Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta Constructivismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constructivismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de agosto de 2010

En la educación hemos pasado de una rigurosa exigencia de prueba a una potenciación total del sesgo de intuición

En la actualidad, hay una clara tendencia de los educadores en ver la educación no como un conjunto definido de conocimientos (conductismo) sino como una realización procedimental que permite la adquisición del conocimiento a través de la propia experiencia (constructivismo), cosa que, a diferencia del conductismo, en muchos casos, implica trabajar sin un proyecto instruccional basado en los principios, teorías o métodos de cada disciplina.

Este modo de ver las cosas se ha convertido en una ideología dominante, sin embargo, sigue existiendo una importante contradicción entre la exigencia de prueba rigurosa de cada afirmación hecha en el primer caso y la confianza absoluta en el sesgo de intuición que se produce en el segundo caso.

Esto hace que cada vez haya más voces que discrepen de la eficacia del modelo constructivista. En este sentido, George Siemens, en un intento de suplir las carencias del constructivismo, elaboró la Teoría conectivista, que contempla las variaciones del nuevo contexto, llevando sus principios a la práctica en distintos proyectos (CCK08 y CCK09, ...), mientras que Richard Clark en el MoodleMoot de Austin que se celebra estos días, ha presentado una ponencia que, en línea con sus investigaciones anteriores, habla del fracaso del constructivismo y propone algunas estrategias para el aprendizaje virtual.

viernes, 2 de octubre de 2009

Seminario Internacional sobre Open Social Learning (OSL)

Como culminación del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, la Cátedra UNESCO ofrece el 30 de noviembre y 1 de diciembre un seminario internacional en el que se discutirán los fundamentos teóricos de la producción de conocimiento colectivo en las redes sociales en Internet (conectivismo, constructivismo, Edupunks, ...) y se presentarán estudios de caso en varios continentes para evaluar las posibilidades de implementar los nuevos diseños, herramientas y funcionalidades de las redes sociales de aprendizaje.

Entre los panelistas está George Siemens, Stephen Downes y Alejandro Pisticelli. En la presentación de estudios de caso, Tony Karrer.

Los interesados en presentar sus estudios de caso aún están a tiempo.

______

Fuente: UOC

miércoles, 5 de noviembre de 2008

CCK08: Mapa conceptual sobre la evolución del papel del profesor a lo largo de la historia


Hace unas semanas publiqué un mapa conceptual en mi visión de la educación. He añadido algunos conceptos. Esta es la revisión.



domingo, 2 de noviembre de 2008

CKK08: De la autoridad del profesor a la libertad del alumno

A lo largo de la historia, la educación, a pesar del constante interés que ha surgido entre los filósofos y pensadores, en la práctica, se ha utilizado como una simple herramienta para adaptar el individuo a los objetivos sociales de cada época.

A diferencia de la Grecia clásica y en Roma, donde la educación era práctica, conectada a la vida real y sus necesidades, y de lo que sucedía con el Cristianismo donde la razón estaba subordinada a la fe, con una educación dogmática y pasiva; en el Renacimiento se produce un retorno al Humanismo y, por primera vez, se habla de la conciliación entre la autoridad de la profesor y de la libertad del alumno (un concepto recuperado posteriormente por Kant y Pestalozzi), de la integración de la didáctica (Comenius),y del niño como un individuo y no como un ser irracional e irresponsable (Locke). Los educadores promueven el desarrollo de la razón en la formación a través de diversos métodos: naturalista (Ratke), inductivo (Bacon) y deductivo (Descartes).

Ya en el siglo XVIII, hay una lucha entre la pedagogía de los sentimientos (apoyada por Rousseau) y la pedagogía de la razón (respaldada por Kant). En este contexto, Herbrart introduce el concepto de instructivismo con cuatro grados en el procedimiento: claridad, asociación, abstracción y sistematización, y tres métodos para la enseñanza: descriptivo, analítico y sintético.

El positivismo del siglo XIX, considera que la educación sólo es posible a través de acciones concretas, que requieren una verificación racional en el ámbito de la experimentación. Marx vincula la educación con la producción material (base fundamental para la formación en la era industrial). Pestalozzi introdude el concepto de formación profesional, y Herbart sugiere que para que el aprendizaje sea eficaz debe existir interés e interacción.

En este contexto, el siglo XX es de gran experimentación en el campo de la psicología. Surgen distintas teorías del aprendizaje que sirven de marco teórico para el diseño instruccional.

En el marco del conductismo, el aprendizaje es vertical, basado en un método de la repetición de la conducta y medición de los resultados para ofrecer unos conocimientos progresivo. Durante este período (años 60) se consolida la educación a distancia.

En el del cognitivismo, en cambio, se hace hincapié en los procesos mentales internos del individuo, pero el aprendizaje sigue siendo vertical con una evaluación más cualitativa que cuantitativa, porque se cree en la voluntad del alumno para aprender.

A finales del siglo XX, son ya otras disciplinas las que aportan conceptos la educación: economía (eficacia, eficiencia, ROI, ...), informática (LMS, Web 2.0, la MUVE ...) o matemáticas (Teoría del caos y la Teoría de la complejidad , ...). La Neurociencia proporciona datos objetivos sobre los procesos internos de la mente (plasticidad del cerebro, las conexiones neuronales, ...). Pero este rápido progreso científico y tecnológico hace que la vida útil de conocimiento sea cada vez más corta, creando una necesidad de formación continua, informal y no regulada.

En el marco constructivista cada persona construye su propia perspectiva del mundo a través de sus propias experiencias y sus esquemas mentales. El aprendizaje se basa en la interacción y la solución de problemas (individuales y grupales), siendo el estudiante quien crea su propio itinerario formativo. Durante este período, emergen de las TIC y nace el e-learning.

Los nuevos movimientos sociales favorecen la democratización del conocimiento (software libre, licencias Creative Commons (Alex Couros. Elluminate. 16/10/2008)). Ello facilita el acceso y propicia un exceso de información y una necesidad de nuevos sistemas de almacenamiento, pero también genera una gran facilidad de acceso a las nuevas herramientas 2.0 y crea una cierta tensión entre la pedagogía y las herramientas (Grainne Conole. Elluminate, 22/10/2008) dado que, a veces, más que por necesidad son utilizadas por puro esnobismo.

Este ritmo de cambio vertiginoso, provoca que la educación pase de ser vertical a horizontal (profesor y alumno están en el mismo plano). El profesor ya no es el principal depositario de los conocimientos, sino simplemente un facilitador de contenidos que aprende conjuntamente con sus alumnos durante el proceso. Por su parte, el alumno, de acuerdo a sus necesidades formativas, determina cuál será su propio itinerario formativo. La evaluación, por tanto, ya no puede ser cuantitativa sino cualitativa.

Todos estos elementos son recogidos por una nueva teoría de aprendizaje (Connectivism), que propone un modelo de formación basado en la diversidad de puntos de vista (derivado de las redes) y la libertad de acción (autonomía), tratando de obtener como resultado un conocimiento emergente que no se limita a las fronteras tradicionales (Terry Anderson. Elluminate. 09/10/2008), pero que, a diferencia del constructivismo que fomenta el trabajo colaborativo (varios alumnos trabajan en un grupo cerrado donde todos aprenden de todos), ahora se potencia el trabajo en red (trabajo individual o en grupos abiertos, apoyado en nodos especializados).

Sin embargo, esta forma de enseñanza y aprendizaje no tiene la misma eficacia en el proceso de aprendizaje formal (cerrado) o informal (abierto), en la formación académica (más conceptual) o empresa (más práctica), por lo que es necesario ajustar el modelo a la necesidades del contexto, cada vez más complejo, en el marco del cual los diseñadores instruccionales, conscientes de su gran potencial educativo, empiezan a incorporar entornos virtuales tridimensionales que potencian la sincronia y la simulación.

________

Fuente: Connectivism and Connective Knowledge. 2008 / Análisis Comparativo de tres metodologías educativas. Dolores Capdet. DEA. Madrid. 2005.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Se inicia el I Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia



Comienza el I Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia, organizado por la FLEAD, AVED, Consorcio Clavijero, RIDEAD y RUEDA, con más de 500 inscritos, que participarán en cinco ejes temáticos:
  • Acreditación y Certificación de Calidad en la Educación a Distancia
  • Evaluación Institucional en Educación a Distancia
  • Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia
  • Calidad y Gestión Docente y Tutorial en Educación a Distancia
  • Calidad, Materiales educativos y Herramientas Tecnológicas en Educación a Distancia
Un total de 100 expertos de toda Latinoamérica han valorado las más de 200 ponencias recibidas. Entre las aprobadas está la mía: Docentes, Diseño Instruccional y Teorías de Aprendizaje, englobada en el tercer eje temático.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Disponibles las memorias del II Congreso Internacional de e-learning


Ya están disponibles las memorias de todas las ponencias del II Congreso Internacional de e-learning que se desarrolló el pasado día 9 y 10 de octubre en Bogotá, Colombia.

Adjunto, además, la presentación de mía, que incluyó algunos ejemplos prácticos.


.

martes, 7 de octubre de 2008

Interesantes ponencias en el II Congreso Internacional de e-learning

Los días 9 y 10 de octubre, en Bogotá, Colombia, se desarrollará el II Congreso Internacional de e-learning, en el que participarán ponentes de seis paises. Este es el orden de las ponencias.

  • Diseño Instruccional para Web. María Dolores Capdet. España
  • Incorporación del m-Learning en los procesos educativos. María Soledad Ramírez. México
  • Los beneficios de la Web 2.0 en los procesos de capacitación y educación. Norma Scagnol. Argentina
  • Planeación estratégica de un proyecto de e-Learning. Ramiro Aponte. Colombia
  • Mobile e-Learning una realidad. Robert Sanregret. USA
  • e-Learning 2.0 Aplicado y Tendencias de e-Learning 3.0. Rocael Hernández Rizzardini. Argentina
  • Diseño de actividades de aprendizaje en mundos virtuales. Ruth Martínez. España.
  • Marketing interno en la formación: La motivación, clave para el posicionamiento exitoso de un proyecto de e-Learning. Jennifer Reyes. Colombia
  • Juegos Cooperativos y de exploración en el entorno digital. Lea Sulmont Haak. Perú.
  • e-Learning y estilos de aprendizaje. Bety Diaz Subieta. Colombia
  • Potencializando estrategias de e-Learning con aulas virtuales y banco de inteligencia. Víctor Manuel Heredia. México
  • Human Capital Management, innovando la gestión de su capital humano. Patricia Rodriguez. Colombia

Este Congreso, organizado por Latined, está patrocinado por el SENA, Questionmark, Oracle, Adobe, I-Solutions,y auspiciado por ACUI, Colombia Digital, Maloka y Fedesoft.


lunes, 6 de octubre de 2008

¿Es posible un modelo único de diseño instruccional?

Las distintas teorías de aprendizaje: conductismo, cognitivismo, constructivismo y conectivism hacen una descripción de las formas cómo creen que nosotros aprendemos.

Investigadores y teóricos buscan comprobar su teoría mediante una investigación en la que, cuidadosamente, se eligen los temas, se identifican las variables, se controlan las condiciones, y se reúnen datos, para obtener unas conclusiones aplicables a una situación de diseño instruccional.

Sin embargo, no se se ha conseguido establecer un modelo de diseño instruccional válido para las distintas situaciones educativas.

Quizá el error está en que nos esforzamos en comprender intuitivamente los mecanismos mediante los cuales aprendemos. En realidad, se sabe, puesto que ya se han creado artefactos inteligentes que, a nivel primario, emulan comportamientos humanos e incluso nos dan respuestas.

El conductismo tiene un claro modelo de diseño instruccional. Y, a mi juicio, algunos aspectos muy positivos. Uno de ellos, procurar que los conocimientos sean progresivos, orientando al alumno que se siente informado y acompañado en su camino.

El modelo instruccional del Conductismo y del Cognitivismo es un pack cerrado, mientras que el Constructivismo y Conectivismo es abierto, mezclando alumnos con distintos niveles de conocimientos previos, esperando que un trabajo colaborativo ayude a ambas partes a mejorar.

La intención es buena pero la simple lógica indica que no puede funcionar. El que no sabe (o cree que sabe poco) no se atreve a participar por miedo al ridículo (gran masa silenciosa). El que sabe mucho si no tiene oponentes de su nivel se aburre y abandona (y además no suele opinar en las encuestas finales porque ya ni siquiera entra en la plataforma).

Hay que contar además con las emociones. ¿Alguien cree que, ante la posibilidad de un ascenso, compartirá conocimientos con su potencial oponente?

La neurociencia describe simplemente el aspecto neurofisiológico y, sin duda puede ayudar mucho, pero considero necesario atender además a aspectos como el tipo de inteligencia, los estilos de aprendizaje, el grado de motivación, ...

Hacer la enseñanza flexible, hasta el punto de que es el alumno el único que decide su itinario formativo, no es efectivo. Y menos aún si tratamos de enseñar a personas que proceden de un modelo vertical de enseñanza donde el conocimiento emana del que sabe hacia el que no sabe.

No es politicamente correcto tomar ideas de teorías anteriores que han sido desechadas, pero creo que la vida es evolución en base a pruebas de ensayo y error. Quizá es hora de recoger los aspectos favorables para contruir un nuevo modelo.

Mi conclusión es que no debemos centrarnos en la búsqueda de un sólo modelo sino en crear un abanico de posibilidades para aplicar a cada caso concreto.