Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Metas Educativas 2021. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metas Educativas 2021. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2010

Iberoamérica pide el respaldo de la Unión Europea para alcanzar las Metas Educativas 2021 y España dará su apoyo

Ante la petición de respaldo a las Metas educativas 2021. La educación que queremos para los bicentenarios, realizada por el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Álvaro Marchesi, la vicepresidenta del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega ha asegurado que el gobierno español prestará su apoyo y espera que el Foro de Ministros Europeos sirva para trazar una agenda educativa compartida entre Iberoamérica y la UE.

Y es que, como dice el ministro de Educación español, Ángel Gabilondo, si invertir en educación puede ser caro, no hacerlo resulta carísimo, y se muestra favorable a incidir en la cooperación internacional en materia educativa.

Entre las metas destacan asegurar que todos los niños iberoamericanos estudien durante al menos doce años, cuidar el desarrollo profesional del profesorado o conseguir una mayor relación entre formación y empleo. El coste económico para alcanzar estas metas para el 2021 asciende a 55.000 millones de dólares, según las estimaciones de CEPAL, sin embargo, si los países iberoamericanos logran hasta esa fecha destinar de manera progresiva el 5,5% del PIB en educación, se podrían amortizar 45.000 y sólo faltarían 10.000. En este sentido, Álvaro Marchesi tiene claro que los paises del este europeo, al tener menor vinculación cultural y geográfica con América Latina, se muestran mucho más reacios a colaborar que paises como Francia, Italia, Países Bajos, España o Portugal.

_____

Fuente: OEI

sábado, 13 de junio de 2009

Apoyar a más de 8.000 jóvenes investigadores del país, meta de Colciencias para el 2019

Al cierre del Foro Internacional de Investigación en Bogotá, Colombia inicia el programa de formación Generación Bicentenario, que tiene como meta formar la próxima generación de investigadores del país y fortalecer las capacidades de investigación e innovación de las instituciones, y tiene por objetivo es apoyar a través de Colciencias, a:

  • 800 jóvenes cada año para lograr tener 8.000 nuevos investigadores en el año 2019.
  • 500 doctorandos por año para llegar, en los próximos cinco años, a los 2.500, que podrán cursar sus estudios en Colombia o en el exterior, y llegar a los 3.000 nuevos doctores en áreas específicas en el año 2019, aunque si se tiene en cuenta la alianza con Colfuturo, la cifra de estudiantes de doctorado se elevaría a 7.455 en el año 2019.

Por otra parte, dentro del programa Ondas, que tiene como meta que la población infantil se apropie de la ciencia y la tecnología, el objetivo es ampliar la cobertura y llegar a los nueve millones de niños que hay en el país.

______

Fuente: OEI

viernes, 12 de junio de 2009

Los ministros de educación latinoamericanos quieren incluir el proyecto Metas 2021 en la próxima Cumbre UE-ALC

En la XXXVI Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR, realizada el pasado 4 de junio, en Asunción, Paraguay, se aprobó el acta en la que se apoya la gestión de la Organización de Estados Americanos (OEI) ante Ministerio de Educación español para la inclusión del proyecto Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios en la agenda de la próxima Cumbre Unión Europea- América Latina y Caribe (UE-ALC), prevista para el primer semestre de 2010, con la Presidencia de España en la Unión Europea.

_______

Fuente: OEI

lunes, 18 de mayo de 2009

Metas educativas 2021: Plan para combatir la desigualdad educativa en Latinoamérica

Según datos del diario El País, el 40% de los jóvenes y adultos de América Latina, unos 110 millones de personas, no terminó sus estudios primarios. El sector de mayores ingresos recibe una educación media de 11,4 años, mientras que el más pobre no llega a 3,1. La importancia de las extraordinarias desigualdades educativas en América Latina y la urgencia de corregirlas es el centro del estudio Metas educativas 2021: un proyecto iberoamericano que analiza los desafíos y fija metas que serán aprobadas y desarrolladas por los Gobiernos de los países para transformar la educación.

Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), considerado uno de los mayores expertos en educación de América Latina y España, en entrevista exclusiva para el porta(L)voz, indica que este proyecto tiene tres pilares fundamentales:

  1. El acuerdo de los países y la concreción de las metas de cada país.
  2. Un fondo solidario para apoyar a los países más pobres en el cumplimiento de las metas.
  3. Un conjunto de programas solidarios de apoyo entre todos los países para la consecución de las metas.

Por su parte, en la presentación del proyecto, el ministro de Educación de Argentina, Juan Carlos Tedesco, resaltó que éste incluye mecanismos cooperativos que garantizan su aplicación.

domingo, 5 de octubre de 2008

Metas Educativas 2021 para Iberoamérica

El pasado mayo, los ministros de Educación reunidos en El Salvador asumieron un importante compromiso que puede tener enormes repercusiones en Iberoamérica: acoger la propuesta Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios.

En septiembre se ha ultimado el texto que contiene los once objetivos generales a alcanzar en la próxima década junto con sus indicadores y niveles de logro, los programas que conducen a ellos, un exhaustivo análisis de la situación de partida, así como los retos y desafíos que plantea una iniciativa de estas dimensiones.

Estas son las metas generales:

  • Primera: Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora.
  • Segunda: Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumnado.
  • Tercera: Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo.
  • Cuarta: Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad.
  • Quinta: Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  • Sexta: Incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, en la técnico profesional y en la universitaria.
  • Séptima: Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional.
  • Octava: Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida.
  • Novena: Fortalecer la profesión docente.
  • Décima: Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica.
  • Décimoprimera: Invertir más e invertir mejor.

Se abre ahora una nueva etapa de participación y discusión colectiva de la propuesta ahora presentada, con el fin de lograr el máximo acuerdo social y político antes de su aprobación definitiva.

__________

Fuente: OEI Notícias