Traductor

 

viernes, 4 de noviembre de 2011

Redes Sociales e Intercambio de Conocimiento

America Learning & Media publica un excelente resumen del debate sobre Redes sociales para la formación, realizado en el marco del Posgrado en Redes Sociales e Intercambio de Conocimiento que organiza la UOC.
El resumen está accesible desde aquí

lunes, 10 de octubre de 2011

NANEC2011/12, un curso de lujo sobre Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos Conectivistas

El 9 de noviembre de se inicia la segunda edición de NANEC, el curso de Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos entornos Conectivistas, organizado por la Unidad de Innovación Educativa (UdIE) de la Universidad de Valencia y que en esta edición cuenta con el auspicio de RUIVE y la colaboración de RedDOLAC.

Cuenta con 15 ponentes de 10 países distintos, entre los que destacan George Siemens en la apertura y Peter Norvig en la clausura.



El curso contará con tutorías síncronas y diversos talleres sobre tecnología. Ya está abierto el periodo de matricula.

domingo, 9 de octubre de 2011

¿El desarrollo conceptual no se ve apoyado por las restricciones de acceso a los recursos de la web?

Henry Jenkins hace una interesante reflexión en una de sus contribuciones al debate de IDC que considero interesante extender.
Argumenta que mientras las investigaciones de la comunidad educativa se decantan hacia las nuevas tecnologías móviles, basadas en juegos y multimedia, hay zonas donde los educadores tienen restricciones de acceso a los medios de comunicación social y deben utilizar un software específico que hace que sea difícil utilizar gran parte de los recursos de la web para la enseñanza (por ejemplo You Tube). Por ello considera que hay un gran desarrollo conceptual que no se ve suficientemente apoyado.
El habla de Estados Unidos y más concretamente de alguna zona de Los Ángeles, pero ¿consideran que es extrapolable a otros países?
Se puede seguir el debate desde aquí.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Inteligencia Artificial, un macro-curso de la Universidad de Stanford en tres versiones simultáneas

El dia 10 de octubre, organizado por la Universidad de Stanford e impartido por Sebastian Thrun y Peter Norvig, se inicia el curso Introducción a la Inteligencia Artificial, con más de 225.000 inscritos.
Este curso tiene tres versiones:
  • Presencial: Los alumnos pagan matrícula, asisten a clase, realizar tareas y exámenes y, si aprueban obtienen certificado de postgrado de la universidad de Stanford.
  • On-line avanzado: Los alumnos no pagan matrícula, tienen un mínimo de 10 horas semanales de trabajo, realizan las mismas tareas y exámenes que en su versión presencial y obtienen certificado extendido por los profesores Sebastian Thrun y Peter Norvig. En esta modalidad hay 130.000 alumnos, procedentes de 190 paises, que hablan unos 150 idiomas, Se basa fundamentalmente en el visionado de unos vídeos que serán traducidos a diversos idiomas para que todos puedan seguirlos de una forma adecuada. Los exámenes serán gestionados por un software específico.
  • On-line básico: Equivale a un MOOC ya que los alumnos tienen total libertad de conectarse o no y realizar o no los trabajos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un prototipo de Tablet PC permite exceder los límites de la pantalla

Portico es un prototipo de tablet PC, desarrollado por investigadores de Intel, Microsoft y la Universidad de Washington (EE.UU.) que extiende su interactividad a los objetos del entorno que le rodea, excediendo así de los límites lógicos de la pantalla, permitiendo recoger gestos y actitudes.
Este sistema que podría extenderse a los teléfonos móviles, se basa en la utilización de dos cámaras que, colocadas a ambos lados encima de la pantalla, detectan y siguen el movimiento fuera de los límites de la pantalla e integran el resultado en la pantalla, mezclándose con la realidad virtual.
Portico: Tangible Interaction on and around a Tablet from Daniel Avrahami on Vimeo.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Quanticismo, una teoría para la nueva era digital

Estas son las diapositivas de mi ponencia en el I Encuentro de Universidades Inclusivas Virtual Educa que ha tenido lugar el 22 de septiembre alas 23.00 hora española, 16.00 hora española y retransmitida via streaming.

martes, 20 de septiembre de 2011

Evolución del PLE y el MOOC


Con el desarrollo de la web se traslada al medio digital los entornos de aprendizaje analógicos. Son los PLE (Personal Learning Environent).

Ocurre lo mismo con la enseñanza libre que se traduce en un MOOC y que evoluciona hacia una gestión mediante agentes artificiales.

¿El aprendizaje masivo es efectivo? ¿Porqué?

En 2007 Graham Atwell nos hablaba de los entornos personales de aprendizaje (PLE), una traslación de nuestro entorno de aprendizaje analógico hacia el ámbito digital. En un PLE el libro pasa a ser un e-book; el cuaderno, un blog o una wiki; el teléfono es Skype, Messenger, Elluminate, Adobe, Wiziq, …)
Un año después, George Siemens y Stephen Downes iniciaban el primer MOOC, un PLE organizado por los expertos y no por el propio usuario.
En 2011, Sebastian Thürn y Peter Norvig nos proponen un MOOC automatizado, es decir mediante agentes artificiales que gestionarán el curso.
Sigue la discusión en el foro de Educared.

lunes, 12 de septiembre de 2011

La formación en nuestro bolsillo

España, junto con los países nórdicos, lidera el uso de Internet móvil, con un índice de penetración cercana al 50%, según indicó el socio director de Telecomunicaciones de Accenture, Pedro Jurado, en el marco de las XXV jornadas de telecomunicaciones organizadas por Ametic y UIMP.
En el último Mobile World Congress de Barcelona, la firma comScore, indicó que en España un 38% del total de terminales conectados (unos 13,5 millones) son smartphones, unos teléfonos inteligentes que equivalen a potentes ordenadores que además de hacer accesible el correo electrónico, las redes sociales y todas las aplicaciones y funciones síncronas que queramos imaginar.
Pero, además, aplicaciones tipo WhatsApp o Viber mantiene a los usuarios conectados en tiempo real sin coste alguno.
Esto nos hace plantear que la formación ha de aprovechar este nuevo y enorme potencial.

martes, 2 de agosto de 2011

Crean el vLS, un LMS para Second Life

Un equipo de diseñadores, educadores y programadores del Texas State Technical College, tras un trabajo de cuatro años, ha creado el Vushi Learning System (vLS), un sistema de aprendizaje para espacios virtuales como Second Life.

El vLS funciona como un panel de control centraliza los recursos (materiales, biblioteca, base de datos, control de asistencia, calificaciones, tareas, evaluación, …) y permite a docentes y estudiantes una interacción fluida y segura con los contenidos sin abandonar el entorno virtual.

Hay dos versiones, una gratuita y otra de pago.

___

Fuente: Educared

lunes, 1 de agosto de 2011

Descubren el punto de inflexión para la propagación de ideas

Científicos del Rensselaer Polytechnic Institute han descubierto que cuando un opinión es asumida por el 10 por ciento de la población ésta será rápidamente propagada y aceptada por la mayoría de la sociedad.

Para llegar a esta conclusión han modelizado informaticamente tres tipos de redes sociales, a las que se ofrecieron nuevas ideas:

  • Conexión de una persona con otra
  • Conexión de un líder seguido por muchos y que sigue a pocos
  • Conexión entre personas con un número similar de conexiones

En todos los casos, tras un periodo de firme defensa de las propias creencias, su mentalidad abierta les hizo permeables a las nuevas ideas. Sólo cuando éstas han calado en el 10 por ciento de la población se evidencia una gran velocidad de propagación.

Depende del criterio del propio usuario determinar el valor y la verosimilitud de la información erecibida.

_____

Fuente: Rensselaer

miércoles, 20 de julio de 2011

Se está ultimando la nueva edición de NANEC, 2011/2012

La Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia (UdIE-UV), en colaboración con la Red de Universidades Inclusivas Virtual Educa (RUIVEP) están ultimando NANEC2011/12, en la misma línea que NANEC2010/11 pero con contenidos actualizados y nuevas estrategias de aprendizaje.

¿Por qué se comparte información a través de las redes sociales?

De los resultados del estudio Psychology of Sharing, realizado por The New York Times y Latitude Research, basado en 2.500 entrevistas a usuarios de la Red, se desprende que, básicamente, éstos comparten información porque el contacto con otras personas les ayuda a:

  • Comprender mejor los contenidos (85%)
  • A expresar sus propias opiniones (84%)
  • Intervenir en los últimos acontecimientos (69%)
  • Influir sobre las opiniones de los demás (49%).

Las conclusiones del estudio fueron presentadas en la ANA Digital & Social Media Conference.

_____

Fuente: La flecha.net / Reuters.uk

lunes, 18 de julio de 2011

El Gobierno aprueba el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha aprobado el Real Decreto que establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) que recoge la definición de todas las enseñanzas de esta etapa educativa, sus cualificaciones, niveles de aprendizaje, y descriptores de los mismos.

_____

Fuente: Ministerio de Educación

miércoles, 13 de julio de 2011

Un estudio analiza el uso que hacen los mass media españoles de los medios de comunicación social

No hay duda de que el mundo de la comunicación está cambiando. Los mass media necesitan una fuerte reconversión para adaptarse a la nueva realidad, especialmente los medios impresos que no pueden competir en temas como la inmediatez de la notícia.

En el marco del Seminario Los límites de la Red, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial, se ha presentado el el estudio Uso de Internet y las Herramientas 2.0 en los Medios de Comunicación, realizado por Estudio de Comunicación y Servimedia, que analiza la integración de los mass media españoles en los nuevos medios de comunicación social.

Desde aquí se puede acceder al estudio.Enlace

viernes, 8 de julio de 2011

El Instituto Montgrós construye una nuevo modelo educativo

En el Instituto Montgrós, de Sant Pere de Ribes (Barcelona), se está construyendo un nuevo modelo de trabajo basado en la práctica y el uso de las TIC que implica una agrupación de las asignaturas por áreas o ambientes, un trabajo cooperativo de los profesores y una reestructuración de horarios.

La directora del centro lo explica en este video.

______

Fuente: CEDEC

miércoles, 6 de julio de 2011

Exámen a los los marcos regulatorios mundiales de la Educación a Distancia

Héctor Barceló, presidente del Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), en una entrevista sobre calidad educativa, publicada den el Boletín del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), considera que las TIC son herramientas que posibilitan la actualización y adecuación permanente que se necesita, dotando al ser humano de un trayecto propio de acceso al aprendizaje, respondiendo a sus demandas de mejoramiento académico.

Desde el CALED, y apoyados por el CREAD, se están examinando los marcos regulatorios mundiales de la Educación a Distancia con el objetivo de establecer los estándares de acreditación con unos indicadores precisos, considerando la influencia de la globalización y que ésta no evita la cultura local.

lunes, 4 de julio de 2011

Las redes incrementan el tráfico de visitas de los sitios web

Un estudio realizado por la compañía francesa AT Internet sobre 12 portales franceses constata que una gran parte de las visitas que reciben estos sitios web proceden de la recomendación por parte de los usuarios de las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter.

Este es un fenómeno generalizable, puesto que la mayoría de los usuarios de redes sociales atienden las recomendaciones de lectura de sus amigos virtuales. Y dado que en las redes la brevedad es inevitable, los links son parte importante del contenido.Enlace