Traductor

 

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Recta final para la entrega de presentaciones al Congreso de la Cibersociedad

Entramos en la recta final para la entrega de presentaciones al IV Congreso de la Cibersociedad, que se desarrollará on-line del 12 al 29 de noviembre. El plazo se cierra, de manera improrrogable el 5 de octubre.

martes, 22 de septiembre de 2009

CCK09: El alumno elige sus propias opciones de aprendizaje

Finalizó la primera semana del curso CCK09. Igual que en la edición anterior, cada alumno establece su propia hoja de ruta para seguir el curso. No hay espacio obligatorio donde se deba intervenir, ni un número mínimo de intervenciones para participar. Hay libertad absoluta y estas herramientas disponibles:

  • Wiki. donde encontramos el programa y los materiales.
  • Moodle, donde el debate de la primera semana se ha centrado en la definición de conocimiento y conexión.
  • The Daily, enviado diariamente por correo y accesible desde la web, nos hace un resumen de lo más destacado del día (aunque hace dos días que falla por un problema técnico).
  • Delicio.us, twitter, Ning, diigo y distintos blogs recogen, gracias a las etiquetas CCK09, parte de la producción que los alumnos generan a partir del trabajo en el curso.
  • Second Life donde se ha creado también un grupo específico, Connectivism and Connective Knowledge, para los debate sobre Connectivismo.

En esta segunda semana, el debate se centrará en los patrones de las conexiones y los atributos de las redes.

lunes, 21 de septiembre de 2009

50 universidades españolas optan a convertirse en Campus de Excelencia Internacional

Un total de 42 universidades públicas españolas y 8 privadas han presentado un total de 43 propuestas de Planes Estratégicos para convertirse en Campus de Excelencia Internacional.

El Programa Campus de Excelencia Internacional, enmarcado en la Estrategia Universidad 2015 para modernizar la Universidad española, implica un concepto nuevo de entorno territorial de generación, aplicación y uso de conocimiento que centrado en las universidades y con interacción con centros de investigación, parques científicos, centros tecnológicos, entorno productivo y otros agentes, que desarrollarán ecosistemas de educación, investigación e innovación para contribuir al desarrollo económico y social del entorno local o regional.

______

Fuente: Ministerio de Educación

sábado, 19 de septiembre de 2009

La OTAN investiga la eficacia de los mundos virtuales para realizar programas de entrenamiento, orientación y reuniones

La OTAN investiga las tecnologías susceptibles de ser utilizadas para aumentar o sustituir las actualmente existentes para la educación y la formación de su personal.

Una de las corrientes de investigación es los mundos virtuales, motivo por el que solicitó hace unos meses licitadores para construir un entorno virtual donde realizar pruebas de concepto, con la finalidad de realizar programas de entrenamiento, orientación y reuniones.

Los únicos entornos virtuales que acepta son Second Life de Linden Lab, OLIVE de Forterra y NEXUS de ECS.

______

Fuente: Development of Virtual Worlds, 3D TLC

viernes, 18 de septiembre de 2009

Ministerio de Educación, Banco de España y CNMV darán educación financiera a los estudiantes de Secundaria

El Ministerio de Educación, el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) han firmado un convenio de colaboración en virtud del cual los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria recibirán formación financiera en su horario escolar. De esta manera los jóvenes dispondrán de conocimientos relacionados con cuestiones como una hipoteca, los tipos de interés o las cuentas corrientes, y recursos para afrontar mejor todo tipo de situaciones económicas.

El convenio establece la creación de un grupo de trabajo con representantes de las tres entidades firmantes que tendrá como objetivo identificar las necesidades formativas de los estudiantes y desarrollar las actuaciones adecuadas para desarrollar el programa a través de la formación de profesores y de la creación de materiales escolares en distintos soportes (videojuegos, simuladores, etc.).

______

Fuente: Ministerio de Educación

jueves, 17 de septiembre de 2009

Dos grupos de innovación docente de la UB reciben el premio Jaume Vicens Vives a la calidad docente universitaria

El Grupo de Innovación Docente de Botánica Aplicada a las Ciencias Farmacéuticas (GIBAF), adscrito a la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, y el Grupo de Innovación Docente COMBELL (COMpetència BELLvitge), del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la UB, han recibido dos de los premios Jaume Vicens Vives a la calidad docente universitaria, en el apartado colectivo, que concede el Gobierno de la Generalitat de Catalunya.

El GIBAF ha sido premiado por los resultados obtenidos en la mejora y la innovación de la calidad docente en el ámbito de la introducción de nuevas plataformas tecnológicas de apoyo a la docencia, en la que destacan las de trabajo colaborativo entre alumnado y profesorado mediante espacios virtuales compartidos.

Por su parte, COMBELL ha recibido el galardón por sus aportaciones continuadas en la introducción de las evaluaciones clínicas estructuradas y estandarizadas del alumnado de Medicina.

________

Fuente: Universitat de Barcelona

martes, 15 de septiembre de 2009

La UPM participa en DynaLearn, un proyecto para la construcción de modelos conceptuales sobre ciencias

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través de la Facultad de Informática (FIUPM), participa en el proyecto europeo DynaLearn, integrado en el Séptimo Programa Marco para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FP7-ICT), que desarrolla un entorno de aprendizaje interactivo que facilite a los estudiantes, de manera individual o colaborativa, la construcción de modelos conceptuales sobre materias científicas objeto de su estudio.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Renovado debate sobre el Conectivismo en el CCK09

Hoy se inicia el CCK09, la segunda edición del curso sobre Conectivismo impartido por George Siemens y Stephen Downes.

El curso está construído en torno a las mismas herramientas que en la edición anterior: Moodle, Elluminate, Ustream, The Daily, wiki, blogs, …, pero con voces diferentes y una perspectiva renovada del tema.

Los rezagados aún están a tiempo de inscribirse.

viernes, 11 de septiembre de 2009

El bajo rendimiento de la tecnología provoca estrés

El estudio 2009 CA Web Stress Index, explora el nivel de estrés que genera un funcionamiento deficiente de la tecnología.

Ha sido realizado en base a 2500 encuestas on-line a consumidores que habían comprado mercancías en línea en los dos últimos meses y profesionales que utilizan un PC más de cuatro horas al día de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España.

Indica que el 97% de los europeos considera que las aplicaciones tecnológicas son esenciales para poder cumplir con sus responsabilidades laborales.

En este sentido, el 63% admite que se ha resignado al hecho de que algunas aplicaciones que utiliza regularmente en su trabajo tenga un bajo rendimiento. Sin embargo, al 31% se estresa y siente frustración y rabia (49%), insatisfacción laboral (40%) y una pérdida de productividad (78%) ante la lentitud en la carga de páginas (85%), los mensajes de error (77%) y el rendimiento irregular (53%).

El 34% de los trabajadores del conocimiento esperan que si hay algún problema sea resuelto en 10 minutos y el 68% en menos de una hora, aunque el 58% de los trabajadores del conocimiento europeos se muestra más tolerante cuando el mismo problema ocurre en su casa que en su trabajo.

Es interesante que el 30% de los trabajadores consideraría dejar su trabajo si la tecnología es insuficiente y el 44% no recomendaría su empresa si la tecnología falla.

Los usuarios responsabilizan a la empresa propietaria de la página web (39%), a la compañía que aloja el sitio web (38%), al proveedor (11%) y a su PC (3%) si una aplicación falla.

Independientemente de la cifras, queda claro que la integración de las nuevas tecnologías a la vida cotidiana es ya efectiva.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Mejora el nivel de formación de la población adulta española

Según datos del informe Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2009, el sistema educativo español ha mejorado en la última década a un ritmo mucho más rápido que la media de la OCDE, lo que ha permitido elevar en 20 puntos el nivel de formación de la población adulta.

Este informe muestra que dos de cada tres jóvenes de entre 25 y 34 años tienen estudios postobligatorios y que el 40% tiene un título de enseñanza superior (Universidad o FP Grado Superior), más del doble que la generación que ahora tiene entre 55 y 64 años (28%).

Un 15% de los titulados superiores lo son en Formación Profesional de Grado Superior, una cifra que supera en más de 5 puntos la media europea y la de la OCDE.

El número de jóvenes que siguen estudiando después de la ESO y completan la secundaria postobligatoria (Bachillerato y FP de Grado Medio) se ha incrementado en 12 puntos, mientras que la Formación Profesional de Grado Medio ha mejorado 4 puntos mientras desde el año anterior.

Por otra parte, del informe se desprende que la esperanza de vida escolar en España ha aumentado en los últimos años hasta alcanzar un valor similar al de la media de los países de la OCDE y la UE y, teniendo en cuenta la universalización de la escolarización desde los 3 años, sólo es superada por los países nórdicos.

Sin embargo, España, que mejora la media de las ratios de alumnos por aula en Primaria y se asimila en Secundaria, se sitúa por debajo de la media en cuanto a días lectivos, pese a que los alumnos tienen un número de horas lectivas muy superior a la media de la OCDE y la UE.

martes, 8 de septiembre de 2009

IV Congreso de la Cibersociedad, una cita obligada

El próximo día 5 de octubre finaliza el plazo de presentación de comunicaciones al IV Congreso de la Cibersociedad 2009, bajo el lema Crisis analógica, futuro digital, que con 40 líneas de trabajo en 6 ámbitos temáticos y la colaboración de 133 profesionales y 38 instituciones, se desarrollará de forma on-line del 12 al 29 de noviembre.

sábado, 5 de septiembre de 2009

La UOC pone en marcha el proyecto e-Alquimia

La Universitat Oberta de Catalunya, con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha puesto en marcha el proyecto e-Alquimia, un portal de contenidos digitales con licencias Creative Commons, que forman parte de un proceso de creación, edición multilingüe y almacenaje accesibles desde cualquier dispositivo, incluídos aparatos para personas con discapacidades físicas o sensoriales.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Educación Abierta ¿un medio o un fin para impulsar el cambio?

En agosto se ha producido un largo debate sobre Educación Abierta en la que han participado los principales ideólogos del tema y que ha tenido continuación en la red y que aporta interesantes matices.

Solemos asociar erroneamente Educación Abierta con Educación Gratuita, por lo que existe el temor de que si fomentamos la Educación Abierta ponemos en riesgo el modelo actual de educación formal. De hecho, el propio David Wiley en abril pasado hablaba de la desaparición del concepto actual de universidad en el año 2020.

Sin embargo, ahora, aleja temores y dejar claro que la Educación Abierta no es un fin en si mismo sino un medio para expandir la educación hacia sectores que de otra forma no tendrían acceso a ella y que, previsiblemente, más tarde se adaptarán al sistema normalizado.

Stephen Downes es crítico al constatar que si bien es cierto que en los últimos tiempos se ha registrado un importante aumento de escenarios educativos abiertos, esto no ha producido un incremento sustancial del número de accesos.

Quizás se deba, como apunta George Siemens, a que la Educación Abierta no es el todo, sino sólo una parte de un cambio que será radical en algunos aspectos y sólo evolutivo en otros que, como la acreditación y la investigación están muy arraigados en la sociedad.

Sin embargo, mientras se produce el debate, la red sigue trabajando al margen de los modelos por los que apostó la vieja economía, haciendo cada vez más díficil poder predecir la utilidad futura de los conocimientos adquiridos, y posibilitando, según algunos estudios que el alumno aprenda más cuando realiza el aprendizaje individualmente ya que se concentra en lo que realmente necesita.

¿Estamos a tiempo de reconducir el cambio o éste avanza veloz y autonomamente mientras unos debaten sobre él y otros simplemente lo marginan?

martes, 1 de septiembre de 2009

La UOC evaluará el potencial formativo de Facebook mediante un curso piloto

Con el objetivo de testear su potencial formativo, en octubre, la UOC creará,a modo de curso piloto, un grupo abierto a toda la comunidad de Facebook que durante dos meses desarrollará un proceso formativo sobre un tema concreto, utilizando recursos educativos abiertos y materiales bajo licencia Creative Commons - Attribution.

De esta forma se podrá analizar cómo se produce la construcción social del conocimiento y qué tipo de ventajas e inconvenientes aporta la utilización de una red social a los estudiantes de la UOC; determinar si estas redes sociales con contenidos abiertos facilitan una mayor personalización y riqueza del proceso de aprendizaje; evaluar las posibilidades de un sistema con un grado de autoformación alto que basa el apoyo y la evaluación del aprendizaje en el igual a igual (peer to peer) y en el propio estudiante, y valorar la adecuación de distintos diseños, herramientas y funcionalidades de las redes sociales, así como su reutilización en la UOC.

Si la experiencia es positiva, la UOC estudiará ofrecer alguna asignatura nueva a través de redes sociales.

______

Fuente: UOC

martes, 25 de agosto de 2009

Second Life mejora resultados y anuncia cambios

Linden Lab ha publicado nuevos resultados estadísticos de Second Life. Comparados con los equivalentes del año anterior indican que aumenta

  • Un 44% las horas de uso del sistema de voz
  • Un incremento del 33% de las horas de conexión
  • La estabilidad del sistema ya que el tiempo de suspensión de servicio fue del 0’24%, lo que supone una mejora del 81% respecto al año anterior.

Por otra parte, durante la convención de Second Life se anunciaron cambios tecnológicos y ergonómicos como un visor, la posibilidad de interactuar con páginas web desde dentro de Sl (incluso las basadas en Flash) y de ejecutar plugins multimedia.

_____

Fuente: Linden Lab, New World Notes

jueves, 20 de agosto de 2009

Aprendizaje 1.0 y 2.0, dos modelos on-line pero antagónicos

Parece que la crisis económica potencia la formación a través de e-learning. Y que eso es así porque básicamente rebaja los costes, al margen de que pueda aportar o no mayor calidad.

Hace una década, con la llegada de la web 1.0 fueron muchas las empresas e instituciones que adoptaron la fórmula y realizaron grandes inversiones en este campo. Sin embargo, tras el entusiasmo inicial hubo un estancamiento que la web 2.0 no ha sido capaz de remontar.

Andrés Pedreño, Director del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante, en el Encuentro Inventando la Universidad 2.0, celebrado en la sede del Palacio de La Magdalena de la UIMP, el pasado 10 de agosto, dio algunas claves sobre el porqué la web 2.0 no acaba de ser incorporada al mundo universitario y empresarial.

La web 1.0 fue fácil de introducir porque se adaptaba bien al modelo existente y, además, daba buena imagen adaptarse a ello. Es decir, las nuevas tecnologías resolvían problemas operativos importantes básicamente de gestión burocrática, pero, de alguna manera, se utilizaban para parcelar y comercializar el conocimiento en espacios cerrados.

Sin embargo, la red, al margen de los modelos por los que apostó la vieja economía, siguió trabajando en una línea distinta que implicaba gratuidad, apertura, máxima difusión, colaboración, innovación, esquemas ágiles de relación social (redes sociales), …, es decir, la web 2.0, caracterizada por la velocidad de innovación y su capacidad masiva e integradora.

A diferencia de la web 1.0 que mantiene el trabajo pasivo, los grupos cerrados de investigación, con escaso compromiso social, la 2.0 propicia un trabajo activo, grupos abiertos e intercambio de conocimientos en la red, … No es de extrañar, por tanto, las reticencias al cambio.

La universidad, por ejemplo, se mantiene como inmigrante digital con un comportamiento de minusvaloración por las nuevas tecnologías. La docencia apenas ha sido contaminada por la web 2.0. Blogs, wikis o redes no han calado suficientemente y no se asumen de forma masiva.

Y lo cierto es que, pese a la indecisión en cuanto a su adopción, la red sigue trabajando. Por tanto, no tenemos tiempo para debates estériles y se hace necesario incorporar modelos experimentales, que pueden ser temporales y de bajo coste, si se quiere ir acorde con lo que demanda la sociedad.

_____

Fuente: UIMP2.0

miércoles, 12 de agosto de 2009

Es la calidad de los docentes la que marca la diferencia

Son muchos los países que invierten en mejorar sus infraestructuras educativas, ya sea renovando o construyendo edificios -Alemania, Arabia Saudita-, incorporando o actualizando tecnología -Gran Bretaña, España- y/o recursos humanos, pero ¿es esta la solución para mejorar la calidad de la enseñanza.

Un artículo reciente publicado en Newsweek aborda esta cuestión y señala que en algunos de los países que en la última década invirtieron fuertemente en ello -caso de Francia- sólo pudieron constatar un estancamiento en los resultados en cuento a calidad, mientras que en oros que abordaron una reforma estructural educativa -Suecia o Finlandia- han obtenido mejores resultados en cuanto a calidad.

Se cuestiona si es rentable este tipo de inversión en unos momentos de crisis como la actual y cita un estudio de la OCDE que considera el gasto por alumno tiene poca relación con el desempeño de los estudiantes. Es la calidad de los docentes la que marca la diferencia.

martes, 11 de agosto de 2009

La UNA crea una Mapoteca Virtual

La Escuela de Ciencias Geográficas, de la Universidad Nacional de Heredia (UNA), bajo la coordinación del académico e investigador Gustavo Barrantes Castillo, ha desarrollado el Proyecto Mapoteca Virtual que culmina con un sitio web desde el que se puede acceder y descargar gratuitamente a una importante cantidad de mapas digitales y artículos relacionados con la cartografía y ciencias afines y que supone un importante recurso de aprendizaje.

miércoles, 5 de agosto de 2009

¿Escuelas homogeneizadoras en una sociedad en la que prima el individuo frente a la colectividad?

Robert Castel, Sociólogo y Director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Socials (EHESS) de París, en su intervención en Debats d'Educació el pasado 15 de julio, ofreció una visión interesante sobre la educación en tiempos de incertidumbre al destacar la importancia del individuo frente a la colectividad en una sociedad cuyo sistema de protección social ha entrado en crisis afectando tanto a las estructuras sociales como a la educación.

Mientras que en la escuela de la era industrial tendía a ser homogeneizadora para ofrecer a todos las mismas oportunidades para conseguir el éxito, en unos momentos en los que no han trabajo para todos, lo que se impone es la diferenciación.

La idea es simple y clara pero ¿tienen sentido las escuelas si no son homogeneizadoras?

lunes, 3 de agosto de 2009

El alumno aprende más cuando realiza su aprendizaje individualmente que dentro de un grupo

El estudio Evaluación de prácticas basadas en pruebas de aprendizaje en línea, un meta-análisis y revisión de estudios de aprendizaje en línea, realizado el Departamento de Educación norteramericano, basado en un meta-análisis de la literatura publicada entre 1996 y 2008, obtiene algunas conclusiones referidas básicamente a educación superior y formación continua que, pese a que parecen contradecir la tendencia generalizada, me parecen muy interesantes, y con las que, desde mi experiencia, coincido plenamente:

  • Los elementos como el vídeo o juegos en línea no parecen influir en que los estudiantes aprendan más en las clases en línea.
  • El hecho de incluir más medios de comunicación no parece mejorar el aprendizaje.
  • La realización de trabajos en línea no parece ser más eficaz que otras tácticas, como la asignación de tareas.
  • El alumno aprende más cuando realiza su aprendizaje individualmente que dentro de un grupo.
  • Cuando se trabaja en grupo, mejora la interacción entre los estudiantes pero ésto no les hace aprender más.

El estudio indica también que el e-learning parece ser efectivo para estudiantes de postgrado y formación contínua, y aclara que no hay datos suficientes relativos a este tipo de formación en primaria y secundaria para que las conclusiones resulten fiables.