Traductor

 
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2008

Un estudio resume la situación del e-learning en África

Un estudio Survey of e-Learning in África, basado en un cuestionario distribuido a más de 1000 personas -316 africanas, integrantes de una élite privilegiada- de diferentes estamentos educativos procedentes de 42 países distintos que participaron en e-learning África 2007, refleja lo embrionario del e-learning africano pese a que proliferan nuevas iniciativas en este sentido .

El 48% del total de encuestados dijo utilizar e-learning, aunque la mayoría de ellos utiliza blended learning. Utilizan el e-learning en la educación superior (53%), formación continua (37%), formación profesional (23%), enseñanza secundaria (22%), aprendizaje formal y no formal (22%), enseñanza técnica (21%), escuela primaria (10%), necesidades educativas especiales (9%).

El 68% cree el e-learning es o podría ser muy valioso para su aprendizaje, el 17% lo considera valiosa, mientras que el 11% tiene dudas sobre su aplicabilidad.

La gran mayoría dijo desconocer el nombre del LMS que utilizaba. El resto dijo utilizar Moodle (13%), WebCT ( 7%), KEWL.NextGen (6%), Blackboard (6%) y Sakai (4%)

En cuanto a las herramientas, pese a que hay una gran irregularidad en suministro eléctrico y cuanto a disponibilidad de ordenadores, las más utilizadas son Internet (11%), e-mail (10%), CDs (9%), Web (7%), vídeo (5%), chat (4%), presentaciones (4%), Foros de debate (3%), multimedia (2%) y bibliotecas digitales (2%).

Los resultados reflejan que el éxito del e-learning en el continente depende tanto de la capacitación y experiencia de los docentes como de la implantación de tecnología educativa.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Gran movimiento en el e-learning africano

Comienza e-learning África, III Conferencia Internacional para el Desarrollo, la Educación y el Trabajo en África, una cita anual que este año cuenta con la participación de más de 1390 delegados de 78 países.

En los países africanos existe una creciente concienciación de que, para desarrollarse, necesitan formación y de que la mejor opción para generalizarla es a través de programas de e-learning. Dado que es un proceso muy incipiente y que debe lugar con algunas reticencias culturales en favor de la educación presencial, su grado implementación y desarrollo es irregular.

Algunos ejemplos

En Zambia, el gobierno ha asumido el liderazgo en la promoción de las TIC en la educación para impulsar el desarrollo de programas e-Learning. Para ello ha firmado un convenio de colaboración con la India.

Malawi hizo lo propio con la República de Taiwán y se creó el proyecto e-scools, de e-learning desde la escuela primaria, pero lamentablemente no ha tenido continuidad. Por contra, varias escuelas privadas de primaria de aquel país siguen impartiendo sus estudios a través e-learning y constatan sus beneficios, que se evidencian particularmente cuando sus alumnos acceden a la universidad y están más aventajados que sus compañeros que han cursado estudios presenciales.

En Tanzania, que se está informatizando gracias a redes de fibra óptica, el e-learning llega en la etapa universitaria, fomentado básicamente desde las redes de investigación. En estos momentos se están construyendo Alianzas entorno al proyecto Ubuntu.net y creando repositorios de recursos educativos digitales interconectados telemáticamente.

En Zimbabwe, pese a que está muy arraigada al creencia que para aprender es necesaria la formación presencial, y que en el país existe dificultades con el ancho de banda, desde la universidad se apuesta por el e-learning 2.0, con contenidos sindicados, blogs y poadcasts.

En Camerún, se trabaja en la creación de un proyecto de e-learning destinado a colectivos desfavorecidos como mujeres y jóvenes.

Proyectos transnacionales

La Comisión Económica de Naciones Unidas para África (UNECA) ha creado un proyecto de traducción de los contenidos de internet a los distintos idiomas locales que permitirá a estas comunidades acceder más fácilmente a contenidos educativos.

EL4A ha abierto el Centro Cultural Africano de Aprendizaje de África y el Centro de Desarrollo de Negocios en SL que tiene por objeto desarrollar y apoyar la educación y el desarrollo de ideas en un lugar donde todos puedan interactuar libremente y de manera más realista que nunca.

Mediafrica.net ha puesto en marcha Tofrraace, un Campus Virtual diseñado para reforzar las capacidades profesionales de los organismos de radiodifusión y de los profesionales de los medios de comunicación en África.

El proyecto African Copyright & Access to Knowledge (ACA2K) analizará hasta 2010 la incidencia que tiene los derechos de autor sobre la educación y el aprendizaje en Africa. Está formado por investigadores de cinco países: Egipto, Ghana, Senegal, Sudáfrica y Uganda; está coordinado por la Universidad Wits LINK Centre de Johannesburgo, y cuenta con el apoyo del Centro de Investigación y Desarrollo Internacional (IDRC) canadiense y la Sudáfrica Shuttleworth Foundation.

Fuentes: Aca2k, pambazuka, checkpoint elearning, elearning4africa.com, e-learningglobal