Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta modelos pedagógicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelos pedagógicos. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2011

El Instituto Montgrós construye una nuevo modelo educativo

En el Instituto Montgrós, de Sant Pere de Ribes (Barcelona), se está construyendo un nuevo modelo de trabajo basado en la práctica y el uso de las TIC que implica una agrupación de las asignaturas por áreas o ambientes, un trabajo cooperativo de los profesores y una reestructuración de horarios.

La directora del centro lo explica en este video.

______

Fuente: CEDEC

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿Son las empresas las que deben corregir el anquilosamiento del sistema educativo?

El anquilosamiento del sistema educativo español y también e mundial es evidente. Pese al fuerte entusiasmo de algunos sectores, se encuentran notables resistencias por parte de otros, lo que dificula un avance igualitario (el vicepresidente del Gobierno español, Pérez Rubalcaba, consideraba hace unos días la necesidad de implantar un MIR educativo para formar a los profesores).

Sin embargo, no es menos cierto que las estructuras sociales se están modificando rápidamente gracias a los imparables avances tecnológicos que facilitan algunos procesos y posibilitan otros.

Coincido en buena parte con lo que expresa George Siemens en su último artículo en elearnespace, donde se muestra convencido de que el cambio deben propiciarlo las empresas, ya que, aunque tienen distintos objetivos y utilizan métodos y modelos distintos, producen un efecto espejo y contribuyen decisivamente a dotar al proceso de un impulso que, de otro modo, no conseguirían.

jueves, 7 de octubre de 2010

El proyecto europeo T² combina e-learning y agentes inteligentes artificiales

La Universidad Guglielmo Marconi en colaboración con la UNED ha desarrollado el proyecto T², que, mediante la combinación de un modelo pedagógico de e-learning y la tecnología de agentes inteligentesm pretende alcanzar una vía mixta de educación para un grupo específico en el sector de las microfinanzas.

miércoles, 6 de mayo de 2009

ICTeacher pretende definir las competencias pedagógicas básicas y un sistema de acreditación europeo

El área de e-learning Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y el Grupo de Investigación en Tecnología Educativa en la Universidad de Santiago de Compostela son los socios españoles del consorcio que desarrolla el proyecto educativo ICTeachers, financiado por la Comisión Europea en el marco del programa de aprendizaje permanente, y en el que participan también instituciones del Reino Unido, Hungría, Dinamarca y Austria.

Este proyecto tiene como objetivo promover del uso de las TIC en las prácticas docentes en centros educativos de educación Primaria y Secundaria, definir las competencias básicas en la materia que deben desarrollar todos los profesores, poner en marcha un curso de formación en dichas competencias, y definir un sistema de acreditación europeo de competencias Pedagógicas para el uso de las TIC en la educación.

martes, 3 de febrero de 2009

El CIDE publica el libro Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas

El Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) ha publicado el libro Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas, dirigido a a todas aquellas personas interesadas en el mundo de la educación y la intervención psicopedagógica.

El libro, coordinado por Montserrat Grañeras Pastrana y Antonia Parras Laguna, es de carácter básicamente descriptivo y está distribuido en cuatro bloques con entidad propia que pueden ser consultados independientemente:

  1. Orígen y desarrollo histórico de la orientación: Se pesenta una panorámica de los orígenes y el desarrollo histórico de la orientación, así como sus conceptos fundamentales y los principios básicos por los que debe regirse. Sin proponer una tipología de los modelos de orientación, se recogen algunas importantes clasificaciones y se describen los modelos y enfoques de orientación más extendidos.
  2. Modelos institucionales de orientación educativa: se examinan los modelos y estructuras institucionales básicas de orientación a nivel nacional e internacional. En esta parte se ofrece además un análisis detallado de las funciones que desempeñan las diferentes estructuras de orientación en cada una de las Comunidades Autónomas.
  3. Áreas y contextos de intervención: Se abordan las principales áreas de orientación educativa, comenzando por el papel primordial de la Orientación en la atención a la diversidad, los procesos de enseñanza y aprendizaje, la acción tutorial y la orientación académica y profesional. También se tratan los contextos de intervención haciendo especial hincapié en el contexto sociocomunitario.
  4. Nuevas perspectivas en orientación: Se señalan algunas de las cuestiones que previsiblemente influirán en el desarrollo de la orientación en los próximos años. Entre ellas cabe citar la incorporación de las TIC en el desarrollo de la intervención psicopedagógica o el enfoque intercultural en la orientación. También se abordan en esta parte las competencias profesionales básicas de los orientadores y orientadoras desde el nuevo marco formativo que va a construirse en Europa a través del Espacio Europeo de Educación Superior.

miércoles, 11 de junio de 2008

Evaluación del campus virtual de la Universidad de La Laguna

Por encargo de la Unidad de Docencia Virtual (UDV), el equipo de investigación del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de La Laguna (EDULAB), dirigido por Manuel Ares Moreira, ha realizado un informe titulado Evaluación del campus virtual de la universidad de La Laguna. Análisis de las aulas virtuales (periodo 2005-07).

En los resultados del informe podemos constatar que coexisten dos modelos pedagógicos distintos, por no decir antagónicos.

Uno, el de aula virtual, caracterizada por la transmisión de información -organizada en módulos o temas- mediante documentos de lectura -básicamente word y pdf- y la propuesta de actividades basadas en la reflexión crítica, en el que prima la actividad individual y el uso del foro aunque más como tablón de anuncios que como herramienta de intercambio y debate.

El otro, que se basa en la resolución de problemas a través del desarrollo de proyectos, utiliza en mayor grado recursos y materiales multimedia, plantea un trabajo grupal y utiliza el foro en menor medida.

En el primer caso, los profesores utilizan un sistema más logocéntrico y tradicionalista que en el segundo, pero el grado de satisfacción , indica Manuel Ares, que es alto.