Disponible desde aquí.
Iguamente pueden acceder a la grabación de la ponencia ofrecida por José Luís Córica sobre la Evaluación de la calidad del e-learning en Iberoamérica
Blog personal de información especializada en formación virtual. Elaborado por Dolors Capdet
Con una fiesta de Navidad en SL el miércoles, habrá finalizado el primer módulo del curso Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas (#NANEC2010) ofrecido por la Unidad de Innovación Educativa (UdIE) de la Universidad de Valencia (UV) y coordinado por Beatriz Gallardo, George Siemens, Paz Villar y yo misma.
A diferencia de los MOOC que se han realizado hasta ahora, NANEC2010 se basa en un formato síncrono para lo cual utiliza básicamente Elluminate y Second Life. Y quizá sea por esta comunicación síncrona, pero lo cierto es que, al menos por el momento, la motivación es alta, como desmuestran estos datos:
Del 4 de noviembre al 17 de marzo, la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia ofrecerá el curso internacional on-line Nuevas Alfabetizaciones y nuevos entornos conectivistas (#NANEC2010), destinado a docentes y personal propio de la Universidad, y abierto a docentes de habla española.
Constará de tres módulos en los que se combinará la teoría y la práctica, albergará ocho sesiones magistrales en vivo a cargo de expertos internacionales y dispondrá de tutorías síncronas semanales.
Está coordinado por Beatriz Gallardo (UdIE-Universidad de Valencia), George Siemens (Tekri- Athabasca University), Paz Villar (Universidad de Valencia) y yo misma, Dolors Capdet.
Contará, además, con la participación de los expertos internacionales Henry Jenkins (University of Southern California), Claudio Dondi (EFQUEL) y Max Ugaz (Universidad de San Martín de Porres, Perú).
Estos son los contenidos:
Módulo 1. APORTACIONES DE LA WEB
1. CONCEPTOS
2. HERRAMIENTAS
Módulo 2. VALOR Y CONTENIDO DE LA WEB
1. INFORMACIÓN Y APRENDIZAJE
2. APRENDIZAJE, DISEÑO INSTRUCCIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS
Módulo 3. MODELOS FUTUROS
En definitiva, se trata de un curso de lujo, a precio simbólico (90 euros) destinado a quienes quieren adquirir las alfabetizaciones críticas necesarias para entender los escenarios actuales y anricipase a las tendencias futuras.
En la primera semana del curso PLENK2010 (Entornos personales de aprendizaje, redes y conocimiento), Patricio Bustamante ha confeccionado un interesante vídeo sobre PLE y LMS, de visión recomendada. Está en inglés, subtitulado en español, y resulta muy útil para aclarar algunos de los nuevos conceptos de la red.
PLENK 2010 es un MOOC (curso abierto, masivo y on-line), facilitado por George Siemens y Rita Kop
Estos días, en la red se está debatiendo sobre los open courses (cursos abiertos) y los MOOC (cursos masivos on-line), modalidades que, aunque coexistieron en tiempo y espacio en el CCK08, impartido por George Siemens y Stephen Downes, ni son iguales ni cumplen la misma función (aquí, aquí, aquí).
Un curso abierto (ya sea un MOOC, o no) es parte de un aprendizaje informal, está estructurado de manera flexible, no personalizada, y que no ofrece evaluación ni acreditación.
Un curso de pago es parte de una educación formal o no-formal, con una estructura cerrada, tutoría personalizada, que ofrece evaluación y acreditación.
Por lo tanto, son conceptos opuestos, con objetivos distintos, que obtienen tambièn resultados diferentes. En CCK08 la tasa de deserción entre los estudiantes de pago fue cero, mientras que la tasa de participación general del curso (2.300 inscripciones) fue de 10 por ciento (cálculo de George Siemens). De ello se deduce claramente que la motivación de los participantes en uno y otro caso fue muy distinta.
Yo participé en el CCK08 (de pago) y en el CCK09 (abierto) y en ambos casos me resultaron una experiencia gratificante y diferente de otras posteriores.
Finalizó la primera semana del curso CCK09. Igual que en la edición anterior, cada alumno establece su propia hoja de ruta para seguir el curso. No hay espacio obligatorio donde se deba intervenir, ni un número mínimo de intervenciones para participar. Hay libertad absoluta y estas herramientas disponibles:
En esta segunda semana, el debate se centrará en los patrones de las conexiones y los atributos de las redes.
Stephen Downes hace un breve resumen de lo que fue el curso Connectivism Connective Knowledge, más conocido como CCK08, para la UNESCO, relacionado con los OER's.
En él se destaca la relevante participación de la comunidad de habla hispana que realizó un gran esfuerzo de adaptación de los materiales en inglés al español.
Aunque no lo menciona explícitamente, Connectivitas, con sus dos conferencias en Second Life (la primera a cargo de George Siemens, y la segunda del propio Stephen Downes) contribuyó significativamente a este esfuerzo.
Este blog utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Más información X Cerrar