOS

  • De la linealidad a la fragmentación.
  • Incertidumbre, Caos y Complejidad
  • Autoridad, Control, Orden y Transparencia
  • Movimientos Open Source, Creative Commons, Open Education
  • Nuevas tendencias: De la individualidad a la colaboración

2. HERRAMIENTAS

  • Asíncronas
  • Síncronas
  • Entornos
  • Redes

Módulo 2. VALOR Y CONTENIDO DE LA WEB

1. INFORMACIÓN Y APRENDIZAJE

  • Datos, Información, Conocimientos
  • Discurso, Narración y Competencia Comunicativa
  • Obtención de significados. Semántica y Pragmática
  • Visualización de Datos

2. APRENDIZAJE, DISEÑO INSTRUCCIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS

  • Tipos de Aprendizaje. Formal, No Formal e Informal
  • Formas de Aprendizaje. Individual, Grupal, Colaborativo
  • Teorías de Aprendizaje. Del Conductismo al Conectivismo
  • Nuevas tendencias: OCW, Open Courses, MOOC, …

Módulo 3. MODELOS FUTUROS

  • Diseño Instruccional
  • Indicadores, Criterios y Estándares de Calidad
  • Patrones de Cambio
  • Prospección de Futuro

En definitiva, se trata de un curso de lujo, a precio simbólico (90 euros) destinado a quienes quieren adquirir las alfabetizaciones críticas necesarias para entender los escenarios actuales y anricipase a las tendencias futuras.

viernes, 17 de septiembre de 2010

PLE y LMS en un video del PLENK2010

En la primera semana del curso PLENK2010 (Entornos personales de aprendizaje, redes y conocimiento), Patricio Bustamante ha confeccionado un interesante vídeo sobre PLE y LMS, de visión recomendada. Está en inglés, subtitulado en español, y resulta muy útil para aclarar algunos de los nuevos conceptos de la red.

PLENK 2010 es un MOOC (curso abierto, masivo y on-line), facilitado por George Siemens y Rita Kop

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Un curso abierto y un curso de pago ni son iguales ni realizan la misma función

Estos días, en la red se está debatiendo sobre los open courses (cursos abiertos) y los MOOC (cursos masivos on-line), modalidades que, aunque coexistieron en tiempo y espacio en el CCK08, impartido por George Siemens y Stephen Downes, ni son iguales ni cumplen la misma función (aquí, aquí, aquí).

Un curso abierto (ya sea un MOOC, o no) es parte de un aprendizaje informal, está estructurado de manera flexible, no personalizada, y que no ofrece evaluación ni acreditación.

Un curso de pago es parte de una educación formal o no-formal, con una estructura cerrada, tutoría personalizada, que ofrece evaluación y acreditación.

Por lo tanto, son conceptos opuestos, con objetivos distintos, que obtienen tambièn resultados diferentes. En CCK08 la tasa de deserción entre los estudiantes de pago fue cero, mientras que la tasa de participación general del curso (2.300 inscripciones) fue de 10 por ciento (cálculo de George Siemens). De ello se deduce claramente que la motivación de los participantes en uno y otro caso fue muy distinta.

Yo participé en el CCK08 (de pago) y en el CCK09 (abierto) y en ambos casos me resultaron una experiencia gratificante y diferente de otras posteriores.

martes, 22 de septiembre de 2009

CCK09: El alumno elige sus propias opciones de aprendizaje

Finalizó la primera semana del curso CCK09. Igual que en la edición anterior, cada alumno establece su propia hoja de ruta para seguir el curso. No hay espacio obligatorio donde se deba intervenir, ni un número mínimo de intervenciones para participar. Hay libertad absoluta y estas herramientas disponibles:

  • Wiki. donde encontramos el programa y los materiales.
  • Moodle, donde el debate de la primera semana se ha centrado en la definición de conocimiento y conexión.
  • The Daily, enviado diariamente por correo y accesible desde la web, nos hace un resumen de lo más destacado del día (aunque hace dos días que falla por un problema técnico).
  • Delicio.us, twitter, Ning, diigo y distintos blogs recogen, gracias a las etiquetas CCK09, parte de la producción que los alumnos generan a partir del trabajo en el curso.
  • Second Life donde se ha creado también un grupo específico, Connectivism and Connective Knowledge, para los debate sobre Connectivismo.

En esta segunda semana, el debate se centrará en los patrones de las conexiones y los atributos de las redes.

martes, 17 de febrero de 2009

Stephen Downes analiza el CCK08 a la luz de los OER's y destaca los esfuerzos de la comunidad hispana

Stephen Downes hace un breve resumen de lo que fue el curso Connectivism Connective Knowledge, más conocido como CCK08, para la UNESCO, relacionado con los OER's.

En él se destaca la relevante participación de la comunidad de habla hispana que realizó un gran esfuerzo de adaptación de los materiales en inglés al español.

Aunque no lo menciona explícitamente, Connectivitas, con sus dos conferencias en Second Life (la primera a cargo de George Siemens, y la segunda del propio Stephen Downes) contribuyó significativamente a este esfuerzo.